Archivo de la etiqueta: Barrios Josefinos

Barrio Colección, Sur del Distrito Catedral, San José, 1900´s.

El nombre Colección se dio a los terrenos al Sur del distrito Catedral. Tal denominación se debió a la ubicación del crematorio en ese lugar. En ese sitio se colectaba y se quemaba la basura desechada por los pobladores capitalinos. También confluían en ese sector las aguas negras, exactamente en la quebrada de las Arias, y al norte de estos terrenos, en la actual Avenida 22 se encontraba el Rastro o Matadero Municipal.

El Matadero Municipal, 1910 (Fotografía Jorge Salazar).
Seguir leyendo Barrio Colección, Sur del Distrito Catedral, San José, 1900´s.

Antiguo Hotel Don Carlos, Barrio Amón, San José.

Resultado de imagen de hotel don carlos, barrio amón
Fotografía de Monteverde Tours.

Ubicado en el antiguo y famoso Barrio Amón entre Calle 9 y Avenida 9 se levanta el Hotel Don Carlos.

El Hotel Don Carlos ha estado a cargo por la misma familia durante tres generaciones, cada detalle y la atención se puede apreciar desde la entrada del hotel hasta su habitación. Orquídeas y estatuas adornan las áreas públicas y un gran mural representando la historia de San José está ubicado en el vestíbulo. La casa en si misma tiene un rico patrimonio cultural, después de haber sido la residencia de dos familias de ex-candidatos presidenciales.

Seguir leyendo Antiguo Hotel Don Carlos, Barrio Amón, San José.

Antigua Casa de Carlos Saborío Iglesias (Casa Verde), Barrio Amón, San José, 1901-1950.

Arreglo fotográfico de Maritza Cartín E.

La casa Verde fue la vivienda del hacendado ganadero Carlos Saborío Yglesias ubicada en Avenida 9, Calle 7, Barrio Amón, San José.

Es un inmueble centenario y una de las pocas viviendas de estilo victoriano importadas y prefabricadas que quedan en la ciudad de San José. Debe su nombre al color de sus paredes que se ha mantenido a lo largo de las décadas.

Don Carlos Saborío nació el 4 de enero de 1866, hijo de don Pedro Saborío A., y de doña Clotilde Yglesias. Se educó en el Instituto Nacional de San José, donde adquirió el título de Bachiller en Humanidades. En el año 1895 contrajo matrimonio en San José con doña Celia González Ramírez, con la que tuvo nueve hijos, Rosa, inteligente, pianista que estuvo en USA estudiando música, Carlos, quien también estudió en USA, luego Clotilde, Celia, Gilberto, Rodrigo, Amalia, Mario y Odilia.

Don Carlos con sus hijos Carlos y Rosa.

Don Carlos tuvo gran influencia en la política del país, figurando como uno de los Jefes del Partido Civil de la época.


Desempeño cargos de gran importancia como Gobernador de Alajuela durante el Gobierno de don Rafael Yglesias, 1895-1897 y Diputado al Congreso en la Administración de don Cleto González Víquez, destacándose siempre por su honradez y patriotismo.


Propietario de la famosa Finca Saborío a 18 millas de Limón, atravesada por el ferrocarril, en la que tenía estación con el propio nombre de «Saborio», constaba de 800 manzanas y producían los mejores pastos.

Finca Saborío en Limón.
Seguir leyendo Antigua Casa de Carlos Saborío Iglesias (Casa Verde), Barrio Amón, San José, 1901-1950.

Barrio La california…testimonios urbanos de antaño…

Avenida Fernández Güell, entre calles 25 bis y 27, era la dirección de mi casa. Y tenía número, pues, en aquella época, todas las edificaciones tenían una placa pequeña, de más o menos unos 20cm x 9cm, blanca, de metal, bordeada por una raya azul y con los números del mismo color. En lo alto de la puerta de mi casa había una placa de cuatro dígitos, lástima que no recuerdo cuáles eran…Cualquiera preguntaría a cuál de las grandes ciudades latinoamericanas pertenecía esa dirección y, seguramente, se sorprendería si me oyera contestar que se trata de San José de Costa Rica, en la década de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, cuando era una ciudad ordenada, con calles y avenidas numeradas y, también, algunas de estas últimas ostentaban un nombre.Las placas de las calles y las avenidas eran colocadas en las paredes de las edificaciones esquineras, en alto, en donde nadie las tocaba… Porque en ese tiempo se respetaba “la calle”. ¿Alguna reminiscencia ha quedado? ¡No! Ni un rastro. Años idos. Solo para hacer referencia, recordemos que, en nuestro país, “El Niño Millón” nació en 1956. La capital empezaba a crecer y cuando apuró el paso lo hizo vertiginosamente, desordenadamente y, a diferencia de la mayoría de los países del mundo, que al pasar los años van adelantando, mejorando, manteniendo y aumentando las nomenclaturas viales para una mejor orientación y ordenamiento de la ciudad, San José se dio, y sigue dando el lujo de ser “diferente”: tomó la actitud de ir hacia atrás, contra corriente, descuidando calles, aceras y olvidando el uso de las nomenclaturas. Resultado: hoy vivimos en un caos. Reconstruyendo en palabras el mapa de una muy pequeña parte del barrio La California, nombraré las familias que, en esos años, eran nuestros vecinos de cuadra: al este, la familia Esquivel Yglesias. Años más tarde vendieron esta casa a don Manuel de Mendiola Zaldívar y familia; al oeste, don Manuel Gómez Miralles y familia; al sureste, frente a la calle 27, don Mariano Coronado y familia, y don Jaime Carranza y familia; y al suroeste, frente a la calle 25 bis, don Aquiles Bonilla y don Amado Naranjo y familia.

Seguir leyendo….presione el siguiente enlace:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/9945/9357

Referencias:

-Revista Herencia Vol. 24 (1 y 2), 2011 . Maritza Castro Salazar. Filóloga costarricense. Estudió en la Universidad de Costa Rica.Ha sido embajadora de Costa Rica en Argentina y ha escrito diversos ensayos y artículos sobre literatura y cultura latinoamericana.maritza148@gmail.com.

Parque La Dolorosa

Situado en Avenida 12, Calle 0

Este espacio se formó como una plazoleta abierta durante la segunda mitad del siglo XIX, la cual estaba frente a la Iglesia de La Dolorosa que se encontraba en construcción en ese momento.

Con un acento colonial inició como un sitio de ventas de leña para las casas y se comerciaban también productos agrícolas.

En 1903, se organizó una junta presidida por Fidel Tristán, con el objetivo de transformar la plaza en un parque semejante a los que habían aparecido unos años antes en la ciudad. La consolidación a parque le proveyó a la iglesia un espacio agradable en sus inmediaciones. Sin embargo, aproximadamente en la década de 1950, fue transformado en un parque de entretención para la niñez del barrio, instalándose hamacas, tobogán y otros elementos de diversión. En 1997, el espacio fue remodelado y convertido en un parque provisto de jardines y una fuente, según diseño de Eddy Morales. 

Referencias:

  • Fotografía de Internet.
  • Carlos Ml. Zamora Hernández. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud.

Barrio Tournón…su historia!

El siguiente video es presentado por el Instituto Tecnológico y desarrolla de una forma amena la historia del Barrio Tournón y todo lo que esto conlleva.  Espero que lo disfruten.

Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada

Barrio Tournon le espera a las orillas del río Torres… ese río josefino que varias décadas atrás recibió y admiró una Costa Rica que giraba alrededor del café.

El barrio se ubica al norte de Amón y Otoya, y se consideraba la entrada al San José elegante.

Seguir leyendo Barrio Tournón…su historia!

Capilla Santa Margarita, Barrio Amón

Ubicada sobre Calle 3A, Avenidad 9 y 11, Barrio Amón, San José.

Esta Casa ha sido la primera obra en Costa Rica. Fue erigida el 22 de abril de 1944, con la aprobación del Excmo. Mons. Víctor Sanabria Martínez, Arzobispo de San José. Dicha Casa fue donada por la Srta. Carolina Dent.

La construcción de la actual Capilla se realizó el 18 de junio de 1971, con la aprobación del Excmo. Mons. Carlos Humberto Rodríguez Quirós, Arzobispo de San José.

Casa de Familia Alvarez Iraeta, Barrio Amón, San José, 1910.

Mariano Alvarez Melgar
Fotografía tomada de «En el Barrio Amón» de Florencia Quesada.

Vivienda que del español Mariano Álvarez Melgar. Muy activo entre sus compatriotas, hacia 1912, Álvarez fue vicecónsul de España en nuestra capital, por lo que en el antejardín de su residencia llegó incluso a ondear un pabellón de su país, como muestra la fotografía antigua.

Ubicada en la esquina suroeste de la avenida 9 y calle 3 bis, fue construida en ladrillo en 1910 siguiendo una planta, una distribución y una volumetría netamente criolla, más decoradas por entero en una estética neo mudéjar que da a entender su referente.

Para profundizar más en este estilo arquitectónico y su influencia en Costa Rica les dejamos el siguiente enlace:

Estilo Arquitectónico Neo mudéjar

ResidenciaS de don Julio Acosta, expresidente y benemérito de la patria, San José.

Primera Casa en Barrio Otoya:

Cuando Julio Acosta fue electo presidente en 1920 pasó a vivir en una casa alquilada (la de Otoya) que se encontraba esquina opuesta a la esquina noreste de la Casa Amarilla. Hay que recordar que don Julio no tenía casa pues en los años precedentes vivía en El Salvador. Luego que se adquirió la casa destinada a la presidencia de la República frente al parque nacional, don Julio y familia se trasladó a la nueva residencia alrededor de 1921 o 1922.

Residencia de don Julio Acosta García (1872-1954) Amon.jpg
Casa de don Julio Acosta en Barrio Otoya (esquina opuesta a la esquina Noreste de la Casa Amarilla), 1920.

Don Julio Acosta atendiendo desde la ventana de su casa en Barrio Otoya algún evento (Fotografía Max Espinoza, Administrador de Amantes de Casas Antiguas).

Otra vista de la casa de Don Julio Acosta en Barrio Otoya (Fotografía proporcionada por Max Espinoza, administrador de Amantes de Casas Antiguas de C.R.).

Segunda Casa en Barrio Amón:

Posteriormente adquirió la casa que se encontraba en la cuesta de Amón o sea 250 metros al oeste de la casa de la foto superior, en donde pasó sus últimos días.

Ultima residencia de Don Julio García en Barrio Amón, Avenida 9, Calle 7 y 9 (Fotografía proporcionada por don Max Espinoza, Administrador Amantes de Casas Antiguas de C.R.).
Un Ayer y hoy de la última casa donde vivió Don Julio Acosta. Fotografía reciente de Maritza Cartín E.

Biografía en el siguiente enlace, Don Julio Acosta, Presidente de C.R.

Referencias:
Aporte de 2017 de Julio E. Revollo Acosta, nieto del expresidente.

Aporte y algunas fotografías de Max Espinoza, Administrador de Amantes de Casas Antiguas de C.R.

Casa de la Familia Doryan hoy Talentum/Arte Emergente/Galería Café, Barrio Amón

Galería Talentum, Amón.jpg
Fotografía si.cultura.cr

No sé si alguna vez has pasado caminando por este lugar o talvez desde tu auto en marcha ves unas sillas y mesas guindando del techo al revés..simplemente el lugar te cautiva y dices, me gustaría venir. Eso me pasó.  Entrás al lugar y entrás en otra dimensión, del bullicio de San José a un lugar relajado. Nos tomamos un cafecito con alguna repostería y nos dimos una vueltita por el lugar, observando la galería que muy bien organizada coincide con el lugar.  Me dije, tengo que averiguar la historia de este lugar y aquí les cuento.
La propietaria de este inmueble fue la señora  Victoria Garrón de Doryan (1920-2005), docente, escritora, poeta y política costarricense. Ocupó el cargo de Segunda Vicepresidenta de Costa Rica durante la primera administración Arias Sánchez (1986-1990) donde tuvo que desempeñarse como presidente en 14 ocasiones. Entre sus obras se encuentra la biografía de su abuelo François Garrón Lafont (pinero en la fabricación de jabones) y su autobiografía titulada “La canción de la vida” publicada en agosto 2003.

 

Corta historia de un “hôtel particulier” del legendario Barrio Amón


En francés un “hôtel particulier” es una edificación que a partir del siglo XVIII en Francia, tiene al menos dos pisos, usualmente con un amplio sótano y un jardín en la parte trasera del edificio. Se distinguían por no colindar pared a pared con otras edificaciones semejantes, sino que su construcción original estaba separada y se podía percibir la belleza de la edificación por sí misma. Hay ejemplos hermosos de estas edificaciones en muchas de las grandes ciudades como Paris, Bordeaux, Albi, Aix en Provence, Avignon, Caen, Lyon, Montpellier, Nancy, Rouen, Rennes, Toulouse y Troyes. A mediados del siglo pasado e inspirados en la arquitectura francesa de aquella época y en casas semejantes en Suiza, los esposos Doryan con la dirección técnica del renombrado arquitecto de la época Chisco Salazar construyeron esta edificación. Sirvió en dos épocas distintas como su residencia y en otras más como delegación comercial de Austria, consulado del Paraguay, sala de culto de los mormones de Costa Rica, oficinas de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, de la Asociación Costarricense Pro-Naciones Unidas, sala de reuniones y juegos del Hotel contiguo a la casa, entre otros usos diversos que tuvo a lo largo de muchas décadas. La primera mujer en ser Vice-Presidenta de la República y ejercer en diez y seis veces temporalmente la presidencia, doña Victoria Garrón de Doryan, aceptó la candidatura al Dr. Óscar Arias Sánchez a ese cargo en lo que en aquel entonces era la sala de la residencia. Esta residencia ha sido uno de los varios puntos de referencia del histórico Barrio Amón junto con otros como la residencia de estilo morisco del entonces Arzobispo de San José Monseñor Rodríguez, la capilla de Santa Margarita, la Alianza Francesa y el nostálgico Parque Bolivar.

Dirección: Barrio Amón, de la entrada principal del TEC. 50 m al norte y 25 al este.  A la par del Hotel Taormina (antiguo Hotel Amstel Amón)
Historia tomada de galeriatalentum.com

Casa Centenaria, hoy Café Mundo, Barrio Otoya.

Fotografía de Maritza Cartín E.
Fotografía de Maritza Cartín E.

Un siglo. La casa que aloja a Café Mundo fue comprada por Diego Meléndez a Margarita Ortiz de Macaya. El abuelo de ella la construyó en 1910 luego de que perdiera su casa en el terremoto de Cartago en abril de ese año.

Resultado de imagen para cafe mundo, otoya, san jose
Fotografía Café Mundo, Página Facebook.
Resultado de imagen para cafe mundo, otoya, san jose
Fotografía de Trip Advisor.
Café Mundo - Otoya - Ave 9
Fotografía Foursquare.
Café Mundo | Dando Vueltas CR
Fotografía Dando vueltas CR
CAFE MUNDO, 100 oeste y 100 sur de la esquina noroeste del Hospital  Calderón Guardia, San José (2021)
Fotografía Find Local Business.
Cafe Mundo Bar and Restaurant in San José - Pura Vida Guide Costa Rica
Fotografía Pura Vida Guide CR

Referencias:

Diego Meléndez Dobles. Actual dueño de la casa.

Alejandro Fernández Sanabria, El Financiero. Entrevista.

Fotos: Ver referencias en las fotografías.

Barrio Escalante, San José,…su historia!

La documentación del proceso de urbanización de la ciudad de San José ha sido limitada, y hay muchos detalles de la historia de barrio Escalante que no son precisos o que ni siquiera están disponibles. Por ello, este texto intentará reconstruir los hechos a grandes rasgos de la mano de la valiosa información brindada y recopilada por Cynthia Robert (coordinadora administrativa de la Asociación de Vecinos de Barrio Escalante) y Andrés Fernández (arquitecto, investigador e historiador).

Barrio Escalante, 1943 hacia el Norte.

Los datos existentes se remontan al siglo XIX, cuando el francés Don Leonce-Alphonse de Vars Du Martray (1829) migró a Costa Rica. Según registros de las casas de la ciudad en ese entonces, cuando corría el año 1850 Vars ya era propietario de un hogar en el centro de San José y tenía notoriedad por dedicarse a la explotación del “palo brasil” y a la producción y exportación de café.

Seguir leyendo Barrio Escalante, San José,…su historia!

Barrio La Dolorosa (avenida 8, calle 6), San José.

Barrio La Dolorosa, 1917, Calle central entre Ave 6 y 8

Al contrario de lo que fueron barrios burgueses como Amón y Barrio Tournón, el barrio josefino La Dolorosa se considera mixto, conformado tanto por familias de alto poder adquisitivo como por hogares con menor ingreso.

Su nombre es apadrinado por el templo que se levantó a inicios del siglo XIX, en una zona céntrica pero de tamaño mediano. La iglesia de la Soledad fue un elemento que agrupó población en el lugar. Es por eso que para 1876 ya se había formado una hilera de cuadrantes hacia el este y al oeste de la edificación en construcción. El barrio fue creciendo hacia los dos puntos cardinales, sin embargo, por razones administrativas, el sector oeste pertenecía al distrito Hospital quedando fuera de la jurisdicción del distrito Catedral. Hacia el sur se pobló más lentamente y no es sino en las postrimerías del siglo XIX se ensanchó la ciudad hacia esa área.

Seguir leyendo Barrio La Dolorosa (avenida 8, calle 6), San José.

Barrio Aranjuez, Distrito El Carmen, San José, 1882.

Su historia se inicia cuando a finales del siglo XIX, el español don Juan Aranjuez se radicó en este lugar, adquirió una finca que años después vendió a don Bernardo Soto quien decidió dividirla en lotes y ponerlos a la venta, en un principio estos fueron adquiridos por nacionales y extranjeros, principalmente de la clase burguesa.

La historia del Barrio Aranjuez está ligada al desarrollo socio-económico de la ciudad de San José, nuestra capital. En el siglo XIX, dentro de los  límites originales del Barrio Aranjuez, se fundaron la Estación del Ferrocarril al Atlántico, la Aduana Principal, la Casa de la Moneda, los tanques de captación de agua, el Hospital Calderón Guardia y la Iglesia Santa Teresita.  Actualmente, todas estas edificaciones forman parte esencial del patrimonio histórico de Costa Rica.

Un hecho histórico relevante, en la historia de Costa Rica y el mundo, tuvo lugar en el Barrio Aranjuez. La primera planta de energía eléctrica,  inaugurada el 9 de agosto de 1884, fue construida en el Barrio Aranjuez, en la esquina suroeste del Hospital Calderón Guardia. Con esta iluminación, que consistía en 25 postes de luz, San José se convirtió en la tercera ciudad en el mundo y la primera en Latinoamérica en tener electricidad, antecedida solamente por París y New York.

Estación del Ferrocarril al Atlántico, San José.

Luego en 1925 se adquiere un terreno a don Bernaldo Soto hacia el lado norte, colindando con el río Torres y se construye la Escuela República de México, la cual hasta la fecha perdura en el lugar incluyendo no solo escuela sino también Colegio. Esta escuela es una de las más antiguas de la capital josefina.

Escuela República de México, Barrio Aranjuez.
Hoy en día Escuela/Colegio República de México, Barrio Aranjuez.

La actual iglesia de Santa Teresita se construyó en 1930, con ayuda de toda la comunidad mediante donaciones, turnos y rifas. Por su belleza y ubicación, la clase media y alta la escogió para realizar, bautizos, primeras comuniones, matrimonios y funerales.

En 1942 durante el Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia se creó la CCSS, se construyó el Hospital Calderón Guardia; que años más tarde se amplía en el terreno donde operó en un principio el ICE hasta 1973. En 1956 abrió las puertas el Cine Aranjuez, dándole una nueva vida al barrio, también por esos años se construyó el nuevo edificio de la Escuela República de México, luego el Polideportivo.

A principios de los años 60, llegó el padre Álvaro Solera a la iglesia Santa Teresita, quien tuvo la gran capacidad de unir a los jóvenes, no solo de Aranjuez, sino también de Escalante, la California, Amón, Otoya y de otros lugares circunvecinos. Se construyó el Ateneo Domus Dei con gran cooperación de los vecinos, donde se celebraron innumerables actividades sociales y bailes con Paco Navarrete, Los Alamos y Cyros Cabezas, el panameño Lucho Azcárraga, Alberto Vásquez y los Tres Reyes, para citar algunos. En esta época el Padre Solera junto con José María Junco, organizaban las actividades de Semana Santa, que eran un éxito por su elegancia y gran participación de feligreses que acudían a ver las famosas procesiones de Santa Teresita.

Con los años, el barrio se convirtió en una zona más comercial y de servicios, negocios que fueron desplazando a pequeñas empresas familiares como las pulperías La Estrella de Aranjuez, La Puerto Arturo y la de Chepito, la carnicería de Narciso y Beto, las verdulerías de Talí y Joseana, la Botica Aranjuez, el Bar Caracas, la Barbería de Juancito, la tiendita de Doña Flory, los salones de belleza de Bordallo y Doña Odilie, entre otros.

Mapa de Aranjuez, San José

Referencias:

  • José Francisco Bolaños Arquín
    Administrador de negocios y profesor universitario
    Josebolarquin@yahoo.com
  • Fotografías de Maritza Cartín
  • Investigación Mi C.R. de Antaño.