Casa Anexa a la Casa Joaquín García Monge, Desamparados, S.J., 1850-1900.

La Casona Joaquín García Monge y el inmueble contiguo, forman un conjunto arquitectónico digno de conservar y restaurar.

Este edificio fue asiento del primer Liceo de Niñas (escuela) en el municipio de Desamparados.

Construido en 1880 es de bahareque (barro de caña amarrado con cuero de animal) y de cuya artesanía quedan pocos ejemplos en Costa Rica.

Este inmueble es de las pocas construcciones del siglo pasado, de arquitectura vernácula que quedan en la ciudad de Desamparados.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Antiguo Hotel Don Carlos, Barrio Amón, San José.

Resultado de imagen de hotel don carlos, barrio amón
Fotografía de Monteverde Tours.

Ubicado en el antiguo y famoso Barrio Amón entre Calle 9 y Avenida 9 se levanta el Hotel Don Carlos.

El Hotel Don Carlos ha estado a cargo por la misma familia durante tres generaciones, cada detalle y la atención se puede apreciar desde la entrada del hotel hasta su habitación. Orquídeas y estatuas adornan las áreas públicas y un gran mural representando la historia de San José está ubicado en el vestíbulo. La casa en si misma tiene un rico patrimonio cultural, después de haber sido la residencia de dos familias de ex-candidatos presidenciales.

Seguir leyendo Antiguo Hotel Don Carlos, Barrio Amón, San José.

Emilio Robert Broucá y su historia…! (El Almacén Robert Hnos. y la empresa lechera)

EMILIO ROBERT BROUCÁ, EL EMPRESARIO..
Un importante ganadero, primero en pasteurizar leche y venderla embotellada en las puertas de las casa en San José. Sus fincas lecheras estuvieron ubicadas en las faldas del Vocán Irazú, la más importante de ellas en San Juan de Chicuá en la cual se construyó también el Hotel Robert.

Hotel Robert, años 40`s, San Juan de Chicuá. Fotografía de Geiner Alberto Garita, Fotos Antiguas de C.R.

Don Emilio se inició en la ganadería con una pequeña finca de lechería en San Isidro de Coronado.

Fotografía de Botellas Antiguas de C.R. (Facebook).

Curiosamente antes, en su temprana juventud, se había iniciado en los negocios, cuando compró una pequeña sastrería a su empleador y maestro Ms. Sartin, junto con su hermano Louis Robert Bourcá. Al momento de la compra ambos hermanos eran menores de edad , motivo por el cual su madre tuvo que firmar la escritura de compra. A los catorce años había entrado don Emilio a trabajar en la sastrería como aprendiz de sastre.

Lo que fue el Hotel hoy día. Fotografía de Gestoría Irazú, S.A.
Seguir leyendo Emilio Robert Broucá y su historia…! (El Almacén Robert Hnos. y la empresa lechera)

Escuela Justo Antonio Facio de la Guardia, Siquirres, Limón, 1901-1950. Hoy Casa de la Cultura de siquirres.

El edificio que ocupó la Escuela Justo Antonio Facio de la Guardia, en la ciudad de Siquirres es una obra arquitectónica de estilo neoclásico, representativa de la tipología escolar propia de la arquitectura de la década de los años 30.

Seguir leyendo Escuela Justo Antonio Facio de la Guardia, Siquirres, Limón, 1901-1950. Hoy Casa de la Cultura de siquirres.

Templo Católico San Joaquín de Flores, Heredia, 1850-1900.

Resultado de imagen para iglesia católica de san joaquín flores costa rica

El templo dedicado a San Joaquín, esposo de Santa Ana y padre de la Virgen María, se encuentra emplazado frente a la plaza en el amplio espacio de una manzana de terreno. Está rodeado de tranquilos y hermosos jardines que enmarcan la sencillez y fortaleza de las antiguas piedras. En el resaltan las líneas arquitectónicas y los campanarios sobre una fachada perfectamente equilibrada.

Los habitantes de San Joaquín, se empeñaron en levantar un templo que fuera el orgullo de su población, de su provincia y de todo el país y que también fuera exponente del desarrollo social y económico del lugar.

Seguir leyendo Templo Católico San Joaquín de Flores, Heredia, 1850-1900.

Templo Católico Sagrado Corazón de Jesús, Puntarenas, 1901-1950.

Parte frontal del templo.

La Parroquia de Puntarenas fue fundada en 1850. En este entonces comprendía todo el cantón Central de Puntarenas, pero a partir de 1968, en que se creó la Parroquia de Jicaral, se ha ido dividiendo para dar lugar a nuevas parroquias: Barranca (que luego pasó su sede al Roble), Cóbano, que luego se divide en Cóbano y Paquera, y finalmente Chacarita. Así quedó reducida de la angostura a la punta y toda la isla de Chira.

Parte Trasera del templo.

El Templo de Puntarenas fue elevado al rango de Catedral el día 27 de abril de 1998 con la creación de la nueva Diócesis de Puntarenas. Su Santidad Juan Pablo II erige la Diócesis de Puntarenas el 17 de abril de 1998 con la Bula “Sacrorum Antistites”. Monseñor Hugo Barrantes es ordenado Obispo de esta diócesis el 16 de Julio de 1998.

Torre principal donde se encuentra un reloj.

El 11 de Julio de 1845 se dio el Decreto autorizando la construcción del templo parroquial, bajo la invocación de San Antonio de Pa­dua. En 1850 se decretó otra vez la habilitación del puerto de Puntarenas. También se pensó en edificar allí una iglesia, y entre­tanto servía como tal la bodega dela Adua­na, cuando, el templo estaba ya casi concluido, se erigió Puntarenas en parroquia, separándose de Esparza. En 1889, a petición de los feligreses de Puntarenas, se nombró canónicamente patrono de la iglesia parroquial y del lugar al Sagrado Corazón de Jesús. A la jurisdicción de la parroquia de Puntarenas pertenece el presidio de San Lucas, establecido por Decreto de 28 de Febrero de 1873, trasladado a la isla del Coco por Decreto de 3 de julio de 1874, hasta junio de 1881, fecha en que se estableció de nuevo en la isla de San Lucas.

El templo, junto con las tres plazas que lo circundan, fue un hito generador de consolidación y de crecimiento urbano.”

Arquitectura:

“El exterior de la iglesia parroquial es de piedra labrada y de estilo neogótico, de esbelta torre central compuesta por tres cuerpos, dos de ellos con ventanas ojivales dobles. La torre original era más esbelta, pero se daño en un terremoto. Las piedras de molejón de la fachada fueron llevadas desde Esparza y Cartago y son similares a las que se utilizaron en la fachada de la parroquia de Esparza y en el templete del cementerio de esta misma localidad. El interior es neoclásico. Tiene tres naves pintadas de blanco con molduras doradas. Los pilares son de orden dórico y de fuste estriado. La nave principal está cubierta con una bóveda de cañón construida de madera. El presbiterio es de forma semicircular y esta coronado por una cúpula circular.”

PARTE INTERIOR DEL TEMPLO: (Fotografías de Maritza Cartín E.)

Decretado como Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Puntarenas en el año 2002

Referencias:


-Sanou Alfaro Ofelia, Coordinadora General. Costa Rica, Guía de Arquitectura y Paisaje. San José-Sevilla 2010.

-Sinabi.

-Visita personal a Puntarenas el 28 de diciembre del 2019.

-Fotografías de Maritza Cartín Estrada. 28-12-2019.

Escuela Estados Unidos de América, San Joaquín de Flores, Heredia, 1901-1950.

Ubicada en Avenida Central y primera, Calle 2 y 4. San Joaquín de Flores, Heredia. Fotografía de Andrea Gutiérrez Cartín para Mi C.R. de Antaño (Enero, 2022).

Historia:
En San Joaquín de Flores funcionaba desde principios del siglo XX dos Escuelas Públicas, una ocupaba un viejo inmueble de bahareque ubicado en donde hoy día se encuentra la Casa Cural y era para varones; la otra construida en madera y conocida como la “Macaya” se localizaba 100 Norte y 50 Este de la Plaza y era para niñas.

Sin embargo para fines de la década de 1920 ya no solamente resultaban pequeñas ante la creciente población escolar, sino que también los inmuebles se encontraban muy deteriorados. Por esta situación la comunidad como un todo y la Junta de Educación resolvieron iniciar las gestiones necesarias para construir un nuevo inmueble, más acorde con los nuevos requerimientos de la población.

Seguir leyendo Escuela Estados Unidos de América, San Joaquín de Flores, Heredia, 1901-1950.

Casa Museo, Avenida 7, Calle 7, San José.

La fachada es de concreto armado y ladrillo. Todos las decoraciones de ventanas fueron hechas con moldes de madera, cemento y varillas. Después martillado a mano para dar este acabado de piedra. Fotografía de Maritza Cartín.

La historia Casa Museo Costa Rica inicia a principio de siglo XX. Esta casa fue construida, inicialmente, por la familia Gurdián Agüero, como una residencia con las características del tipo de las viviendas urbanas edificadas a principio de siglo XX en barrio Amón.

En los años sesentas, la señora Mireya Gurdián Agüero, hija de los dueños originales, gesta la idea de modificar la fachada. La modificación de la fachada se tradujo en cambios sustanciales de la casa original. En esta vivienda, encontramos acabados con muchos estilos de diferentes épocas; es decir, un estilo ecléctico en cierta forma, pero más que todo, podemos pensar en un estilo “mestizado”.

Seguir leyendo Casa Museo, Avenida 7, Calle 7, San José.

Antigua Botica Española Astorga Hnos., San José, 1911.

Esta Botica se ubicaba 300 varas al Sur de la Soledad en San José. Fue fundada en el mes de noviembre de 1911 por los socios gerentes, Lic. Luis F. Astorga S. y Diomedes Astorga S., quienes desde un principio dedicaron sus energías a sacar el mejor provecho de un lugar de la ciudad donde establecimientos de igual índole habían fracasado. Consiguieron su objetivo y esta botica estaba dentro de las mejores de la capital.

Sobresalía por su aseo y esmero en servicio, tanto en el recetario como en la venta general de drogas.

Además importaba la mayor parte de sus artículos y los vendía a precios muy económicos, tanto al por mayor como al detalle.

Tenía la licencia exclusiva de ciertos medicamentos preparados como el Pulmoserum Bailly, específico contra la tuberculosis y Leche Vegetal del Dr. Lahmann que hacía tolerante la leche de vaca en la alimentación de los niños.

Ayer y hoy. Ensamblaje por Maritza Cartín. Fotografía sin autor.

Situada en Avenida 10, Calle 9, Paseo Los Estudiantes.

Seguir leyendo Antigua Botica Española Astorga Hnos., San José, 1911.

Casona de Adóbes, San Lorenzo, Heredia. 1801-1850. Demolida en el 2010.

Se ubicó en San Lorenzo, Heredia.

La casona de San Lorenzo fue una casa de adobe ubicada en el pueblo de San Lorenzo de Flores. Fue edificada en 1844 por Buenaventura Espinach Gual, quien había revolucionado la producción de café en el país al introducir en 1838 el primer beneficio húmedo en Cartago. En el fin del siglo XIX, la compró Julio Sánchez Lépiz, abuelo del presidente Óscar Arias y considerado el “Rey del café”. La propiedad está actualmente en manos de otra descendiente, Marcela Sánchez (y su esposo). Fue demolida ilegalmente el 28 de abril de 2010, a pesar del Ministro de Cultura y la municipalidad de San Lorenzo de Flores.

Demolida en el 2010. (Fotografía de La Nación)

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Mercado Municipal de Limón, 1901-1950.

Resultado de imagen para MERCADO MUNICIPAL DE LIMÓN, COSTA RICA
Ubicado en Avenida 2 y 3, Calles 3 y 4 de la ciudad de Limón.
La imagen puede contener: exterior
Album Limón Ayer y Hoy, Carlos Araya Ch. Eugenia del Barco G.

El mercado actual se construyó durante los dos primeros años de la Administración Calderón Guardia (1940-1944).

El Mercado representa un lugar muy especial, donde además de la compra y venta de diferentes productos, se produce el encuentro diario de las personas de la comunidad y visitantes.

Este inmueble ha tenido a través de la historia un significado relevante, en donde se han fomentado costumbres y tradiciones propias del lugar.

Desde los inicios de Puerto Limón como ciudad, en el siglo pasado, el Mercado fue un área verde que posteriormente se dedicó a ese fin, ya que en el sitio han existido varios edificios dedicados a esta función .

Seguir leyendo Mercado Municipal de Limón, 1901-1950.

Casa de HUÉSPEDES el Diamante, Pococi, Guapiles, Limón, 1901-1950.

Ubicada en la Estación Experimental Diamantes, localizada en Pococí. El inmueble pertenece al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La “Casa de Huéspedes El Diamante” de Guápiles es fiel exponente de la arquitectura suntuosa de las grandes haciendas de la zona Atlántica. Es una vivienda de madera construida en la década de los cuarenta y muestra las características propias de las construcciones de la zona.

Seguir leyendo Casa de HUÉSPEDES el Diamante, Pococi, Guapiles, Limón, 1901-1950.

Antigua Estación del Ferrocarril, Pococí,Guapiles, Limón, 1901-1950. Hoy Casa de la Cultura.

Antigua Estación del Ferrocarril en Guapiles (línea vieja), año 1965. Fotografía de Ervin Alvarado Ching, Mi Limón de Ayer.
Guapiles centro a mediados del siglo XX. Fotografía de Claudio Cruz.

La antigua Estación del Ferrocarril en Guápiles fue construida originalmente entre los años de 1900 y 1905, siendo diseñada por ingenieros extranjeros contratados por la United Fruit Company.


La Estación del Ferrocarril en Guápiles, al igual que en las otras estaciones, se utilizó un diseño estándar con techo a dos aguas y amplios aleros sostenidos por horcones. Estaba construida enteramente en madera y metal.

Seguir leyendo Antigua Estación del Ferrocarril, Pococí,Guapiles, Limón, 1901-1950. Hoy Casa de la Cultura.