Este parque se localiza en el Barrio la Soledad en la capital de San José., entre Avenida 14 y 16, Calle 9A. Se le conoce también como el Parque de los Mercaditos, ya que el edificio que por muchos años sirvió como Mercado para comerciantes pequeños, se encuentra a escazos 100 m de este parque (Ver última fotografía de abajo).
Seguir leyendo Parque José Joaquín Mora Porras, (más conocido como Parque de los Mercaditos), San José.Archivo de la etiqueta: Monumentos
Monumento del Muro de Berlín, Plazoleta de la Libertad Juan Mora Porras, San José, 1994.
El 9 de noviembre de 1989, la población alemana de manera pacífica, sin derramar sangre o disparar un arma de fuego, derriba el Muro de Berlín, que dividió por casi tres décadas la capital alemana conllevando a la reunificación de Alemania y simbolizando con ello, el fin de la Guerra Fría y la construcción de un nuevo orden mundial de consecuencias insospechadas.
Seguir leyendo Monumento del Muro de Berlín, Plazoleta de la Libertad Juan Mora Porras, San José, 1994.Monumento a Cristo Rey, Cerro del Espíritu Santo, naranjo, Alajuela.
El Cerro del Espíritu Santo o también volcán Espíritu Santo es un cono volcánico en el Valle Central de Costa Rica, ubicado en el cantón de Naranjo, en el extremo sur de la provincia de Alajuela. Con una altura de 1.363 msnm, es una de las 10 montañas más elevadas dentro de la provincia. El cráter está ubicado hacia el noroeste de la cumbre y muy erosionado.
Seguir leyendo Monumento a Cristo Rey, Cerro del Espíritu Santo, naranjo, Alajuela.Cristo el Rey, Cerro de Ochomogo, Cartago, 1932.
En el Alto de Ochomogo se encuentra el monumento a Cristo Rey, inaugurado el 21 de mayo de 1932,
Monumento de la Cruz, Monte de la Cruz, San Rafael, Heredia.
Desde épocas antiguas, la belleza de la zonaera el pretexto para que decenas de familias de Heredia acostumbraran realizar sus caminatasy paseos, para lo cual se trasladaban en carreta o a caballo.
Seguir leyendo Monumento de la Cruz, Monte de la Cruz, San Rafael, Heredia.Quiosco del Parque España, San José, 1947
En la esquina noroeste del Parque España, se halla un pequeño quiosco diseñado por el arquitecto José María Barrantes, decorado con mosaicos y azulejos que recuerdan escenas de la vida costarricense, como el hallazgo de la Virgen de los Ángeles o la Iglesia de Orosi, pintados por el artista Francisco Ulloa Banuet, padre del escultor cartaginés Max Ulloa. Fue donado por la Fábrica de Licores, siendo don Mario González Feo administrador.
Seguir leyendo Quiosco del Parque España, San José, 1947Fuente del Padre Carazo #2, San Rafael, La Unión, Cartago, 1901-1950.
El inmueble conocido como Fuentes del Padre Carazo, específicamente fuente número 2, ubicado en el cantón de la Unión, provincia de Cartago, presenta un valor de excepcionalidad arquitectónica, en función de su sistema constructivo y su estilo arquitectónico, único en Costa Rica.
Seguir leyendo Fuente del Padre Carazo #2, San Rafael, La Unión, Cartago, 1901-1950.Plazoleta Dr. Castro Madriz, San José.

Para poder hablar de la Plazoleta Dr. Castro Madriz tenemos que ir al pasado y conocer lo que se forjaba en aquellos tiempos en los alrededores de esta plazoleta. Primeramente tenemos que mencionar la primera iglesia que surgió en 1816 por iniciativa de un grupo de vecinos de la villa de San José, quienes deseaban erigir un oratorio dedicado a la Virgen de las Mercedes, patrona de la ciudad de Barcelona. Los vecinos recolectaron de su propio bolsillo el dinero y edificaron un templo de adobes y tejas en el sitio donde hoy se levanta el Banco Central de C.R. y como toda iglesia en aquellos tiempos, se levanto una plaza frente a la misma, hoy llamada Plazoleta Dr. Castro Madriz. (siguiente fotografía se aprecia la pequeña Iglesia de las Mercedes). Ver historia Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.
Seguir leyendo Plazoleta Dr. Castro Madriz, San José.Parque Jesús Jiménez Zamora, Cartago, 1901-1950.

El Parque Jesús Jiménez. Zamora de la ciudad de Cartago, constituye un paraje urbano que sobrevivió al terremoto de 1910 y, además, es de gran relevancia histórica para la comunidad cartaginesa.
Este parque fue en sus inicios la plazoleta del templo de la Virgen del Carmen y desde 1903, año en el que fue inaugurado, se le denomina “Parque Jiménez”, en razón del monumento al prócer de la patria Jesús Jiménez Zamora.

Dicho parque constituye el escenario de una importante actividad estudiantil cada 10 de noviembre, ya que en la mencionada fecha del año 1869 y durante la Administración del mencionado prócer, se declaró la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.

Para dar homenaje al expresidente don Jesús Jiménez Zamora, el periodista y general colombiano, Francisco Serrano, quien vivía en Cartago cuando falleció el exmandatario, en febrero de 1897, promovió la estatua que yergue en el Parque.

Fue el Artista Eloy Palacios quien la esculpió y su valor en ese entonces fue de 40 mil francos (23 millones de colones). La estatua mide 2.5 m de altura y en ella aparece el expresidente de pie, retratado fielmente, con la mano izquierda sobre el pecho (lo que sugiere la pureza de su conciencia), apoyado del lado derecho en un libro con la inscripción “salus populi” (protectora del pueblo), debajo del cual hay un pergamino arrollado. Ambos elementos descansan en una base en cuyo frente se exhibe la serpiente hipocrática (símbolo de la Medicina y por haber sido él médico).

La obra es una de las pocas que sobrevivieron al terremoto de 1910 en Cartago.

Declarado Patrimonio Arquitectónico Histórico el 13 de marzo del 2003 bajo decreto #31023-C, Gaceta #51.
Referencias:
Fotografías de Internet, La Nación.
Municipalidad de Cartago.
Centro de Conservación y Patrimonio Cultural.
La Fuente Cúpido y el Cisne, 1851-1900.
La historia de la fuente

Fue traída a Costa Rica por el Ing. Ángel Miguel Velázquez desde Inglaterra, como pieza de arte que sellaría la obra más importante de la ciudad de San José desde la fundación de la República: el abastecimiento de una cañería que la proveía de agua potable. Con esto, la capital se convierte en una de las primeras ciudades del continente provistas de cañería subterránea.
Seguir leyendo La Fuente Cúpido y el Cisne, 1851-1900.Parque Central de Heredia Nicolas Ulloa Soto, 1851-1900.

Los parques y plazas públicas son testimonio de la evolución histórica, social y urbana de las comunidades y que en el caso del Parque Central de Heredia este conforma con las edificaciones que lo rodean un conjunto de valor histórico y arquitectónico.
Seguir leyendo Parque Central de Heredia Nicolas Ulloa Soto, 1851-1900.Plaza Tomás Guardia, Alajuela.
El monumento al expresidente Tomás Guardia se encuentra en la plaza que lleva el mismo nombre, en la ciudad de Alajuela, diagonal al Museo Histórico Juan Santamaría. La obra fue realizada por el reconocido artista alajuelense Édgar Zúñiga.

Este conjunto escultórico consta de tres piezas: la obra principal de bronce de tres metros de altura y una tonelada de peso que muestra al expresidente, en una pieza muy elaborada donde se realzan su personalidad y el bordado del uniforme militar. Las otras dos piezas abstractas son de acero inoxidable y simbolizan los logros económicos, sociales e institucionales de don Tomás durante su administración.
Hay tres hechos fundamentales que los costarricenses recuerdan de don Tomás: La Constitución Política de 1871 de corte liberal y progresita y la división e independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como el gran paso que dio nuestro país con la abolición de la pena de muerte.

Don Tomás Guardia Gutiérrez nació en Bagaces, Guanacaste, el 16 de diciembre de 1831. Sus papás fueron los señores Rudesindo Guardia Robles y María Gutiérrez Flores. Fue un distinguido militar quien tomó parte en la campaña nacional en contra la invasión del estadounidense Willian Walker y sus seguidores.
Además de abolir la pena de muerte, don Tomás aumentó el número de escuelas y colegios públicos.

Aunque su gobierno fue militarista, se le considera en nuestros libros de historia como un presidente progresista que efectuó muchas obras de provecho para el país.
Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1876 y muere en Alajuela el 6 de julio de 1882.
Durante su administración don Tomás Guardia:
- Abolió la pena de muerte
- Dictó la Constitución de 1871
- Se estableció la isla San Lucas como cárcel en 1873
- Inició la construcción del ferrocarril al Atlántico en 1879
- Fundó el Banco de la Unión, hoy Banco de Costa Rica 1877
- Se iniciaron las exportaciones de banano hacia los Estados Unidos en 1880
- Se fundaron los Archivos Nacionales en 1881
- Permitió la llegada al país de la orden de los jesuitas y las religiosas de Sión, para que impulsaran la educación
- Aumentó considerablemente el número de escuelas y colegios.
Referencias:
Instituto de Cultura y Lengua Costarricense.
Fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.
Parque Juan Santamaría, Alajuela.

El parque Juan Santamaría, en Alajuela, es reconocido por albergar el conjunto escultórico en honor al héroe nacional oriundo de Alajuela. Se trata de una escultura de bronce de sorprendente realismo que capta el momento en el que el soldado, que porta en alto una antorcha, se dispone a prender fuego al mesón de Guerra, donde permanecía atrincherado el enemigo. Los filibusteros de William Walker se vieron sorprendidos por el fuego emprendiendo una huida que culminó con la victoria costarricense.
La figura se alza sobre un pedestal elevado y se encuentra flanqueada por cañones. Cincelada en 1891 por el escultor francés Arístide Croisy, es un canto a la defensa de la libertad e independencia de la patria.



En los dos bajo relieves adyacentes, firmados por Gustave Deloy, se utiliza un estilo narrativo para contar en episodios la historia del héroe. En uno de ellos se ve a Santamaría presentarse voluntario para quemar el mesón, y en el otro se representa el incendio y su muerte. El pedestal está rodeado vegetación simbólica, palmas, robles y laureles, que aluden a la gloria, mientras las máscaras de leones representan la fuerza y la soberanía nacional. La escultura se completa con una inscripción que reza:
“Juan Santamaría, 11 de abril de 1856. Monumento erigido por suscripción pública, con el concurso del gobierno, al héroe muerto por la patria en la Batalla de Rivas de la guerra nacional contra los filibusteros”.

Referencias:
Municipalidad de Alajuela.
Fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.
Parque Mora y Cañas, Puntarenas, 1901-1950.

El parque Mora y Cañas es un punto de suma importancia para el país y en especial para la provincia de Puntarenas ya que posee una gran reseña historica debido a que fue en este sitio donde fallecieron los personajes Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas.

Todos los años los puntarenenses conmemoran el fusilamiento del ex presidente Juan Rafael Mora Porras y del General José María Cañas, el 30 de setiembre. Figuras centrales durante la guerra contra los filibusteros, acontecida entre 1856-1857, tanto uno como otro habían establecido vínculos muy estrechos con Puntarenas, porque Don Juanito, uno de los cafetaleros más importantes en su época, tenía su firma de negocios en este Puerto.
Seguir leyendo Parque Mora y Cañas, Puntarenas, 1901-1950.Estadio de Beisbol Big Boy, Limón, 1851-1900.

Ubicado en la Provincia de Limón entre avenidas 1 y 2, Calles 6 y 7.
Al instalarse en Limón el enclave bananero, se observa en cualquier actividad comercial, urbana o cultural la participación de la Compañía Bananera. En Limón al igual que en otros países donde por uno u otro motivo hubo permanencia de sectores de población estadounidense, se incentivó el béisbol como actividad deportiva.
Así en 1897 en un terreno donado por dicha Compañía a la Municipalidad de Limón, se juega el primer partido de béisbol en Costa Rica, entre los trabajadores de la United Fruit Company y la compañía ferrocarrilera Northen Railway Co.