Archivo de la etiqueta: Enfermedades

Isla Quiribri (Uvita) Limón.

Isla Uvita, el primer lugar de Costa Rica que conoció Colón

La Isla Quiribrí, más conocida por su nombre popular, Isla Uvita, es una isla de Costa Rica, ubicada a 1.4 km al este del actual puerto de la ciudad de Limón, en el mar Caribe. Es Monumento Nacional de Costa Rica desde 1984, ya que reviste importancia histórica por ser el primer punto del territorio costarricense donde tomó tierra Cristóbal Colón en su cuarto viaje a América, el 25 de septiembre de 1502.

La isla era llamada Quiribrí por los habitantes indígenas de la localidad de Cariay, habitantes precolombinos de la zona. El 25 de septiembre de 1502, Cristóbal Colón fondeó sus naves en la isla para repararlas, y dio a la isla el nombre de La Huerta. Esta visita de un par de semanas permitió un pasajero contacto con los indígenas, que recibieron a los europeos ataviados con indumentaria de oro, lo que, parece ser, fue el motivo de que se atribuyera equivocadamente a Colón el haber dado al territorio el nombre de Costa Rica, que en realidad fue utilizado por primera vez por la Audiencia de Panamá en 1539.

Turismo del viejo siglo
Seguir leyendo Isla Quiribri (Uvita) Limón.

La Lepra en Costa Rica.

La lepra es una enfermedad crónica, transmisible, poco contagiosa, causada por el bacilo Mycobactcrium leprae. Actualmente se acepta que este bacilo posee poca capacidad de invasión, escasa virulencia, y que se necesitan varios años de exposición íntima, para que se transmita de un hombre a otro.

La lepra se caracteriza por lesiones cutáneas, en mucosas y nervios periféricos que provocan consecuentemente anestesia, debilidad muscular y parálisis.

Seguir leyendo La Lepra en Costa Rica.

El Sanatorio Durán y la tuberculosis en C.R., 1901-1950.

Resultado de imagen para sanatorio durán
Fotografía Blog Leyendas Urbanas.

El Sanatorio Durán  en sus inicios llevó el nombre de Sanatorio Carit en homenaje al Doctor Adolfo Carit Eva. Se levantó en una finca comprada por el Gobierno en Potrero Cerrado de Oreamuno, Cartago de entre una lista de lugares disponibles para poner el Sanatorio como por ejemplo fincas en Alajuela, Puntarenas, San José, entre otros. Fue una institución con todas las características de un hospital de primer mundo capacitado para albergar alrededor de 300 enfermos en la provincia de Cartago, Costa Rica.  Fue creado para albergar y tratar a pacientes que padecían de tuberculosis, también conocida como la peste blanca.

Imagen relacionada
Fotografía de Trip Advisor.

Localización:

Ubicado en la Provincia de Cartago, entre los distritos de Tierra Blanca  y Potrero Cerrado de Oreamuno. Se localiza a 7 km al norte de la ciudad de Cartago y a unos 18 kilómetros al sureste del Volcán Irazú, a una altitud de poco más de 2,335 msnm.

Fundador:

Dr. Carlos Durán Cartín, Fundador del Sanatorio Durán y expresidente de C.R. (1890)

Fue fundado en 1918 por el médico y político costarricense Carlos Durán Cartín (1852-1924), expresidente de la República y Benemérito de la Patria.

Historia del Sanatorio Durán

Antecedentes:

El tratamiento adecuado de la tuberculosis era prácticamente nulo a inicios del siglo XX, tanto en Costa Rica como en Centroamérica, pues no se contaba con instalaciones, equipo ni personal idóneo para asistir a los pacientes como lo requería su enfermedad.

El doctor Durán, un médico tenaz y visionario, mostró interés en la creación de un sanatorio en gran parte motivado por el hecho de que una hija suya padeció la enfermedad, dijo la historiadora Carmela Velázquez, investigadora de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR)​. Seguir leyendo El Sanatorio Durán y la tuberculosis en C.R., 1901-1950.