Archivo de la etiqueta: Iglesias

Iglesia de Esparza, Puntarenas

Imagen relacionada

 

La primera ermita de Esparza data de 1574, así como el Convento de San Lorenzo, cuyo primer cura fue fray Diego de Guillón; en 1576 fue erigida en Parroquia, dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria; actualmente sufragánea de la Diócesis de Puntarenas, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.

Hermosa vista del Templo Parroquial de la Ciudad Primada del Espíritu Santo de Esparza, Puntarenas, Costa Rica.

 

Resultado de imagen para iglesia de esparza, puntarenas, costa rica
Fotografía Sicultura

Fotografías de Maritza Cartín

 

La Ciudad del Espíritu Santo de Esparza fue fundada en el Valle de Coyoche, en el año 1574.

En el año 1676, tenía población de 100 habitantes, según documentos de la época.

En 1686, los piratas ingleses, al mando de Cook saquearon la ciudad, obligando a sus habitantes a retirarse hacia el interior del país. Años más tarde, fue nuevamente saqueada por el pirata Morgan y sus bucaneros.

En 1693, el entonces gobernador, don Manuel Bustamante y Rivero, reunió a los habitantes del Valle que se encontraban dispersos y les obligó a construir casas y formar una ciudad en el sitio que hoy ocupa Esparza.

En 1718, don Diego de La Haya Fernández, Gobernador de nuestro país, en documento para la historia, describió a la ciudad en los siguientes términos:

“Se compone de una iglesia de horcones, paredes de barro, cubierta con teja. Un Convento de San Francisco hecho del mismo material. Catorce casas de familias españolas y algunas gentes sencillas y pobres”.

La Historia y la leyenda se confunden en Esparza, uno de los pueblos de mayor edad en nuestro país. Es así como han ido surgiendo algunas leyendas como la de “La Campana de Oro”, que hace referencia a una campana robada por el pirata Morgan, o la leyenda de “La Quebrada del Cura”.

  

Referencias:

  • Información brindada por Roberto Pereira, Forcos
  • Fotografías de Internet.

Lesmes Jiménez Bonnefil, Arquitecto y Militar,1860-1917

Lesmes

Hijo de Alejo Jiménez y Elisa Bonnefil, Lesmes Jiménez Bonnefil nació en San José el 27 de julio de 1860. Dueños de una gran fortuna, sus padres le brindaron –como a todos sus hermanos– una refinada educación.

Adolescente apenas, fue enviado a Burdeos donde su abuelo Juan Jacobo Bonnefil, para que aprendiera la lengua francesa. Luego se inscribió en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, bajo la tutoría del Cardenal Mercier; para graduarse en marzo de 1882, como ingeniero en construcciones civiles y mecánicas.

Seguir leyendo Lesmes Jiménez Bonnefil, Arquitecto y Militar,1860-1917

Iglesia San Rafael Arcángel, Escazú, San José.

Frente de la Iglesia. Fotografía de Maritza Cartín E., 2017

Si bien la definición de San Rafael como distrito tercero del cantón de Escazú, data de por lo menos 1920 -una vez consolidada la separación de Santa Ana como cantón en 1907-, el proceso de perfilarse propiamente como tal, marcado por la construcción del templo local fue mucho más lento.

No fue hasta dos décadas después que en ese entonces pequeño pueblo decidió levantar su propia iglesia: la Iglesia San Rafael de Arcángel.

Fue por donación de Doña Josefa Saborío de Flores quien donó el terreno para construir que se levantó esta estructura. Para ese año que data 1943 la iglesia era tan solo un humilde techo de palmas sostenido por unos pilares de madera

Seguir leyendo Iglesia San Rafael Arcángel, Escazú, San José.

Iglesia de San Francisco de Guadalupe

iglesia-de-san-francisco-de-guadalupe
Iglesia San Francisco de Guadalupe (Fotografía de 1950)

Ubicada en el segundo distrito del cantón de Goicoechea, San Francisco, luce un pequeño y singular templo católico construido en la segunda mitad del siglo XIX.

El templo se destaca por ser una obra eclesiástica de técnica y estilo singulares sin comparación en el país.

Si bien se puede precisar su antigüedad (4 de Octubre de 1884, fecha del primer oficio religioso, según reza en el altar), no es posible confirmar la autoría del diseño ni la construcción.


El mayor atributo del templo reside en la técnica de mampostería expuesta.


El carácter románico del exterior se puede reconocer gracias a la mampostería de sus gruesos muros, los cuales, conjuntamente con los contrafuertes y arcos de medio punto, le dan unidad a la expresión.


Destaca su austero estilo evocando al románico, en algunos rasgos lombardo, y en otros asturiano.


Es de planta rectangular, con dos ejes de esbeltas columnas.


La nave central está ligeramente acentuada por medio de un cielo falso abovedado, mientras que las naves laterales, de menor altura, se cierran con un sencillo cielo raso horizontal, confeccionado con tablilla “machimbrada”.


En su interior predomina la sencillez, tanto en la textura, el color y la forma, como en la ausencia casi total de ornamentación.


El frontispicio está configurado por un pórtico de baja altura, a modo de torreón, coronado por una faja de merlones.


En un segundo plano, un paño rectangular soporta un frontón truncado, el cual, a su vez, sustenta y luce orgulloso una prominente espadaña a tres vanos, que en los extremos hacen repicar dos campanas.


En la cima, el cielo sirve de fondo al símbolo del cristianismo.


Constantes sismos, además del paso de los años y de algunas desacertadas intervenciones, hicieron necesario un sistemático proceso de restauración que la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, conjuntamente con la Dirección de Urbanismo, emprendieron en 1980.


Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico mediante el decreto N°27495-C del 4 de Noviembre de 1998.


Información tomada del Yerbario

igleisa-de-san-francisco2

La Catedral Metropolitana, San José, 1850.

La vieja Catedral de San José, vista desde la Plaza Principal (Parque Central). Reproducción de un grabado en metal. José Ramón Páez, 1855.

Se construyó como condición para que San José fuera titulada como ciudad por parte de la Corte Española. Su construcción duró dos años empezando en 1825 a cargo de Eusebio Rodríguez y veintitrés años después, cuando el monseñor Anselmo Llorente fue declarado obispo (1850) la iglesia recibió el título de catedral.

Seguir leyendo La Catedral Metropolitana, San José, 1850.