Solón Núñez nació el 29 de abril de 1881, hijo de Patrocinio Núñez Berrocal y Juana Frutos Ayala. Nace en una familia pobre, y cuando cursaba el segundo grado murió su madre y poco después su padre, por lo que sus cuatro hermanos y él fueron distribuidos entre los familiares. A Solón le tocó vivir en Desamparados y ser criado por una tía materna y su esposo. Todo haría pensar que aquel niño descalzo se convertiría en otro campesino más de la Costa Rica del siglo XIX. Contrario a las costumbres de la época, cuando se utilizabaa los jóvenes para ayudar a sus mayores en el trabajo.
Alex Curling Delisser (San José, 3 de septiembre de 1908 – 22 de agosto de 1987) fue un abogado, activista de los Derechos Humanos y político afrodescendiente costarricense. Primera persona de raza negra en ser electa diputada, cargo que ejerció en el período legislativo 1953-1958, declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2002, Curling es conocido por su lucha por los Derechos Humanos y de los migrantes. La Ley 1902 del año 1955, apodada «Ley Curling» por ser de su autoría, permitió la naturalización de los extranjeros residentes en el país.
Castillo Solano, Florencio del. Ujarrás (Costa Rica) 17.X.1778 – Oaxaca (México), 26.XI.1834. Eclesiástico, misionero, político, presidente de la Asamblea General de las Cortes de Cádiz.
Fray Florencio del Castillo nació en el Valle de Ujarrás, caserío perteneciente al ayuntamiento de la Ciudad de Cartago, el 17 de octubre de 1778, siendo Costa Rica provincia de la Capitanía de Guatemala.
Alberto Brenes Córdoba. Destacado jurista e intelectual costarricense. Fundador y director del periódico «El Ensayo», integrante de la comisión redactora del Código Civil de 1888, abogado y profesor universitario.
Abelardo Bonilla Baldares. Pedagogo, político e intelectual costarricense.
Síntesis biográfica: Nació en la provincia de Cartago, Costa Rica, el 5 de diciembre de 1898. Ingresó a la Academia Costarricense de la Lengua en 1955. Narrador, ensayista, periodista, historiador y crítico literario. Fue profesor fundador de la Universidad de Costa Rica. Fue periodista en el Diario de Costa Rica y más tarde en el periódico La Nación. Declarado Benemérito de la Patria, según Acuerdo no. 1801 de 14 de febrero de 1978.
Constantino Herdocia Terán nació en León, Nicaragua el 18 de enero de 1880, Sus padres el señor Gordiano Herdocía y su madre la señora Natalia Terán, ambos originarios de León, Nicaragua. Se casa con María Cristina Rojas Álvarez.
Dr. Constantino Herdocia Terán.
El Dr Herdocia es graduado de Médico y Cirujano en la Universidad de La Sorbona, París, Francia en 1904. Incorporado a la Facultad de Medicina de Costa Rica el 20 de agosto de 1913, hizo estudios de especialización, nueve años de Otorrinolaringología, sirvió a la Facultad de Medicina, fue embajador ante los gobierno de Gran Bretaña y República de Francia.
Alejandro Aguilar Machado. Orador exquisito como pocos en la historia de Costa Rica. Fue profesor de Historia y Geografía. Se destacó como abogado internacionalista, diplomático, filósofo, escritor y educador. Declarado por la Asamblea Legislativa Benemérito de la Patria por Acuerdo 2105 de 16 de noviembre de 1981 y publicado en Gaceta 233 de 4 de diciembre de 1981.
Nace en Muttenz (Suiza) el 25 de febrero de 1849. Hijo de Juan Rudín y de María Iselín.
Juan Rudìn Iselìn.
Contrajo primeras nupcias en Suiza con María Hefti, con quien tuvo varios hijos: Juan, Alberto, Max,María, Rosa, Fernando e Ida. Sus segundas nupcias fueron en Costa Rica con Elisa Bury, con quien no tuvo varios hijos.
Angela Acuña Braun nació en Cartago, el 2 de octubre de 1888, hija de Ramón Acuña Corrales y Adela Braun Bonilla.1 Cursó sus estudios primarios en la Escuela Superior de Niñas Nº 2, actual Escuela Julia Lang Aguilar, y los secundarios en el Colegio Superior de Señoritas entre 1901 y 1905. Muere el 10 de octubre de 1983 a la edad de 95 años de edad.
Ángela Acuña Braun
En 1906, Acuña estudió en Francia e Inglaterra, donde estuvo expuesta al movimiento sufragista de Europa.2 Regresó a Costa Rica en 1912, con el propósito de continuar con su educación, pero le fue negado el ingreso a la universidad. Ese año, ingresó al Liceo de Costa Rica, siendo la única estudiante mujer, pues el Colegio Superior de Señoritas no emitía el título de Bachiller en Humanidades, necesario para ingresar a la universidad.2 Comenzó a publicar artículos en revistas y diarios, a veces utilizando un seudónimo, agitando a favor de la igualdad para las mujeres.3 Después de un año de estudios, se le permitió ingresar a la Escuela de Derecho y tres años más tarde, se graduó con honores.2, 3
Fundó la primera revista femenina «El Fígaro» y el primer periódico «Mujer y hoy». Desde esos medios difundió sus ideas feministas.4 El 1916 Acuña logró que el Congreso Constitucional corrigiera el artículo 12 de la Ley Orgánica de los Tribunales, para que las mujeres pudieran ejercer el notariado.5
En 1919, Acuña se convirtió en la primera mujer en trabajar para el Ministerio de Educación.4 Continuó escribiendo y dirigió una manifestación contra la administración del dictador Federico Tinoco Granados por violaciones a los derechos laborales. Algunas de las profesoras que se unieron a la huelga más tarde también se comprometieron con el movimiento sufragista, entre ellas: Matilde Carranza, Ana Rosa Chacón, Lilia González, Carmen Lyra, Victoria Madrigal, Vitalia Madrigal, Esther de Mezerville, María Ortiz, Teodora Ortiz, Éster Silva y Andrea Venegas.
En 1923, la feminista mexicana Elena Arizmendi Mejía, que vivía en Nueva York y publicaba la revista Feminismo Internacional, invitó a las mujeres de todo el mundo para crear filiales de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, el 12 de octubre de ese año. Como resultado, Acuña y otras mujeres, fundaron la Liga Feminista Costarricense (LFC), primera organización feminista en Costa Rica.3
En 1924 inició una campaña para que los profesores recibieran igual pago, sin importar su género. En 1925, se convirtió en la primera mujer abogada en Costa Rica y en Centroamérica. Su tesis «Los derechos del niño en el Derecho Moderno» propició modificaciones en el Código Civil en materia de infancia. En 1926 pidiendo la Ley Orgánica de Notariado para ser reformado para dejar mujeres para introducir la profesión.46
Premio Ángela Acuña Braun en Costa Rica:
El 11 de noviembre de 1983 se creó el Premio Nacional por la Igualdad y Equidad de Género Ángela Acuña Braun otorgado por el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) para informaciones transmitidas en medios radiofónicos y televisivos de cobertura nacional. El objeto de este premio es distinguir a aquellas personas que hayan realizado una investigación periodística o social y laboran en medios de comunicación colectiva, en institutos de investigación, en entidades públicas o privadas o de forma independiente, que fomentan una imagen de las mujeres libre de estereotipos y conceptos sexistas. Además se busca que la investigación realizada contribuya a erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como promover el respeto a y fomentan la igualdad de oportunidades y derechos entre los géneros.
De esta manera, se premian todas aquellas producciones que tienen un carácter investigativo y que permitan profundizar en el conocimiento de las diversas realidades de las mujeres que habitan en el país desde una perspectiva de género. El Premio se otorga al mejor trabajo periodístico investigativo o investigación social publicada. En el primer caso debe haber sido publicado en un medio de comunicación con cobertura nacional, regional e internacional, que sean producidos, emitidos o publicados en Costa Rica. En el segundo caso, la investigación tuvo que haber sido publicada por alguna editorial nacional, preferiblemente de carácter académico.
En el 2013, el premio fue sometido a una revisión y se generó un cambio, la entonces Presidenta de la República, Laura Chinchilla y el Ministro de Cultura y Juventud y, la Ministra de la Condición de la Mujer, mediante la creación del Decreto Ejecutivo 37948-C-CM, consolidaron este premio nacional con el propósito de otorgar distinción
«…a las personas autoras que realizan investigación periodística o social y laboran en medios de comunicación colectiva, en institutos de investigación, en entidades públicas o privadas o de forma independiente, que fomenten a través de sus investigaciones una imagen de las mujeres libre de patrones estereotipados, de comportamientos y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos sexistas de inferioridad o subordinación, que contribuyan a erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en todas sus formas, así como promover el respeto a su dignidad y fomenten la igualdad de oportunidades y derechos entre los géneros». (Artículo 1, Decreto Ejecutivo Nº37948-C-CM) 8
El premio consiste en la entrega de un reconocimiento económico al trabajo que, por su investigación y profundización sobre el tema, contribuya a una mejor comprensión de las condiciones que presentan las mujeres o aporte a la equidad e igualdad de género (Decreto Ejecutivo N. 37948-C-CM).7
Referencias:
1.«Ángela Acuña Braun (1888–1983)». Organización de Estados Iberoamericanos. Organización de Estados Iberoamericanos. 2005. Consultado el 1 de agosto de 2015.
2.«Ángela Acuña Braun». Comunidad Educativa de Centroamérica y República Dominicana. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de agosto de 2015.
3.Solano Arias, Marta E. (enero–junio de 2014). «A 90 años de la fundación de la Liga Feminista Costarricense: los derechos políticos». Revista Derecho Electoral (San José, Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones República de Costa Rica) (17): 357-375. ISSN 1659-2069. Consultado el 2 de agosto de 2015.
4.Santana, Robert (8 de diciembre de 2014). «Beneméritos de la Patria: Ángela Acuña Brawn». Asamblea Legislativa de a República de Costa Rica. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa de a República de Costa Rica. Archivado desde el original el 2 de abril de 2016. Consultado el 1 de agosto de 2015.
5.«La mujer costarricense obtiene derechos políticos». Asamblea Legislativa de Costa Rica. 2012. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
6.«Historia del Colegio». El Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. San José, Costa Rica: El Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Consultado el 2 de agosto de 2015.
7.«Ganadoras y ganadores Premio Ángela Acuña Braun – INAMU». http://www.inamu.go.cr. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2016.
8.«Ángela Acuña 2016 – INAMU». http://www.inamu.go.cr. Consultado el 5 de agosto de 2016.
Pilar Jiménez Solís, benemérito artista costarricense nació en el pueblo, hoy ciudad de Guadalupe, el 27 de Marzo de 1835. Fueron sus padres Gregorio Jiménez Guillén y Florencia Solís Lobo. Desde los tres o cuatro años demostró su afición a la música y su mayor gusto era fabricar violines con hebras de caña brava, en los que tocaba melodías populares.
Nació en la ciudad de San José el 6 de setiembre de 1874. Fueron sus padres don Fidel Tristán Céspedes y doña Práxedes Fernández Acuña.
Fidel Tristán Céspedes, padre de José Fidel.
Principió sus estudios primarios en 1880 con el maestro don Jorge Sequeira. Dos años después frecuentó la escuela privada del Presbítero don Bruno Sequeira y luego estudió con don Francisco Picado y con don José Dolores Morales, hasta ingresar, en 1886 en la Escuela Normal y Modelo. Ya por este tiempo montó en su casa de habitación un observatorio meteorológico, cuyas anotaciones vieron la luz en 1888, siendo el primer trabajo suyo que se dio al público.
Mauro Fernández Acuña (San José, 19 de diciembre de 1843-16 de julio de 1905) fue un abogado, maestro y político costarricense. Fueron sus padres Aureliano Fernández Ramírez y Mercedes Acuña Díaz Dobles. Huérfano de padre desde temprana edad, fue su madre -que era maestra, así como lo fueron sus hermanas – quien se ocupó de su educación.
José Joaquín Mora Porras (San José, Provincia de Costa Rica, 21 de febrero de 1818 – San Salvador, El Salvador, 17 de diciembre de 1860) fue un político y militar costarricense, hermano de los presidentes de ese país Juan Rafael Mora Porras y Miguel Mora Porras.
Manuel María de Jesús Gutiérrez Flores (Heredia, 3 de septiembre de 1829 – San José, el 25 de diciembre de 1887) fue un músico, compositor y militar costarricense. Es el autor de la música del Himno Nacional de Costa Rica, cuya primera ejecución se dio a las doce del día del 11 de junio de 1852, cuando el Presidente Juan Rafael Mora Porras recibía a las delegaciones de los Estados Unidos y Gran Bretaña. Fue veterano de la Campaña Nacional de 1856-1857, habiendo llegado al ostentar el grado de Capitán del Ejército de la República. También es el autor de la música de la Patriótica costarricense.