Pasaje (Sector Norte) que se extendía desde la Calle el Paso de la Vaca (Calle 8) hasta la Calle 10 por donde entraban las carretas con los productos agrícolas al antiguo Mercado de Carretas.
Pasaje convertido posteriormente en el PASAJE DE LAS FRUTAS. Posteriormente se integró ese espacio al área de comidas
Pasaje Borbón. Fotografía de Luis Gerardo Zumbado.
Referencias:
Luis Gerardo Zumbado, Investigación sobre el Mercado Borbón y sus alrededores. Costa Rica Antigua y su Historia.
Pío Jesús Víquez Chinchilla, mejor conocido como Pío Víquez, (Cartago, 19 de julio de 1848 – San José, 10 de mayo de 1899) fue un periodista, político, educador, escritor y poeta costarricense.
Fundador del periódico El Heraldo de Costa Rica, es considerado uno de los personajes más influyentes durante el último tercio del siglo XIX, y uno de los principales impulsores del periodismo nacional.
Destacado poeta y prosista, sus escritos fueron recopilados en 1903 en un libro llamado Miscelánea, y posteriormente, la mayoría de su obra fue recogida por el historiador Carlos Meléndez Chaverri y publicada con el nombre Política, viajes y semblanzas, en 1990. Los premios nacionales de periodismo de Costa Rica llevan su nombre.
1922-Fotografía de Gómez Miralles. Parte interna del Pasaje Central. Podemos observar al fondo las Arcadas y la Plaza Juan Mora Fernández.
El Pasaje Central o también conocido como Pasaje Dent se levantaba en un bello edificio ubicado sobre Calle Primera entre Avenida Central y Avenida Segunda. Contiguo al mismo hacia el norte se levantaba el Edificio Knohr, el cual todavía está en pie. Este Pasaje se comunicaba con lo que conocemos las Arcadas, existente aún.
En una nota del Diario la Información del 18 de noviembre de 1915 nos damos cuenta como la señora Teresa, viuda de Dent fue la ejecutora de dicho proyecto y debido a eso el nombre de Pasaje Dent. La inauguración se celebraría en el mes de diciembre del mismo año y le llamaron el Palacio de la Alegría debido a todos los eventos que se llevarían a cabo y que involucrarían a la ciudadanía josefina.
La formación del Estado costarricense abarca cuatro procesos históricos:
El primero, entre 1821 y 1825, es cuando se inicia el proceso constitutivo del Estado, durante el cual la mayoría de las fuerzas sociales del país participa en la construcción del nuevo proceso social que desembocará más tarde en la formación del Estado costarricense. Durante este periodo se dan hechos importantes como
En la costa del Pacífico, las expediciones de conquista española se iniciaron luego de la fundación de la ciudad de Panamá (1519), y en general, tuvieron mejores resultados que su contraparte caribeña, pues inclusive algunos jefes indígenas prestaron su colaboración a los españoles para su desplazamiento por este territorio costero. Así, el primer contacto entre españoles e indígenas en la zona litoral del Pacífico transcurrió sin mayores incidencias. A pesar de esto, durante el resto de la primera mitad del siglo XVI, los españoles centraron su interés en la conquista de Nicaragua y obviaron el territorio de Costa Rica, salvo la península de Nicoya.
Dibujo a lápiz realizado en 1938 por Tomás Povedano del conquistador español Juan de Cavallón.
En 1560, una primera expedición de Juan de Estrada Rávago y Añez navegó la ruta del Lago de Nicaragua y el río San Juan para recorrer el litoral costarricense hasta Panamá, donde fundó, en Bocas del Toro, la ciudad de Castillo de Austria, que finalmente tuvo un destino parecido a otros intentos de fundación realizados años antes.
En 1540, un territorio de veinticinco leguas cuadradas al oeste y sur del río Belén se denominó Ducado de Veragua, y fue asignados a los herederos de Cristóbal Colón.
En 1546, don Luis Colón, Duque de Veragua, y su hermano Francisco, nietos de Colón, organizaron en España una expedición de ciento treinta hombres. Su intención era someter a las poblaciones de Veragua y tomar posesión del Ducado.
En 1540, Diego Gutiérrez y Toledo fue nombrado gobernador de la recién creada Gobernación de Nueva Cartago y Costa Rica, cuyo límite sur se situaba a partir de donde terminaba el Ducado de Veragua y su límite norte en el río Aguán (actual Honduras), con excepción de los territorios encomendados a otros gobernadores.
Con la trágica muerte de Vázquez de Coronado, muchos españoles optaron por abandonar el territorio costarricense, por lo que se nombró a un nuevo gobernador en 1566, Perafán de Rivera, cargo que asumió hasta 1568.
La radiodifusión en Costa Rica es uno de los medios de comunicación masiva del país. Costa Rica es uno de los países pioneros en América Latina en cuanto a radiodifusión. En 2012, se reportaron un total de 125 radioemisoras transmitiendo desde todo el territorio nacional, tanto en amplitud modulada como en frecuencia modulada, la mayoría de ellas agrupadas en la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA).1 Existen desde grandes grupos radiofónicos como Central de Radios-Repretel, Cadena Radial Costarricense, Cadena de Emisoras Columbia, Grupo Radiofónico Omega y Prisa Radio-Multimedios Radio hasta pequeños radiodifusores independientes. Los programas tratan temas de la más diversa índole: deportivos, radionoticieros, musicales, juveniles, infantiles, religiosos, humorísticos, políticos y otros.
En 1510, Diego de Nicuesa realizó una exploración del territorio, fundó la ciudad de Nombre de Dios en el Caribe panameño, pero la expedición finalmente terminó en desastre, tras lo cual la región quedó envuelta dentro de los pleitos colombinos.
Diego de Nicuesa.
En 1529, Martín de Estete partió desde Granada (Nicaragua) siguiendo antiguas rutas prehispánicas, hasta llegar a las llanuras del norte de Costa Rica, en el Cacicazgo de Suerre. En 1539, Alonso Calero exploró el cauce del río San Juan, la cual sentó las bases de la «ruta del San Juan», que comunicó Granada con el mar Caribe a través de este río, y recorrió las llanuras de los ríos San Carlos y Sarapiquí.
Las riquezas encontradas por González Dávila hicieron que el gobernador de Castilla del Oro, Pedrarias Dávila, enviara una misión al mando de Francisco Hernández de Córdoba, quien bordeó el litoral pacífico, desembarcó en el río Grande de Tárcoles y fundó Villa de Bruselas en 1524, cerca de la actual ciudad de Puntarenas. Villa de Bruselas fue la primera población colonial en territorio costarricense.
Francisco Hernández de Cordoba.
En 1524, Nicoya surgió como entidad política, administrativa y jurídica supeditada a Villa de Bruselas, configurando la región de la península de Nicoya, las islas y la banda costera del golfo como un espacio socieconómico, institucionalizándose la encomienda sobre los chorotegas de Nicoya y la isla de Chira, y los huetares occidentales del litoral oriental. Villa Bruselas fue despoblada por orden de Pedrarias Dávila en 1527, una vez consolidada la Provincia de Nicaragua, que pasó a controlar Nicoya hasta 1554, año en que se creó el Corregimiento de la provincia de Nicoya, puertos de Chira y Paro. Tras la emisión de las Leyes Nuevas en 1542 por parte de la Corona Española y la creación de la Audiencia de Guatemala en 1545, la Corona prohibió en 1549 la realización de nuevas conquistas en sus tierras de ultramar, prohibición que se mantuvo hasta 1556.
´Referencias:
Enciclopedia de Costa Rica, 2002.
Quirós Vargas, Claudia (1990). Historia de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Botey Sobrado, Ana María (2002). Costa Rica: desde las sociedades autóctonas hasta 1914. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Historia: En la propiedad en que está construido el actual inmueble existió un molino dedicado a la elaboración de harina de trigo con el nombre de Molino Victoria. Este molino construido a fines del siglo pasado perteneció a la Compañía The Molino Victoria Limited que tenía como apoderado al señor Walter Josept Ford (casado con Victoria Iglesias, hermana de Rafael Iglesias) éste lo vendió al expresidente Rafael Iglesias Castro en 1896.
José Francisco Morazán Quezada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842)12 fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1830 a 1839.
Saltó a la fama luego de su victoria en la Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su derrota en Guatemala en 1840, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica.
En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido por los miembros de su partido como un gran pensador y visionario. De acuerdo a escritores liberales como Federico Hernández de León Lorenzo Montúfar y Ramón Rosa Morazán intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista; mientras que escritores conservadores como Manuel Coronado Aguilar lo acusan de intentar imponerse por la fuerza por motivos personales; finalmente, escritores socialistas como Severo Martínez Peláez sugieren que, los liberales dirigidos por Morazán eran los criollos hacendados que habían sido explotados por los criollos guatemaltecos y el clero regular durante la colonia y, con Morazán a la cabeza, pretendían tomar el poder de la región para sí. La gestión de Morazán como mandatario de la República Federal promulgó las reformas liberales, las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador: los criollos que residían en la Nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica. Las reformas incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras.Además limitó el poder del clero secular de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia.