La Casa Rosada

la casa rosada
La Casa Rosada (Fotografía La Nación)

La llamada Casa Rosada, ubicada al oeste del antiguo colegio Sión (Calle 17, Ave. 1), es una construcción de adobes que data de la década de 1850 y es casi la única de su tipo que queda en San José y desde hace años es parte del conjunto legislativo. Colindante con ella, se encuentra el llamado Castillo Azul.

Fue sede del Asilo de Ancianos Los Incurables y a fines del siglo pasado, pasó a manos de una familia de apellido Keith y posteriormente la adquirió don Carlos Salazar, quien se la heredó a sus hijos.

La familia Salazar Jiménez habitó la Casa Rosada por 79 años hasta el 17 de agosto de 1989, cuando falleció don Carlos Salazar.

Al ser ocupada por oficinas de la Asamblea Legislativa, se le hicieron algunas remodelaciones con la idea de conservarla y rescatar el techo, las guarniciones de las ventanas, los rodapiés y las paredes de adobe.

El repello de calicanto que cubría las paredes está pulverizado, el piso fue reemplazado y algunas piezas de madera que estaban carcomidas por el comején.

La Casa Rosada no guarda armonía arquitectónica con el resto de los edificios legislativos, pero se mantendrá tal y como está, sobre todo por el patio español.

Fue declarada Patrimonio Arquitectónico.

Referencias:

  • Asamblea Legislativa.
  • Fotografía La Nación.

 

Plazoleta de la Soledad hoy Plaza de las Artes, Barrio La Soledad, San José.

Postales: SAN JOSÉ. COSTA RICA. IGLESIA LA SOLEDAD. (FOTO COTO). FOTOGRÁFICA - Foto 1 - 54736982

Situada en Avenida 4, Calle 9 (Foto Coto y Todo Coleccion)

Antes de 1885, el espacio localizado frente a la Iglesia de la Soledad era un descampado sin ninguna utilidad pública. En 1890, la Municipalidad de San José dispuso construir en el sitio los llamados “Mercaditos Municipales de La Soledad”,

Resultado de imagen para mercaditos municipales de  la Soledad, san jose, costa rica
1906: Mercados Municipales frente a la Iglesia de la Soledad. Fotografías Antiguas de Costa Rica.

para la venta de frutas, legumbres y verduras, que eran traídas en carretas desde Aserrí, Desamparados y otras poblaciones del Sur de la ciudad. El diseño de los mercaditos correspondió al Arq. Lorenzo Durini. Estos eran dos amplios galerones de madera, techados con láminas de hierro galvanizado y provisto de estantes, pero sin paredes exteriores. La protección la daba una simple verja de hierro.

Resultado de imagen para Fotos antiguas de  la Soledad, san jose, costa rica
Fotografía Costa Rica 3D

Subsistieron hasta 1908, cuando dejaron de funcionar por la poca afluencia de clientes. Se desmontaron los galerones y se dejaron los dos espacios con las rejas de hierro, ahora convertidos en jardines. En 1910 se procedió a sembrar algunos árboles y posteriormente, cuando se consolidó el Paseo de los Estudiantes, se instalaron unos bancos.

Posiblemente la eliminación de los “mercaditos” también tuvo que ver con la idea de convertir las plazas existentes frente a los templos, en parques, fenómeno que ocurrió en toda la ciudad. En 1937, la Iglesia de La Soledad traspasó el espacio al dominio municipal a cambio de que se procedieran a pavimentar las calles alrededor del templo.

En 1993 el espacio fue remodelado siguiendo un diseño del Ing. Franklin Amén Chen. Se procedió a eliminar las calles y la rotonda, que separaban los espacios, instalándose algunos monumentos y bancas de hierro fundido de estilo barroco. Lamentablemente se quito el enorme árbol de Guanacaste que por muchos años estuvo allí. En el 2005 se produjo una nueva remodelación del sitio que incluyó unos anillos metálicos, poco adecuados para el sitio.

Ver también:

Paseo de los Estudiantes

Iglesia de la Soledad

 

Referencias:

  • Distrito Catedral. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud. Carlos Ml. Zamora Hernández

Aeropuerto Juan Santamaría…el Coco

Situado en la ciudad de Alajuela, a 18 km de la ciudad de San José.

en 1988, la fachada principal del aeropuerto tenía un pequeño bulevar al frente
1988 la fachada principal tenía un parque.

Se inició su construcción en 1952 llevando primeramente el nombre de de Aeropuerto Internacional del Coco. Posteriormente se realizó su inauguración en 1958 y rebautizado Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en 1971.

Es el principal aeropuerto de Costa Rica. Lleva el nombre de Juan Santamaría, héroe nacional de Costa Rica debido al valiente niño tamborilero, quien perdió la vida en la Batalla de Rivas en 1856 defendiendo su país en contra de las fuerzas invasoras Americanas de William Walter.

2037823_0
Antiguo Edificio Terminal

Historia:

El 30 de abril de 1937, el Gobierno resolvió construir el Aeropuerto Internacional de La Sabana. El 7 de abril de 1940, al final de la Administración de don León Cortés, este aeropuerto quedó inaugurado oficialmente.

Debido a las deficiencias que presentaban las instalaciones del aeropuerto de La Sabana, principalmente para la operación de las nuevas generaciones de aviones que servían las rutas internacionales, obligaron al Gobierno en 1949 a crear una comisión, mediante Decreto No.88 del 18 de abril de ese año, que se encargaría de la ubicación y planificación de las mejoras requeridas. Seguir leyendo Aeropuerto Juan Santamaría…el Coco

Cine Capitolio, San José, 1937.

Cine Capitolio. Fotografía Jorge Arturo Vindas.

«Antiguo Cine Capitolio», a punto de derrumbarse 1986. Foto antigua publicada por David Solano. (Fotos Antiguas de CR)

El Capitolio, ubicado 150 metros al sur de la iglesia de La Dolorosa. Había sido un galerón para mercado inaugurado en 1930 por los empresarios Julio Neurohr y Francisco Barbará. En virtud de sus pérdidas, la propiedad pasó al Banco de Costa Rica y en 1935, fue adquirida por el italiano Toscano Lucconi. Fue él quien adaptó el edificio como salón-teatro-cine. El Capitolio se inauguró el 12 de agosto de 1937.

Largas filas para entrar al Capitolio (Fotografía Carlos Alcazar).

Hoy en día en ese mismo lugar donde estuvo por muchos años el Cine Capitolio se encuentra la entrada de emergencia de la Clínica Bíblica.

Demolición del Cine Capitolio, 1986 (David Solano).

Referencias:

  1. El Editor. Los cines en San José.
  2. Fotografías de Internet.

Hotel Fleur de Lys

 

Ubicada en Calle 13 entre Avenidas 2 y 6, San José. (Fotografía de Maritza Cartín, Dic. 2018)

 

La Fleur de Lys es un pequeño, encantador y distinto hotel ubicado en la zona cultural de San José, Costa Rica. Se destaca por ser una antigua casa victoriana de principios del siglo XX.

Su historia:

La vivienda se construyó en 1917, era de una sola planta, pero un año después se amplió a tres niveles. Perteneció a la familia de Rogelio Odio Escalante y Julia Tamayo Araya. Posee un estilo de influencia victoriana y se utilizó madera para su estructura y forros. Todos los trabajos de construcción fueron dirigidos por un hábil maestro de obras conocido como Don Pincho. Era una vivienda muy grande que servía de alojamiento para los familiares que los visitaban del interior del país.

Años después, la casa fue heredada por María Elena Odio Tamayo y en 1992 la adquirió el francés Daniel Cereziere, para convertirla en el Hotel Flor de Liz. Originalmente el inmueble contaba en su primer nivel con una gran sala, cuatro dormitorios, oficina, cocina, comedor, lavandería y jardín. Mientras que en los otros dos niveles se ubicaban nueve habitaciones más. Cuando se convirtió en hotel, se reacondicionaron los espacios y hoy día cuenta con diecinueve habitaciones. En los jardines se aprecia una balaustrada con decoraciones en flor de lis, muy propio del art noveau.

Daisy Arroyo, encargada de relaciones públicas del hotel Fleur de Lys, cuenta que la inversión en mantenimiento es constante, pero que la combinación de elementos antiguos y modernos gusta a los turistas europeos, especialmente franceses.

El encanto de estas casas victorianas está en las historias que encierran. Algunos hablan de fantasmas, otros de recuerdos, lo cierto es que la sensación de entrar en otro tiempo es un respiro que valoran los turistas.

 

Map of Fleur De Lys Hotel
Ubicación

 

Referencias:

  • Información tomada del Hotel.
  • Fotografías personales y de Internet.

Antigua Casa del cuño

Como parte de las necesidades que generó la construcción del ferrocarril, en 1883 se construyó una bodega al lado de la nave principal de la Aduana. A partir de 1917 y hasta 1949, fue utilizada como la Casa del Cuño, pues ahí se acuñaban las monedas. Posteriormente esta tarea fue asumida por el Banco Central, y la Casa del Cuño siguió funcionando como bodega. A partir de 1987 sufrió una serie de transformaciones, en las que predominan sus paredes de vidrio que forman un cubo, los marcos de metal internos y una parte del piso de piedra.

Ubicación:

Casa del Cuño. Barrio Escalante. Costado Norte de la Antigua Aduana.

Para mayor información favor presionar el siguiente enlace:

Antigua Aduana

Sistema Monetario Español

El Sistema monetario español estaba basado en la utilización de dos metales: el oro y la plata. Para el oro, la unidad monetaria se llamaba escudo y para la plata, real. Cada unidad monetaria se dividía en ocho partes.

Nombre de las monedas Metal Valores Emitidos Equivalencias
Fraccionaria Plata (silver) ½ Real

1 Real

2 Real

4 Real

8 Real

Llamada popularmente “peso”
Escudo Oro (gold)  

½ Escudo

1 Escudo

2 Escudo

4 Escudo

8 Escudo

 

 

1 escudo equivalía a 2 “pesos”, o sea, 16 reales.

 

Onza Oro (gold) ¼ Onza

½ Onza

1 Onza

1 onza equivalía a 8 escudos de oro o 128 reales de plata (16 “pesos”).

img_0837
Fotografía Museo del Banco Central de C.R.

Referencias:

  • Museo del Banco Central, Agosto, 2018

Las monedas más antiguas de la Colección del Banco Central de C.R.

La llegada de los españoles al actual territorio de Costa Rica, y la posterior conquista y colonización implicaron la introducción del sistema monetario español y el uso de monedas metálicas para las transacciones de bienes y servicios. La colección del BCCR contiene dos monedas que datan de la época en que Cristóbal Colón llegó a Costa Rica en 1502. La primera es «un excelente» -moneda de oro de 23 3/4 quilates, que llevan la efinges de los Monarcas católicos Fernando de Aragón y Isabel de Castilla y la segunda moneda es «un real de plata» del período 1469-1504. Muy probablemente estas monedas fueron traídas por algunos de los primeros conquistadores a América.

Referencias:

  • Visita al Museos del Banco Central de C.R., Agosto, 2018

Libro del Centenario de Juan Santamaría

descarga

Recoge el Instituto .de Alajuela en este libro y las ofrece a la juventud costarricense, algunas de las manifestaciones de alto civismo que se produjeron con ocasión del Centenario de Juan Santamaría, 29 de agosto de 1931. En esa fecha nuestro colegio se convirtió en centro de la ciudadanía costarricense y llevó a cabo, mediante la colaboración del Gobierno y de las mejores intelectualidades del país, una brillante serie ele actos patrióticos que tuvieron verdadero carácter de apoteosis. Cumplió así una de sus fundamentales exigencias sociales el colegio y vio sus esfuerzos coronados por el mejor de los éxitos. Nunca se habían visto en Alajuela festejos tan hermosos y constructivos ni nunca antes de entonces la ciudad había vivido. gracias a la labor de su Instituto, horas de más intenso fervor ni de tan exquisita espiritualidad.

Desgraciadamente no podemos incluir en el libro todo lo que se escribió y dijo; dificultades editoriales y de recopilación del material nos obligan, muy a nuestro pesar, a dejar fuera, páginas que hubiéramos querido insertar pero que no hemos tenido a mano; pedimos cumplidos perdones y esperamos que las deficiencias se excusarán en vista de lo difícil que resulta recoger todo lo que se produce en una oportunidad como la dicha. En cierto modo este libro es una continuación del bellísimo tomo publicado en 1926 por don Luis Dobles Segreda con el sugestivo título de «El Libro del Héroe». Como aquél, éste también es un libro de amor que prueba la devoción de Alajuela y de Costa Rica por sus héroes y por sus tradiciones, y su manera de entender la patria.

Presione el siguiente enlace para seguir leyendo…

libro del centenario de juan santamaría 1831-29 de agosto-1931

 

Referencias:

  • Libro del Centenario de Juan Santamaría. Instituto de Alajuela, Segunda Enseñanza. 1879.