Los Carnavales de Puntarenas se realizan en el verano, entre febrero y marzo de cada año, antes del inicio de la Cuaresma, y datan de 1970.
En ellos se realizan desfiles de coloridas comparsas, carrozas, mascaradas, hombres en zancos, motociclistas y bandas musicales locales a lo largo del Paseo de los Turistas, en medio de un ambiente de fiesta.
Además, se realizan conciertos, festividades y distintos espectáculos. También se realizan actividades deportivas y culturales, un tope, juegos de pólvora y la coronación de la Reina del Carnaval.
Las edificaciones ubicadas en Golfito conocidas como el Club Centro y la Gerencia Administrativa de la Antigua Compañía Bananera de Costa Rica, son de gran valor histórico, por el papel desempeñado dentro del desarrollo de la producción bananera en el Pacífico Sur.
El edificio de la Gerencia Administrativa de la Compañía, cumplió una función muy importante, en él se dictaron las políticas administrativas que determinaron la producción bananera, desde el Río Térraba hasta la frontera con Panamá, durante la función de la Compañía Bananera en esa Región.
En el edificio del Club Centro de la Compañía se realizaron las actividades socioculturales de un sector de la zona bananera de Golfito.
El edificio del Club Centro y el de la Gerencia Administrativa en Golfito son edificaciones de gran relevancia, volumetría y complejidad en su distribución interna en la región bananera de Golfito.
Estas edificaciones construidas en la década de 1940 con armadura metálica y paredes exteriores de madera son fiel exponente de la arquitectura utilizada en la “Zona Americana” de las plantaciones bananeras.
Dichas instalaciones fueron declaradas de interés Histórico Arquitectónico bajo matrícula de Folio Real número 56492-000 de la Provincia de Puntarenas.
La Escuela Arturo Torres fue inaugurada en abril de 1946 y fue llamada así en honor a su fundador «Arturo Torres Martínez».
El inmueble que ocupa la escuela Arturo Torres Martínez, ubicada en la ciudad de Esparza, Puntarenas, es una construcción de cemento armado.
Fue inaugurada en abril de 1946 y fue llamada así en honor a su fundador «Arturo Torres Martínez», quien fungió como profesor de la institución y fue muy querido por la comunidad de Esparza.
Como parte de los trabajos que se realizaron para la instalación del Ferrocarril se construyeron dos túneles muy similares entre 1909 y 1910, conocidos como Miraflores (en las cercanías de la Roca de Carballo y Cambalache, próximo a la Estación de Mata de Limón). Sin embargo, la ruta posteriormente fue vaciada en la zona del túnel Miraflores quedando abandonado.
Por el contrario el Túnel Cambalache ha funcionado desde la inauguración del Ferrocarril hasta el presente. Debemos mencionar que la terminal del Ferrocarril al Pacífico es el Puerto de Caldera en sustitución del Puerto de Puntarenas.
Descripción Arquitectónica: El túnel de Cambalache se localiza en el kilómetro 87 con respecto a San José. Fue construido con piedra canteada traída de las zonas próximas al sitio en donde se construyó. De una altura aproximada a los siete metros y un ancho de unos 4.5 metro en la boca del túnel. Su estilo constructivo es en arco y su extensión es de 300 m de largo. En la entrada se puede apreciar a pesar de estar un poco borroso, la leyenda, “1910 Administración Ricardo Jiménez”, grabado en la misma piedra. Todo el túnel está compuesto de bloques de piedra canteada adosados en la pared y colocados en forma simétrica. En la parte superior del túnel se ubicó la línea de conducción eléctrica, que permite el funcionamiento del Ferrocarril. El sitio que atraviesa el túnel posee aparentemente alguna naciente de agua, la cual se filtró por las paredes y escurre a lo largo de la línea.
Fotografía de Mapio.com
Referencias:
-Video por Daniel Vega, Youtube, Orotina Online Radio.
El cementerio de Esparza, en la provincia de Puntarenas, guarda una capilla funeraria de gran belleza artística y grandes dimensiones, construida en piedra canteada muy probablemente a finales del siglo XIX. A ambos lados tiene algunos nichos para difuntos.
Declarada Patrimonio Arquitectónico.
Referencias:
Municipalidad de Esparza, Puntarenas.
Fotografías: La Nación y Municipalidad de Esparza.
La Catedral del Sagrado Corazón de Jesús o bien la Catedral de Puntarenas es un templo de la Iglesia católica localizada en la ciudad de Puntarenas cantón de Puntarenas.
Construida en el año 1902, tiene la particularidad de estar edificada con la fachada hacia el oriente. Fue levantada con piedra y argamasa y tiene piso de ladrillos. Se trata de la sede de la Diócesis de Puntarenas (Diócesis Puntarenensis). Como su nombre lo indica su patrona es la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Carmen.
Tiene sus orígenes en la parroquia de Puntarenas fundada en 1850. Fue elevada a catedral el 27 de abril de 1984 tras la bula «Sacrorum Antistites».
El parque provisto de amplios espacios arbolados, presenta una figura rectangular de unos 100 metros de largo por unos 20 metros de ancho, según diseño del Arquitecto Hernán Gutiérrez Brown. Posee un kiosco en concreto armado muy simple en cuanto a diseño. En su extremo Norte (lado del estero) se ubica una glorieta circular.
El nombre del parque corresponde a un homenaje que la comunidad de Puntarenas rindió al Ejército Costarricense con motivo de su triunfo durante la Campaña Nacional de 1856-1857. No se debe olvidar que la ciudad de Puntarenas y su puerto fueron vitales para el paso de las tropas militares rumbo a Nicaragua y además fue la base de nuestra modesta flota de guerra. Al regreso las tropas celebraron la victoria en el incipiente espacio, que con el tiempo tomó este nombre en recuerdo de la gesta heroica.
Referencias:
Carlos Manuel Zamora Hernández. Centro de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural. Circuito de Puntarenas.
El 23 de julio de 1910 durante la administración de Ricardo Jiménez fue inaugurado el ferrocarril que unió San José con Puntarenas con una distancia de 132 km, electrificándose en 1930.
La Antigua Estación del Ferrocarril, Caldera fue construida durante la administración de don León Cortés.
La edificación presenta una estructura en concreto armado, de dos niveles. En la planta baja, la construcción se encuentra elevada sobre bases de concreto, por ello el acceso a la terminal se realiza a través de dos escalinatas laterales. En esta sección se localizan tres aposentos, los cuales dan a la carretera principal. Los aposentos del fondo se comunican con el andén y eran ocupados como oficinas y boletería. Un corredor circunda el inmueble. En la planta alta, se ubican dos grandes salones; la panorámica que se puede apreciar desde los balcones del segundo piso es realmente de gran belleza: la zona del puerto, del litoral y la Roca de Carballo.
Tanto las Estaciones de Caldera como la de Salinas forman parte junto con los túneles Miraflores y Canbalache del pasado ferroviario de la Comunidad de Esparza.
Fue declarada Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Ley 9357 del del 8 de noviembre de 1973.
Dicha estación funcionó hasta 1989 año en que se descontinuó la terminal de Puntarenas.
Actualmente, se encuentra arrendada por el INCOFER (Instituto Costarricense de Ferrocarriles) a una persona particular, quien la explota comercialmente
Su ubicación, que en sus mejores tiempos la hizo lucir imponente, sobre pilotes por encima del agua del estero, pareciera hoy una ironía. La histórica casa de veraneo del expresidente Mario Echandi, en Puntarenas, está a punto de “hundirse” en el abandono.
Si bien no se trata de un inmueble con declaratoria patrimonial, esta estructura es un ícono del paisaje urbano para los lugareños y una joya arquitectónica que en el 2005 recibió un reconocimiento del Centro de Patrimonio por su buen estado de conservación.
La edificación, aparentemente construida en la década 1930 –según el libro Ciudad de Puntarenas, publicado por el Ministerio de Cultura– se encuentra hoy en estado de deterioro.
El inmueble presenta severos daños en las bases, producto del agua de mar y de los sedimentos, así como en toda su estructura; por ejemplo, la pintura luce estropeada y los vidrios, quebrados.A lo anterior se suma que el terreno donde se ubica está enlodado y lleno de basura.
La casa, que supuestamente es propiedad de varios sobrinos del exmandatario Echandi, se encuentra cercada por portones y candados, comentó Ligia Delgadillo, vecina de Puntarenas.
La Antigua Aduana de Puntarenas, hoy el edificio de la Universidad Técnica Nacional (UTN) fue declarado Patrimonio Histórico-Arquitectónico y Cultural de Costa Rica, tras el Decreto 38570-C del diario oficial la Gaceta 184. Esta declaración la hicieron el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, y la ministra de Cultura y Juventud, Elizabeth Fonseca.
La decisión para que fuera Patrimonio Histórico-Arquitectónico y Cultural se basó en tres elementos.
En primera instancia resalta la fecha en que se construyó el inmueble: se dio en la Administración del expresidente de la República León Cortés Castro, comprendida en el periodo de 1936 a 1940.
En segundo lugar está el diseño, pues fue hecho por el ingeniero Hernán Gutiérrez Braun, como nave industrial.
Por último, el tamaño de la obra arquitectónica que posee fue muy importante. De hecho, los ojos los turistas quedan impresionados por la magnitud espacial que posee.
El estudio técnico para la declaratoria del inmueble fue realizado en el año 2013, por el historiador Carlos Luis Fallas Pastor y la arquitecta Verónica Solórzano Rojas, funcionarios del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Además, fue aprobado por la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica.
Con la declaratoria del presidente Solís, la Universidad Técnica Nacional asume como responsabilidades conservar, preservar y mantener el edificio. Asimismo, debe permitir los estudios que se deban realizar con la previa solicitud de autorización del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
Una circunstancia que estremeció las simientes del inmueble fue cuando en el año 2012 se dio el sismo de 7,6 grados, cuyo epicentro fue en la península de Nicoya, pues sufrió algunos daños. Sin embargo, esto no fue impedimento para que declararlo patrimonio histórico-arquitectónico cultural, ya que tras haber resistido el sismo, la empresa Constructora Incopoás, contratada para la valoración, consideró que el inmueble mostraba un alto índice de calidad.
Frente a ella se detenían los trenes para cargar los diferentes productos que llegaban en los barcos y luego eran trasladados al Valle Central.
Referencia:
La Prensa Libre, Michael Castillo, Noviembre, 2014
La primera ermita de Esparza data de 1574, así como el Convento de San Lorenzo, cuyo primer cura fue fray Diego de Guillón; en 1576 fue erigida en Parroquia, dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria; actualmente sufragánea de la Diócesis de Puntarenas, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.
Hermosa vista del Templo Parroquial de la Ciudad Primada del Espíritu Santo de Esparza, Puntarenas, Costa Rica.
Fotografía Sicultura
Fotografías de Maritza Cartín
La Ciudad del Espíritu Santo de Esparza fue fundada en el Valle de Coyoche, en el año 1574.
En el año 1676, tenía población de 100 habitantes, según documentos de la época.
En 1686, los piratas ingleses, al mando de Cook saquearon la ciudad, obligando a sus habitantes a retirarse hacia el interior del país. Años más tarde, fue nuevamente saqueada por el pirata Morgan y sus bucaneros.
En 1693, el entonces gobernador, don Manuel Bustamante y Rivero, reunió a los habitantes del Valle que se encontraban dispersos y les obligó a construir casas y formar una ciudad en el sitio que hoy ocupa Esparza.
En 1718, don Diego de La Haya Fernández, Gobernador de nuestro país, en documento para la historia, describió a la ciudad en los siguientes términos:
“Se compone de una iglesia de horcones, paredes de barro, cubierta con teja. Un Convento de San Francisco hecho del mismo material. Catorce casas de familias españolas y algunas gentes sencillas y pobres”.
La Historia y la leyenda se confunden en Esparza, uno de los pueblos de mayor edad en nuestro país. Es así como han ido surgiendo algunas leyendas como la de “La Campana de Oro”, que hace referencia a una campana robada por el pirata Morgan, o la leyenda de “La Quebrada del Cura”.
Kiosko del Parque de Esparza (Fotografía Maritza Cartín)
El parque de la ciudad de Esparza es un espacio público desde los tiempos coloniales. Sitio que ha sido el centro de las actividades políticas, económicas y sociales más relevantes de esta antigua comunidad. Fue plaza de mercado hasta finales del siglo XIX, cuando adquirió su actual diseño.
El Parque fue diseñado por el italiano Julio Colmari, y la construcción la dirigió un español de apellido Bellolos y se comenzó a levantar en 1900. Fue estrenado la noche del 31 de diciembre de 1900 para celebrar la llegada del nuevo siglo.
El kiosko, de estilo neoclásico fue construido en 1942 por iniciativa de don Luis Vasco Coto, en cuyo honor existe un pequeño monumento en el Parque. El kiosko es una prolongación arquitectónica de la torre del templo católico. En el parque, se encuentra también un busto en bronce de Diego de Artieda y Chirinos, fundador de Esparza, el cual fue donado al pueblo por la Delegación Foral de Navarra, España y que fuera colocado en 1974, con ocasión del cuarto centenario de la fundación de Espíritu Santo.
El parque posee las aceras de piedra canteada de la antigua plaza del mercado. Las piedras fueron canteadas en 1894, por don Francisco Ortiz, primero y después por don Santiago Monge. Estas aceras servirían más adelante para la transformación de la plaza en un parque, por iniciativa de don Fernando Borges.
El parque ha sufrido varias remodelaciones. En una de ellas se eliminó la fuente que estaba colocada frente a la Iglesia, para dar paso a una especie de planché para presentaciones culturales, el cual fue eliminado en el año 2008, último año en que sufrió algunas remodelaciones, como la incorporación de luces reflejadas en las columnas del kiosko, que cambian con el paso del tiempo.
El 5 de noviembre de 1992, en la Administración Calderón Fournier, el Parque “Ignacio Pérez Zamora”, es incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo Nº 21626-C de la Gaceta.