
En 1849 ascendió al poder Juan Rafael Mora Porras (1849-1859), bajo cuya administración el país presentó un gran auge económico y social, secundario al establecimiento de un modelo agroexportador basado en el café, lo que permitió la formación y fortalecimiento de una oligarquía cafetalera de gran influencia sobre los asuntos del estado.

La bonanza económica permitió que se importaron nuevas tecnologías, se abrieron vías de comunicación, se mejoraron los caminos y puertos, se fortaleció el poder central del Estado, eliminándose los localismos, se fortaleció y modernizó el ejército, se construyeron importantes obras de infraestructura pública como el Palacio Nacional, el Hospital San Juan de Dios, el edificio de la Universidad de Santo Tomás, la primera Facultad de Medicina, el primer banco nacional, el primer teatro, la Fábrica Nacional de Licores, se compuso la música del actual Himno Nacional, obra de Manuel María Gutiérrez Flores, y se delimitó la frontera con Nicaragua mediante el Tratado Cañas-Jerez.

Referencias:
Molina, Iván; Palmer, Steven (2011). Historia de Costa Rica (2.ª edición). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. p. 222
Sibaja Chacón, Luis Fernando (2006). Del Cañas-Jerez al Chamorro-Bryan: las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histórica, 1858-1916.