Mientras veía las noticias matutinas un día de junio del 2017 anunciaron el libro gratuito de memorias fotográficas de Costa Rica, El tiempo congelado de Fraser Pirie. Inmediatamente tomé nota de todos los detalles para obtener el libro.
Al fin una mañana este llegó a mis manos y me sentí simplemente emocionada; primeramente de saber que una persona tan generosa y bondadoso quisiera compartir de manera gratuita un trabajo tan excelente como lo es este libro, donde está la historia no solo de Costa Rica sino de una familia que arribó a nuestra bella tierra y ahora sus generaciones nos acompañan en este pequeño pedazo de tierra, Costa Rica.
Muchas gracias señor Fraser Pirie por traernos tan bello trabajo a nosotros, a los amantes de la Costa Rica de antaño y muchas gracias por permitirme por este medio compartir esta obra tan excelente.
Ubicada sobre Calle 3A, Avenidad 9 y 11, Barrio Amón, San José.
Esta Casa ha sido la primera obra en Costa Rica. Fue erigida el 22 de abril de 1944, con la aprobación del Excmo. Mons. Víctor Sanabria Martínez, Arzobispo de San José. Dicha Casa fue donada por la Srta. Carolina Dent.
La construcción de la actual Capilla se realizó el 18 de junio de 1971, con la aprobación del Excmo. Mons. Carlos Humberto Rodríguez Quirós, Arzobispo de San José.
Fotografía tomada de «En el Barrio Amón» de Florencia Quesada.
Vivienda que del español Mariano Álvarez Melgar. Muy activo entre sus compatriotas, hacia 1912, Álvarez fue vicecónsul de España en nuestra capital, por lo que en el antejardín de su residencia llegó incluso a ondear un pabellón de su país, como muestra la fotografía antigua.
Ubicada en la esquina suroeste de la avenida 9 y calle 3 bis, fue construida en ladrillo en 1910 siguiendo una planta, una distribución y una volumetría netamente criolla, más decoradas por entero en una estética neo mudéjar que da a entender su referente.
Para profundizar más en este estilo arquitectónico y su influencia en Costa Rica les dejamos el siguiente enlace:
Cuando Julio Acosta fue electo presidente en 1920 pasó a vivir en una casa alquilada (la de Otoya) que se encontraba esquina opuesta a la esquina noreste de la Casa Amarilla. Hay que recordar que don Julio no tenía casa pues en los años precedentes vivía en El Salvador. Luego que se adquirió la casa destinada a la presidencia de la República frente al parque nacional, don Julio y familia se trasladó a la nueva residencia alrededor de 1921 o 1922.
Casa de don Julio Acosta en Barrio Otoya (esquina opuesta a la esquina Noreste de la Casa Amarilla), 1920.
Don Julio Acosta atendiendo desde la ventana de su casa en Barrio Otoya algún evento (Fotografía Max Espinoza, Administrador de Amantes de Casas Antiguas).
Otra vista de la casa de Don Julio Acosta en Barrio Otoya (Fotografía proporcionada por Max Espinoza, administrador de Amantes de Casas Antiguas de C.R.).
Segunda Casa en Barrio Amón:
Posteriormente adquirió la casa que se encontraba en la cuesta de Amón o sea 250 metros al oeste de la casa de la foto superior, en donde pasó sus últimos días.
Ultima residencia de Don Julio García en Barrio Amón, Avenida 9, Calle 7 y 9 (Fotografía proporcionada por don Max Espinoza, Administrador Amantes de Casas Antiguas de C.R.).
Un Ayer y hoy de la última casa donde vivió Don Julio Acosta. Fotografía reciente de Maritza Cartín E.
No sé si alguna vez has pasado caminando por este lugar o talvez desde tu auto en marcha ves unas sillas y mesas guindando del techo al revés..simplemente el lugar te cautiva y dices, me gustaría venir. Eso me pasó. Entrás al lugar y entrás en otra dimensión, del bullicio de San José a un lugar relajado. Nos tomamos un cafecito con alguna repostería y nos dimos una vueltita por el lugar, observando la galería que muy bien organizada coincide con el lugar. Me dije, tengo que averiguar la historia de este lugar y aquí les cuento.
La propietaria de este inmueble fue la señora Victoria Garrón de Doryan (1920-2005), docente, escritora, poeta y política costarricense. Ocupó el cargo de Segunda Vicepresidenta de Costa Rica durante la primera administración Arias Sánchez (1986-1990) donde tuvo que desempeñarse como presidente en 14 ocasiones. Entre sus obras se encuentra la biografía de su abuelo François Garrón Lafont (pinero en la fabricación de jabones) y su autobiografía titulada “La canción de la vida” publicada en agosto 2003.
Corta historia de un “hôtel particulier” del legendario Barrio Amón
En francés un “hôtel particulier” es una edificación que a partir del siglo XVIII en Francia, tiene al menos dos pisos, usualmente con un amplio sótano y un jardín en la parte trasera del edificio. Se distinguían por no colindar pared a pared con otras edificaciones semejantes, sino que su construcción original estaba separada y se podía percibir la belleza de la edificación por sí misma. Hay ejemplos hermosos de estas edificaciones en muchas de las grandes ciudades como Paris, Bordeaux, Albi, Aix en Provence, Avignon, Caen, Lyon, Montpellier, Nancy, Rouen, Rennes, Toulouse y Troyes. A mediados del siglo pasado e inspirados en la arquitectura francesa de aquella época y en casas semejantes en Suiza, los esposos Doryan con la dirección técnica del renombrado arquitecto de la época Chisco Salazar construyeron esta edificación. Sirvió en dos épocas distintas como su residencia y en otras más como delegación comercial de Austria, consulado del Paraguay, sala de culto de los mormones de Costa Rica, oficinas de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, de la Asociación Costarricense Pro-Naciones Unidas, sala de reuniones y juegos del Hotel contiguo a la casa, entre otros usos diversos que tuvo a lo largo de muchas décadas. La primera mujer en ser Vice-Presidenta de la República y ejercer en diez y seis veces temporalmente la presidencia, doña Victoria Garrón de Doryan, aceptó la candidatura al Dr. Óscar Arias Sánchez a ese cargo en lo que en aquel entonces era la sala de la residencia. Esta residencia ha sido uno de los varios puntos de referencia del histórico Barrio Amón junto con otros como la residencia de estilo morisco del entonces Arzobispo de San José Monseñor Rodríguez, la capilla de Santa Margarita, la Alianza Francesa y el nostálgico Parque Bolivar.
Dirección: Barrio Amón, de la entrada principal del TEC. 50 m al norte y 25 al este. A la par del Hotel Taormina (antiguo Hotel Amstel Amón)
El Carmen es el distrito primero del cantón de San José en la provincia homónima. El distrito se encuentra en su totalidad contenido dentro de los límites de la ciudad de San José. Ubicado a una altitud promedio de 1.156 m.s.n.m., El Carmen cuenta con una superficie de 1,49 km 21 y según el Censo 2011, con una población de 2.702 habitantes.
Geografía
El distrito Carmen se localiza al norte-noreste de San José centro. Sus límites son:
La Estación del Ferrocarril al Atlántico es un edificio histórico y terminal de ferrocarril ubicado en San José, Costa Rica, declarado Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica mediante decreto Nº 11664-C del 29 de julio de 1980.
Construida en 1908, y en funcionamiento hasta 1996, fue la terminal principal de la que partía y a la que arribaba el ferrocarril que conecta San José, capital de Costa Rica, con la ciudad de Limón, el principal puerto del Caribe costarricense.
En 1956 abrió sus puertas el Cine Aranjuez, propiedad de don Santiago Durán, ya en ese entonces se pasaban películas con sonido y color en aparatos más modernos y de buena calidad.
Anteriormente al Cine Aranjuez, en aquel mismo barrio capitalino se instaló la primera sala de cine por don Luis Llach, se llamó Cine Eloísa, en honor a su esposa. Don Luis era un excelente dibujante. Las películas eran mudas y en blanco y negro, de mala calidad. Luego por ahí de 1925 se abrió en ese mismo barrio el cine Trípoli, donde se pasaban películas italianas también mudas, su dueño era don Santiago Savatino.
Información recopilada por la señora Sara Isabel Cortés Sibaja, vecina de Barrio Aranjuez.