Puente Real, Liberia, Guanacaste, 1901-1950.

Resultado de imagen para Puente REal, guanacaste

El antiguo puente metálico sobre el Río Liberia, conocido como Puente Real de Liberia, ubicado en el distrito central del cantón de Liberia, en la calle Real de Liberia, de la Antigua Gobernación, 500 metros al sur, posee valor patrimonial.

Seguir leyendo Puente Real, Liberia, Guanacaste, 1901-1950.

Cine Magaly, San José, 1978.

Ayer y hoy. La primera fotografía es de finales de los 70´s.

Ubicado en Calle 20, Barrio La California, San José.

El Cine Magaly se inauguró el 17 de julio de 1978, gracias a la iniciativa de Antonio Hassan Victoria, empresario panameño quien desde 1971 incursionó en el cine en Costa Rica, y José Raventos Coll (dueño del Teatro Raventos y del Cine Rex entre otros).

El Cine Magaly abre sus puertas con el estreno de la película: «Momento de decisión del cineasta estadounidense Herbert Ross.»

Seguir leyendo Cine Magaly, San José, 1978.

Francisco Aguilar Barquero, 24 Presidente de C.R., 1919-1920 (Benemérito de la Patria).

Resultado de imagen de Francisco Aguilar Barquero, presidente de costa rica, Biografía"

Nació el 21 de mayo de 1857 y murió en San José el 11 de octubre de 1924. Fue presidente de la República entre 1919 y 1920.

Realizó sus estudios en el colegio San Luis Gonzaga. Estudió derecho y se graduó como abogado, profesión que ejerció durante la mayor parte de su vida. Su carrera política se inició como gobernador de Cartago. Abandonó este cargo para hacerse cargo de la Secretaría de Guerra y Marina en el gobierno de Bernardo Soto. Posteriormente regresó a la abogacía y fue nombrado presidente del Colegio de Abogados. Durante un tiempo se dedicó a la enseñanza del derecho, para posteriormente regresar a la vida política como regidor municipal de San José. Ocupó el cargo de magistrado interino de la Corte Suprema de Justicia y diputado en el Congreso Constitucional. Posteriormente fue vicepresidente del Congreso.

Seguir leyendo Francisco Aguilar Barquero, 24 Presidente de C.R., 1919-1920 (Benemérito de la Patria).

Templo Católico la Sagrada Familia, Veintisiete de Abril, Santa Cruz, Guanacaste, 1901-1950.

La iglesia católica de Río Seco, en Santa Cruz (Guanacaste), fue construida en 1950 con el apoyo económico del pueblo. Su principal propulsora fue Berta Guadamuz.

La Iglesia Católica de Río Seco posee valor cultural y afectivo para los habitantes de esta comunidad, quienes se identifican con el inmueble. El inmueble es un hito, nodo, ente referencial y relevante para la memoria colectiva. En el contexto inmediato su arquitectura es monumental, ya que rompe con la horizontalidad de la densidad de casas existentes, determinándose como la de mayor jerarquía en el pueblo.

Declarada e incorporada al Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 33638-C, publicado en La Gaceta Nº 54 del Viernes 16 de marzo del 2007. Propiedad del Instituto de Desarrollo Agrario en posesión de la Asociación de Desarrollo Integral de Río Seco.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Antigua Escuela Santa Gertrudis Sur, Grecia, Alajuela, 1901-1950.

Resultado de imagen para Antigua Escuela Santa Gertrudis Sur, grecia, alajuela, costa rica

La escuela se encuentra esquinera en la bifurcación que hace la calle pública que conduce a Poás y la que conduce a la comunidad de San Juan Bosco, localizado aproximadamente a 150 metros en diagonal de la Iglesia católica del lugar. Limita al norte con calle pública, al noroeste con José Manuel Murillo Chaves, al sur y suroeste con Oscar Solís Rodríguez y al Este con calle pública (según plano catastrado de 1992).


Este centro educativo se inicia hacia finales del siglo pasado y principios del actual, cuando el señor Guadalupe Ulate, uno de los pioneros de esta tierra, donó el terreno para edificar la pequeña escuela formada por dos aulas de madera y de la que según vecinos todavía hace poco existía una placa con la inscripción “1900”, año en que probablemente se edificó o se inauguró; además según la profesora Patricia Chaverri, “antes de ésta existía otra más antigua de madera.”


La primera Directora y maestra de esta escuela fue doña Elena Monge, quien laboró ahí durante diecisiete años (1900-1917) y a la que sucedieron varias damas (principalmente) de destacada trayectoria en el campo docente procedentes en su mayoría de Grecia y otros lugares cercanos.

Seguir leyendo Antigua Escuela Santa Gertrudis Sur, Grecia, Alajuela, 1901-1950.

Casa Esperanza Castrillo Rovira, Liberia, Guanacaste, 1801-1850.

Localizada en la Avenida Central y Calle 5 de Liberia, Guanacaste.

De acuerdo con la tradición oral, la vivienda se construyó entre 1840 y 1845. En la primera mitad del siglo XX perteneció a Adela Villalobos pero en 1938 la vendió a María Castrillo por motivos de viaje. Posteriormente pasó a manos de su hijo Rafael Castrillo y luego a su nieta Esperanza Castrillo Rovira.

Durante mucho tiempo en una parte de la vivienda funcionó un comercio. Es una edificación de diseño tradicional, levantada en adobes con techo de teja y posee un amplio solar. No posee cielorraso y al ser esquinera cuenta con un corte de chaflán. El piso era de madera pero en tiempos de la familia Castrillo se cambió por otro de chiltepe (ladrillo cocido con cemento).

Fue construida en la década de 1820 y ampliada a inicios del siglo XX, sigue un diseño arquitectónico colonial y es una de las casas de adobe más antiguas de la ciudad de Liberia.

Posee gran autenticidad y relevante valor cultural, rememora el paisaje urbano de la primera mitad del siglo XIX y es parte integrante del Centro Histórico de la ciudad de Liberia, por lo que merece ser preservada para el disfrute de generaciones futuras.

Declarada Patrimonio Histórico-arquitectónico el 19 de setiembre del 2014 bajo decreto #38535-C, Gaceta #180.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Asilo Carlos María Ulloa, Guadalupe, S.J.

Pabellones del Asilo (Fotografía de CRHoy).

El Presbítero Dr. Carlos María Ulloa vivió en San José y era Doctor en Derecho Canónico de la Universidad de Santo Tomas y Bachiller en Teología. Nació el 09 de abril de 1833 en el hogar formado por Don José Antonio Ulloa y Doña María Pérez; el Padre Ulloa se destaco siempre por ser una persona de gran sensibilidad social, asistiendo a los necesitados, a los ancianos, inválidos y enfermos crónicos que eran abandonados por sus familiares.

Presbítero Carlos María Ulloa

Primera fotografía de izquierda a derecha de Foursquare , segunda de la Nación y tercera de Cinthia Alfaro Cartín.

Esta institución, gracias a la generosidad de un grupo de damas de la Sociedad de San Vicente de Paul, que el mismo padre Ulloa había establecido, tuvo su primer asiento, en 1877, en una casa situada al costado norte del Sagrario de la Catedral Metropolitana. Inició actividades con el nombre de Asilo de Ancianos, Mendigos e Inválidos. Fue tal la importancia que adquirió en poco tiempo y tan grande la demanda de sus servicios, que, en 1878, siendo ministro de Gobernación el doctor José María Castro Madriz, el gobierno autorizó oficialmente su fundación, cambiándole el nombre por el de Hospicio de Incurables, mediante un decreto ejecutivo que consigna en su artículo primero: «Se establece en la ciudad de San José un Hospicio bajo la inspección inmediata de las señoras y señoritas, con el objeto de proveer a la subsistencia y curación de los ancianos impedidos o enfermos crónicos, pobres y verdaderamente necesitados.»

Se nombró una junta directiva, se dictaron los estatutos para regir su funcionamiento y, para darle contenido económico, se creó la Sociedad del Hospicio, la cual, en 1893, adquirió en remate público –por ¢23.200– un terreno de 8 manzanas en San Francisco de Goicoechea, donde se levantaron los primeros albergues en 1896 y se inició la construcción de la Capilla, que fue declarada de interés histórico-arquitectónico en 1991. En 1943 se sustituyó el nombre de Hospicio de Incurables por el de Asilo Carlos María Ulloa, en honor al fundador.

El Presbítero Dr. Carlos María Ulloa muere el 02 de marzo de 1903 a la edad de 70 años.

CAPILLA DEL ASILO:

Tanto la Capilla como los Pabellones del Asilo de Ancianos fueron construidos a finales del siglo XIX, y algunos de ellos durante las tres primeras décadas del siglo XX.

Resultado de imagen de Hospicio Carlos Maria Ulloa"

La Capilla es uno de los exponentes de inmuebles neoclásicos, construida por el ingeniero de origen francés León Tessier y el Arq. Fla Cheba, en donde a la par de los valores arquitectónicos del inmueble, se destaca la riqueza de las obras pictóricas del artista Paolo Serra, autor de algunas de las magníficas pinturas del Teatro Nacional.

Esta antigua Capilla cumple una destacada función social y espiritual para las personas de la tercera edad asiladas en esa institución, así como para la comunidad religiosa y los vecinos del sector.

Galería de fotografías Capilla del Asilo: (Fotografías de Cinthia Alfaro Cartín).

Referencias:

-Blog de la Asociación Asilo de Ancianos Carlos María Ulloa.

-Galería de fotografías de la Capilla por Cinthia Alfaro Cartín (Noviembre, 2019).


Templo Católico San Andrés, Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste, 1901-1950.

Resultado de imagen para Templo Católico Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste
Ubicada en Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste. (Fotografía Municipalidad de Nicoya).

Historia:

Quebrada Honda se formó por el año 1884 cuando don Andrés Briceño Acevedo y don Mercedes Villegas Días construyeron sus casas para instalarse en ese lugar, dedicándose a su vez a las labores agrícolas y ganaderas.

Don Mercedes Villegas se casó con Froilana Briceño, hija de don Andrés Briceño, los cuales tuvieron 12 hijos, quienes fueron la primera población oriunda de Quebrada Honda.

Seguir leyendo Templo Católico San Andrés, Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste, 1901-1950.

Escuela Jose María Calderón Mayorga, Tilarán, Guanacaste, 1901-1950.

El 30 de enero de 1908 por acuerdo número 853 fue creado el distrito escolar de Santa Rosa, al que se anexa el caserío de La Cabra,. El 13 de marzo de 1908 se instala en Cañas la primera Junta de Educación de Tilarán. Como la ayuda del gobierno en el envío de un maestro no llegaba, los vecinos se organizaron y mediante contribuciones lograron el pago de un maestro. Cada padre daba un aporte de veinticinco céntimos, que se distribuían así: quince céntimos para el pago del maestro, y lo demás para compra de material y alquiler del local. La primera escuela estuvo ubicada donde actualmente está el Bar Malekos y contaba de un aula, la matrícula era de quince (15) niños. Como el año siguiente aumentó la matrícula se trasladan a un local más amplio con dos aulas.

Seguir leyendo Escuela Jose María Calderón Mayorga, Tilarán, Guanacaste, 1901-1950.

Colegio San Luis Gonzága, Cartago, 1901-1950.

Resultado de imagen de colegio san luis gonzaga cartago"

El Colegio de San Luis Gonzaga fue fundado en 1842. El decreto de su creación dice así:

Decreto XCVIII: La Asamblea Constituyente del Estado de Costa Rica, considerando:

  1. Que la base primordial de la felicidad y prosperidad de los pueblos es la civilización y las luces.
  2. Que el aumento y propagación de estas solo puede lograrse dando impulso a la educación de la juventud y que el promoverla por cuantos medios estén al alcance es uno de los más sagrados deberes del Cuerpo Legislativo.
  3. Que aunque el Tesoro Público no se halla en capacidad de subvenir a los gastos que demanda la erección de un colegio general tanto por la deuda enorme que hace gravita sobre él, cuanto por las erogaciones que hace al presente para proveer a la seguridad y defensa del Estado, pueden conciliarse inconvenientes eligiéndose una casa de la enseñanza en la ciudad de Cartago, cuyos fondos propios facilitan los recursos necesarios.
  4. Que para el caso es indispensable autorizar al Poder Ejecutivo para el arreglo de los fondos para planear el establecimiento sosteniéndose bajo pie regular y permanente; y para que acuerde el reglamento y estatutos que deban regir en él.
Seguir leyendo Colegio San Luis Gonzága, Cartago, 1901-1950.

León Cortés Castro, 29 Presidente de C.R. 1936-1940.

Resultado de imagen de León Cortés Castro, Biografía"

Nació en Alajuela el 8 de diciembre de 1882. Su papá era el doctor Roberto Cortés y su mamá era Fidelina Castro Ruiz. Terminada su escuela y colegio, León Cortés se graduó de maestro y luego como licenciado en Derecho.

El Dr. Roberto Cortés Cortés, su esposa Fidelina Castro Ruiz y cuatro de sus hijos. A la izquierda Hernán y Adriana. A la derecha León y Claudio.
Seguir leyendo León Cortés Castro, 29 Presidente de C.R. 1936-1940.

Cantón de Turrialba, Cartago.

Turrialba es el cantón número 5 de la provincia de Cartago. Costa Rica. Fue creado el 14 de agosto de 1903, durante la administración del presidente de la República Lic. Ascensión Esquivel Ibarra, producto de la gestión política de don Jenaro Bonilla Aguilar.

Bandera de Turrialba.
Don Jenaro Bonilla Aguilar.

Es uno de los cantones más extensos del país, con un área aproximada de 1.657 kilómetros cuadrados, lo que equivale a alrededor del 52% de la superficie total de la provincia de Cartago.

Escudo de Turrialba.
Seguir leyendo Cantón de Turrialba, Cartago.

Escuela Andrés Briceño Acevedo, Quebrada Honda, Nicoya, Guanacaste, 1901-1950.

Resultado de imagen para ESCUELA ANDRÉS BRICEÑO ACEVEDO, QUEBRADA HONDA, NICOYAGuanacaste
Fotografía de CRHoy.

La Escuela Andrés Briceño, posee un valor histórico, cultural y afectivo para los habitantes de la comunidad de Quebrada Honda.

El mismo se consolidó como hito referencial e imagen de pertenencia e identidad para los pobladores de Quebrada Honda.

Esta escuela utiliza la tipología de centros educativos en zonas rurales establecidos por el ilustre arquitecto José María Barrantes.

Resultado de imagen para ESCUELA ANDRÉS BRICEÑO ACEVEDO, QUEBRADA HONDA, NICOYAGuanacaste
Fotografía de CRhoy.

El inmueble representa el principal ente ordenador de la retícula rectangular de la comunidad.

Este inmueble junto con la comisaría, viviendas de la época y la iglesia declarada patrimonio nacional, forman un conjunto histórico.

Resultado de imagen para ESCUELA ANDRÉS BRICEÑO ACEVEDO, QUEBRADA HONDA, NICOYAGuanacaste

Declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico el 30 de marzo del 2007 bajo decreto #33673-C, Gaceta #64.

En el año 2018 se hacen mejoras en el edificio y se conserva siempre la parte patrimonial de la misma.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Antiguo Puente Guardia, Guanacaste, 1901-1950.

Resultado de imagen para Antiguo Puente Guardia, Guanacaste

El antiguo puente construido sobre el río Tempisque en Guardia de Liberia es de valor patrimonial.

Fue construido en 1926 por la United State Steel Products Company quien edificó la mayoría de los puentes de esa época.

Construido en la segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

Resultado de imagen para Antiguo Puente Guardia, Guanacaste

Constituyó una de las principales vías de acceso de la localidad.

Se elaboró en metal bajo el sistema de arrostramiento y estabilización lateral formada por tensores de barras.

Este puente de estilo bayle consta de dos semiarcos apoyados sobre bastidores, manteniendo una superficie de rodamiento en el cuarto inferior de la altura.

Resultado de imagen para Antiguo Puente Guardia, Guanacaste

Declarado Patrimonio Arquitectónico Histórico el 16 de marzo de 1995 bajo el decreto #24084-C, Gaceta #54.

Referencias:

Centro Conservación Patrimonio Cultural.

Antiguo Mercado Municipal, Puntarenas, 1951-2000.

Resultado de imagen de Mercado Municipal de Puntarenas"
Foto antigua del Merrcado

El inmueble conocido como Mercado Municipal de Puntarenas, diseño del Sr. Enrique Mc Adam se ubica en la Calle del Comercio, junto al muelle que da al estero, hito referencial de gran importancia para los habitantes de la ciudad.

Actual Mercado Municipal de Puntarenas.

El inmueble se levantó en 1907 y en él destaca la técnica constructiva conocida como bahareque francés, que emplea estructuras de madera y caña recubiertas con barro crudo. Este sistema constructivo se empezó a utilizar en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX.

Resultado de imagen de mercado municipal de Puntarenas, Costa Rica"
Fotografía Sicultura.

El edificio conserva un alto grado de integridad a nivel de planta, con respecto a su diseño original. Existiendo una alta correlación entre la función, la forma y los materiales empleados.

El inmueble que ocupa el Mercado, se constituye en un hito urbano de innegable valor simbólico y referencial, que merecería conservarse y ponerse en valor.

Declarado Patrimonio Arquitectónico el 1 de junio del 2011 bajo decreto #36593-C, Gaceta #105.

Referencias:

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios