“El barrio es una unidad sociológica relativa,
subordinada, que no define la realidad social,
pero que es necesaria. Sin barrios, igual que sin calles,
puede haber aglomeración, tejido urbano, megalópolis.
Pero no hay ciudad”. Henri Lefevre Barrio y vida de barrio
En el año de 1921 se inicia, en Costa Rica, un proyecto de la Misión Latinoamericana. Varios misioneros llegan a este país procedentes de diferentes naciones con el fin de ayudar a los más necesitados. Los esposos Enrique Strachan -de nacionalidad escocesa- y la irlandesa Susana Strachan, se unen a esta noble causa tras haber servido en Argentina durante 17 años como misioneros evangélicos.
Al llegar a Costa Rica, se ven particularmente conmovidos y muy preocupados por el estado tan deplorable del sistema de salud local. Su preocupación fundamental es la salud infantil, pues encuentran que de cada mil niños nacidos al año, trescientos cincuenta y cinco morían, el 50 por ciento de ellos antes de cumplir los cinco años de edad. La desnutrición y el abandono constituían los principales problemas sufridos por la infancia en ese periodo; además, el único hospital que existía y que podía atender sólo a una parte de los enfermos, era el Hospital San Juan de Dios. En cuanto a la salud en general, la expectativa de vida era de unos cuarenta años. Había enfermedades tales como la tuberculosis y el paludismo.
Ante este panorama tan desolador, los Strachan deciden llevar alivio a los más necesitados, los pobres y en especial a los niños. De esta manera, se dedican a brindar servicios médicos gratuitos a estas personas y fundan el Hospital Clínica Bíblica, que estuvo a cargo de la Misión Latinoamericana. La idea original consistía en crear un centro pediátrico, pero con el tiempo surge la necesidad de contar con una maternidad y una clínica quirúrgica. Así, los esposos Strachan toman esto como un reto y logran la construcción de una Maternidad, una sección quirúrgica y una Escuela de Enfermería.
El 14 de Julio de 1929, luego de muchos esfuerzos y en presencia del Presidente de la República, Cleto González Víquez, se logró inaugurar un edificio de dos plantas para dedicarse a hospital, en un terreno de media manzana.
Edificio Planta Antigua. Construido en 1929.
La fotografía que vemos en la parte superior es el primer edificio del Hospital Clínica Bíblica. Posee dos niveles, un nivel principal con cafetería y aulas de capacitación; el segundo nivel posee la capilla y oficinas administrativas. El inmueble fue diseñado por el Arq. José María Barrantes Mongey posee una estructura de concreto armado, con paños de fachada externa de ladrillo repellado, mientras que sus divisiones internas son de madera. Estilísticamente presenta algunos elementos del neoclásico. Se considera un edificio de interés patrimonial. En su última remodelación, se buscó el rescatar y mantener la identidad original del edificio. Posee un área total de 908m2.
Edificio Strachan. Construido entre 1972 y 1978.
Tiene 5 niveles, un sótano y un mezzanine en el último nivel. Fue construido en concreto armado con el sistema de marcos estructurales y muros de mampostería en concreto. Concentra los servicios de cirugía ambulatoria (nivel 1), oficinas administrativas (nivel 2), consultorios (niveles 3-4-5) y centro de llamadas (mezzanine 5°). Es el segundo edificio construido, con el propósito de para albergar habitaciones y cirugía. Actualmente posee dos elevadores camilleros y se conecta con los edificios de Planta Antigua, Diagnóstico y Cabezas López. Posee un área total de 3.700m2.
Presento lo más antiguo de esta Clínica, por supuesto que hoy en día el edificio es muy amplio y con muchos servicios pero me avoco a presentar las raíces de esta institución. Espero que haya sido de su interés.
Ubicación de la Clínica Bíblica
Referencias:
Información y fotografías de la Página de la Clínica Bíblica.
Este espacio se formó como una plazoleta abierta durante la segunda mitad del siglo XIX, la cual estaba frente a la Iglesia de La Dolorosa que se encontraba en construcción en ese momento.
Con un acento colonial inició como un sitio de ventas de leña para las casas y se comerciaban también productos agrícolas.
En 1903, se organizó una junta presidida por Fidel Tristán, con el objetivo de transformar la plaza en un parque semejante a los que habían aparecido unos años antes en la ciudad. La consolidación a parque le proveyó a la iglesia un espacio agradable en sus inmediaciones. Sin embargo, aproximadamente en la década de 1950, fue transformado en un parque de entretención para la niñez del barrio, instalándose hamacas, tobogán y otros elementos de diversión. En 1997, el espacio fue remodelado y convertido en un parque provisto de jardines y una fuente, según diseño de Eddy Morales.
Referencias:
Fotografía de Internet.
Carlos Ml. Zamora Hernández. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud.
Iglesia Nuestra Señora de la Dolorosa (Fotografía Blog Mi Barrio la dolorosa)
Situada en Avenida 12, Calle 0
Existe una discrepancia en torno a la persona que donó el terreno para levantar el templo.Unas fuentes citan a María Aguilar y otras a Lola de Alvarado. La construcción inició en 1851, a instancias del Obispo Anselmo Llorente y La Fuente, con el objetivo de brindar acompañamiento religioso a los vecinos del barrio, que empezaba a consolidarse hacia el límite Sur de la ciudad. El diseño arquitectónico de influencia neoclásica fue confiado al Arq. Hugh G. Tonkiny el maestro de obras fue Juan Zamora. En 1889, los vecinos donaron la madera para la estructura de la cubierta, cuando las paredes de calicanto estaban por concluirse.
1916 a la izquierda la Iglesia y al fondo a la derecha el antiguo Almacén las Olas, hoy Parqueo de Coopenae, quienes dejaron expuestas las paredes de ladrillo para apreciar la antigua construcción.
En 1896 se terminó su construcción y fue bendecida por el Obispo Bernardo Augusto Thiel. En 1909 fue elevada al rango de parroquia para el Barrio de La Dolorosa. En 1913, el templo fue confiado a la Orden de los Dominicos, quienes habían llegado a Costa Rica a fines del siglo XIX, tras ser expulsados de Guatemala. Un elemento que llama la atención en el diseño del inmueble es que carece de atrio y jardines, elementos comúnmente empleados en otros templos. Posee un órgano de tubos importado de la casa E.F.Walcker de Alemania.
Originalmente la edificación tenía tres cuerpos horizontales con un frontón, que culminaba en el tímpano y a cada lado una torre. Al costado Sur se ubica el salón parroquial y al Norte la casa cural. En 1923, los dominicos establecieron en el sitio la Escuela Parroquial de la Dolorosa, que tiempo después se trasladó al Barrio Los Ángeles dando lugar al Colegio Los Ángeles. En la década de 1940, la fachada del templo fue sometida a un proceso de transformación, motivado por daños ocasionados por sismos, lo cual implicó la sustitución del frontón y la sustitución de las dos torres por una central. Los trabajos fueron dirigidos por el Arq. José María Barrantes Monge.
Parte interna de la Iglesia (Fotografía de la página de Facebook)
Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 27 de Marzo del 2007.
Referencias:
Carlos Ml. Zamora Hernández. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud
Casas en Santo Domingo de Heredia (Fotografías de Maritza Cartín)
A continuación un excelente trabajo sobre la Casa de Adobe en Costa Rica:
La enseñanza de la cultura propicia el acercamiento con el “otro”, el extranjero que me descubre y desde donde me redescubro; por esto, los referentes culturales como la casa de adobe, la comida o las direcciones, entre otros, se vinculan con la verdad que yace en la memoria de un pueblo. Aquella verdad es lo trascendental, toda imagen, visible o no, “…que se convierte en un mecanismo ideológico” (Gustafsson; 2004: p. 137) cuya función es reafirmar nuestra propia identidad. La casa de adobe es exactamente eso para el costarricense, una imagen de elementos visibles e invisibles. Por lo tanto, para reconocerla como un referente de identidad es imprescindible desarrollar la comprensión cultural, así el docente cuyo rol será determinante requiere implementar estrategias didácticas que potencien el acercamiento con aquellos referentes donde se han depositado los recuerdos de las verdades renacidas como rasgos identitarios. Los referentes reflejan parte de la construcción del ser nacional y su identidad, así la casa de adobe es una imagen de lo tradicional, de su hogar, su terruño, ahí donde surge y yace lo trascendental…Seguir leyendo…presione el siguiente enlace:
Gabriela Campos Murillo. Académica de la UNA y la UNED. Egresada de Maestría en Español como Segunda Lengua, UCR, Licenciada en Docencia, UNED, Bachiller en Filología Española, UCR gabriela.cmurillo@gmail. com
Un día de agosto del año 1606 caminaba hacia el pueblo de Aserrí, procedente de la ciudad de Cartago, un indio güetar con una botija a las espaldas, metida en una red de cabuya. Este indio era noble, de estirpe de caciques, circunstancia que conforme a las leyes de Indias le permitía anteponer a su nombre de Diego Piagua el título de Don, que no tuvo el conquistador Juan Vázquez de Coronado, no obstante la ranciedad y el brillo de su linaje.
Aserrí era en aquel tiempo uno de los lugares más importantes de la provincia de Costa Rica. Formaba un corregimiento y había en él varias encomiendas pertenecientes a viejos conquistadores, como el capitán Juan Solano y Alonso de Bonilla. Su patrón era y sigue siéndolo San Luis de Tolosa, cuya fiesta celebra la Iglesia Católica el 19 de agosto, y la botija de vino de España que D. Diego Piagua llevaba a cuestas debía servir para festejar la memoria del santo hijo de Carlos II, rey de Napóles y de Sicilia. D. Francisco Hernández, otro noble indio, gobernador de Aserrí, la había pedido con tan piadoso designio al capitán Francisco de Ocampo Golfín, alcalde ordinario de Cartago y yerno del encomendero Juan Solano. Seguir leyendo El gobernador que empinaba el codo.→
Ubicado en Toledo, Distrito de Guaitil, Cantón Acosta, Provincia San José.
En 1947 se construyó en Toledo de Guaitil de Acosta, una pequeña ermita de valor patrimonial la cual fue dedicada a la Virgen de Guadalupe.
La misma posee una estructura de madera con recubrimiento externo en metal. De características arquitectónicas muy sencillas, es propia de una tipología vernácula religiosa para un medio rural.
Materiales empleados:
-Cubierta: Hierro Galvanizado.
-Piso: Mosaico
-Columnas: Tablilla
-Pared: Chapa metálica
La edificación posee un alto valor simbólico para los habitantes del poblado y representa el esfuerzo colectivo para satisfacer sus necesidades espirituales.
Decreto de Patrimonio Arquitectónico en La Gaceta Nº 124 — Miércoles 28 de junio del 2000. Nº 28723-C
Fuente de los Delfines-Cartago-Enero 2012 by Reyleomessi
Durante la época colonial, los labriegos sencillos de Costa Rica solo conocieron el hierro en el pico, la pala, las herraduras y los frenos de caballo. El hierro provenía del exterior; era caro y escaso, y su dominio artesanal le pertenecía a los herreros (Payne, 1986, pp. 49-50). A diferencia de los virreinatos de América (i.e. México, Perú), acá nunca hubo fontanas ni pilas públicas para abasto del agua. Lo más cercano a una fuente eran las pilas de bautismo, los pozos de mampostería y las acequias. El hierro industrial entró en escena con los postes de queroseno importados de Inglaterra, a mediados de la década de 1850, cuando aún faltaban décadas para la aparición de la electricidad. Justamente, un año después, se realizó, en Londres, la Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones (1851), que vino a ser el pináculo propagandístico de la era victoriana y del siglo imperial británico. El dominio de la producción del hierro (utilitario y suntuario) y la mecanización de la industria textil, convirtieron a Inglaterra en un imperio que comerciaba con muchos países, incluida Costa Rica. Carecíamos de dinero para comprar bienes a Inglaterra, pero ya teníamos el “grano de oro”, y gracias a él se facilitó el intercambio comercial. Pudimos, por primera vez en nuestra historia, disfrutar, democráticamente, de los goces de Europa.
En pleno auge económico de la época liberal en Costa Rica, la prosperidad ya se advertía en los parajes y edificios públicos, así como en la construcción de obras de infraestructura (carreteras, muelles, cañerías, red ferroviaria); pero también se apreciaba en las propiedades de personas acaudaladas (cafetaleros, comerciantes, y profesionales).
Todo ello, más la moda y la posibilidad de tener acceso a objetos preciosos europeos, a relativo bajo costo, posibilitó la aparición de fuentes, cráteras, bancas, farolas y otros notables objetos de hierro, en muchos sitios del país. Por ejemplo, algunas municipalidades dispusieron colocar fuentes en sus parques y plazas, lo mismo hicieron instituciones religiosas, educativas, hoteles, etc. El hierro sedujo por la facilidad y eficiencia en la construcción de edificios, puentes, mercados, kioscos, etc., así como en la aparición de herramientas, mecanismos para la producción agrícola, y posteriormente, bienes del hogar como las máquinas de coser, estufas, planchas, comales, ollas, etc.
Monseñor don Domingo Zataraín, cuando vino de Nicaragua a Costa Rica, para confirmar, levantó la siguiente nómina de familias que radicaban en la Boca del Monte 1739(1) Promesa es deuda. Ofrecimos publicar la primera NOMINA de familias que formaban la modesta población de la BOCA DEL MONTE, más tarde VILLITA DE SAN JOSE, o VILLA NUEVA, en mayo del año 1739, o sea las que pueden tenerse como fundadoras de la capital de Costa Rica. Este padrón, el primero que se levantara en la Boca del Monte, fue ordenado por el ilustrísimo señor Obispo de Nicaragua y Costa Rica, Monseñor don Domingo Zatarain, quien llegó el cuatro de mayo del año 1739. Seguir leyendo Nómina de los Primeros Pobladores de la Boca del Monte…hoy ciudad de San José.→
En Costa Rica, el desarrollo de caminos viene sumamente ligado al desarrollo económico del país, por ende a la hora de realizar un análisis de los caminos es importante saber el contexto económico en el que estaba inmersa. Aunque el periodo de la colonia no es parte de la delimitación espacial de la investigación es de suma importancia tomarlo en cuenta ya que fue la base para la creación de los caminos y posteriormente la elección en las rutas de comercio. Las rutas de indígenas, que a su vez fueron empleadas por los colonos, fueron posteriormente heredadas a la Costa Rica republicana que las convirtió en rutas de comercio.
Antes de la colonia los indígenas tenían sus propias rutas de comunicación entre cacicazgos, las cuales fueron empleados por los españoles emplearon durante la colonia. A esta red de rutas se le fueron incorporando más como el Camino Real, que comunicaba el Valle del Guarco con Pacaca, atravesaba sectores como Aserrí. También existía el Camino de las Mulas el cual permitía el traslado de Cartago hasta Panamá. Pero aunque estos fueran llamados caminos no eran más que simples trillos, los cuales se encontraban en un estado bastante deplorable. Muchos de los caminos empleados durante la colonia, e incluso después de ésta, eran como los ya mencionados, simples trillos que en realidad no permitían el óptimo traslado en una economía agroexportadora.
Marco Antonio Reyes Jara, Estudiante de Pregrado y Licenciatura en la Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. 2017. Contacto: marco.reyes@ucr.ac.cr ; marar_92@hotmail.com.
Sacerdote y político costarricense, Presidente de la Junta de Legados de los Pueblos que gobernó Costa Rica del 12 de noviembre al 1 de diciembre de 1821.
Datos personales
Fue bautizado en Cartago, Costa Rica, el 26 de mayo de 1764, con el nombre de José Nicolás. Sus padres fueron José Cayetano Carrillo y Cascante, maestro herrero, y María Josefa Aguirre y Rodríguez. Tuvo seis hermanos: José Francisco del Rosario (casado con María Fernández y Tenorio, hermana de Félix Fernández y Tenorio), José Antonio (casado con Manuela Valverde y Castro), José Miguel, Ana Catalina (casada en primeras nupcias con Ramón de Céspedes y en segundas con Miguel Cárdenas) y María Josefa Carrillo y Aguirre. Seguir leyendo Nicolás Carrillo y Aguirre…segundo Jefe Político de Costa Rica→