Saludo de año nuevo, 2020!

Mis queridos amigos, seguidores y visitantes de este su blog Mi Costa Rica de Antaño,

Dios ha sido bueno en todo momento en mi vida por eso tengo que compartir con ustedes y darles gracias por el apoyo que me han brindado en este blog…muchas horas invertidas buscando historias que llenen nuestro presente y que dejen una estela de brillo en nuestro pasado.

Les deseo un año nuevo lleno bendiciones. Que Dios guié sus pasos y siempre perdure la fe, el amor y la esperanza en sus vidas.

Maritza Cartín Estrada

Pasaje Cristal, Limón, 1901-1950.

Localizado en Avenida 2, Calle 3 de la ciudad de Limón.

El Pasaje Cristal fue dado a construir en la primera década del siglo XX al Arquitecto César Rivaflecha Závala por su propietario, el señor Juan Bautista Quirós Segura, quien la describe como “casa de madera de un solo piso con frente a la calle de la Gobernación, dividida en dos habitaciones, mide veinte metros de frente por veinticuatro de fondo y ha construido también en el fondo del solar otra casa de igual construcción que mide 20 metros de ancho por 6 metros de largo dividida en doce departamentos para alquilar.” Posiblemente, al mencionar el señor Juan Bautista la construcción de “otra casa en el fondo del solar”, se refiere a la sección de Pasaje Cristal que da a la Calle 3.

Seguir leyendo Pasaje Cristal, Limón, 1901-1950.

El Club unión, San José…Ayer y Hoy!

En 1923, un grupo de 10 jóvenes empresarios, abogados, comerciantes y en su mayoría, caficultores, entre ellos los señores Rohrmoser, Smith, Ortuño y Dent, motivados por los Clubes que visitaban en Europa en sus viajes de negocios y por los nuevos edificios del Teatro Nacional y el Edificio de Correos, pensaron en tener un lugar propio para sus reuniones de negocios y placer, al estilo Londinense. Como estrategia de expansión se se pusieron como meta vender 9 acciones cada uno entre sus amigos y conocidos para así poder financiar mediante la participación de 100 socios.

Seguir leyendo El Club unión, San José…Ayer y Hoy!

Pensión Costa Rica, Limón, 1901-1950.

Ubicada en Avenida 2, Calle 1 y 2, Limón Fotografía de Millard Farmer.

La Pensión Costa Rica fue construida en 1905 por César Rivaflecha Zavala, aunque se dice que su diseño lo realizó el Arquitecto Quinto Vaglio Bianchi.

Esta edificación perteneció durante muchos años a diferentes sociedades de la Familia Niehaus y actualmente es propiedad de la señora María Lourdes Torres Zapata.

Seguir leyendo Pensión Costa Rica, Limón, 1901-1950.

Antigua Casa de Carlos Saborío Iglesias (Casa Verde), Barrio Amón, San José, 1901-1950.

Arreglo fotográfico de Maritza Cartín E.

La casa Verde fue la vivienda del hacendado ganadero Carlos Saborío Yglesias ubicada en Avenida 9, Calle 7, Barrio Amón, San José.

Es un inmueble centenario y una de las pocas viviendas de estilo victoriano importadas y prefabricadas que quedan en la ciudad de San José. Debe su nombre al color de sus paredes que se ha mantenido a lo largo de las décadas.

Don Carlos Saborío nació el 4 de enero de 1866, hijo de don Pedro Saborío A., y de doña Clotilde Yglesias. Se educó en el Instituto Nacional de San José, donde adquirió el título de Bachiller en Humanidades. En el año 1895 contrajo matrimonio en San José con doña Celia González Ramírez, con la que tuvo nueve hijos, Rosa, inteligente, pianista que estuvo en USA estudiando música, Carlos, quien también estudió en USA, luego Clotilde, Celia, Gilberto, Rodrigo, Amalia, Mario y Odilia.

Don Carlos con sus hijos Carlos y Rosa.

Don Carlos tuvo gran influencia en la política del país, figurando como uno de los Jefes del Partido Civil de la época.


Desempeño cargos de gran importancia como Gobernador de Alajuela durante el Gobierno de don Rafael Yglesias, 1895-1897 y Diputado al Congreso en la Administración de don Cleto González Víquez, destacándose siempre por su honradez y patriotismo.


Propietario de la famosa Finca Saborío a 18 millas de Limón, atravesada por el ferrocarril, en la que tenía estación con el propio nombre de «Saborio», constaba de 800 manzanas y producían los mejores pastos.

Finca Saborío en Limón.
Seguir leyendo Antigua Casa de Carlos Saborío Iglesias (Casa Verde), Barrio Amón, San José, 1901-1950.

Antigua Casa Joaquín García Monge, hoy Casa de la Cultura de Desamparados, S.J., 1850-1900.

Fotografía de la Municipalidad de Desamparados.

CASA DE LA CULTURA JOAQUÍN GARCÍA MONGE

La Casa de la Cultura de Desamparados abrió sus puertas el 20 de enero de 1988 luego de una lucha en conjunto del Ministerio de Cultura, La Asociación Desamparadeña para la Cultura y la Asistencia Social (ADECAS) y La Municipalidad de Desamparados. La entrada principal al Museo se encuentra sobre calle principal, cercana a la Iglesia del centro de Desamparados.

Resultado de imagen para CASA   JOAQUÍN GARCÍA MONGE, DESAMPARADOS

Casa Joaquín García Monge y Taller Chepito Ureña.

«La casona cuenta con mucha historia desde sus inicios, fue conocida como «Casa Centenario» construida por el sacerdote Juan Rafael Reyes Frutos (primer cura de la Parroquia de Desamparados) a finales del siglo XIX y fue la primera Casa Cural, luego se convirtió en escuela de varones, sitio donde estudió Joaquín García Monge.

Resultado de imagen para CASA   JOAQUÍN GARCÍA MONGE, DESAMPARADOS
Antes de su restauración.

Anexa a la casona se encontraba la escuela de mujeres, sitio actual del Taller de Arte Chepito Ureña y de las oficinas de Cultura de la Municipalidad de Desamparados. En 1843 fue construida, pero es hasta el año 1981 fecha del centenario de Joaquín García Monge, se realiza mediante decreto presidencial la declaratoria de la Casa como Patrimonio Nacional y se denomina. «Casa Joaquín García Monge», según información se recopilada de la Biblioteca Joaquín García Monge.

Actualmente el Museo y el Taller Chepito Ureña son utilizados para actividades artísticas,exposiciones, talleres, reuniones entre otras actividades.

¿Quién fue Joaquín Garacía Monge?

Resultado de imagen para JOAQUÍN GARCÍA MONGE,

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías de Internet.

Antiguo Matadero Municipal, Puntarenas, 1901-1950.

Fotografía de Maritza Cartin E. (27-12-2019)

Es una construcción en ladrillo de principios del siglo XX. Este matadero funcionaba con ganado traído principalmente de Guanacaste, Esparza y Miramar. Su destino era el consumo local y era administrado por la Municipalidad.

Fotografía de Maritza Cartin E. (27-12-2019)


Inicialmente poseía una serie de corrales instalados en terrenos aledaños al matadero; sin embargo, en la década de 1950 se habilitó una sección adentro del edificio, eliminándose los corrales.

Seguir leyendo Antiguo Matadero Municipal, Puntarenas, 1901-1950.

primera Iglesia Bautista, Guadalupe, S.J., 1951-2000.

Frente de la Iglesia Bautista (Fotografía de Maritza Cartín)

El templo que ocupa la iglesia Bautista de Guadalupe, es una edificación de ladrillo, construida en 1951.

El pensamiento Bautista representa una de las religiones protestantes más antiguas de Costa Rica.

“The Costa Rica Misión of the Foreign Misión Board S.B.C.” definió como prioritario la construcción de un templo bautista en Guadalupe, a fines de la década de 1940.

Su arquitecto Mario Rodríguez trató de darle al templo un diseño sobrio, pero elegante con un pórtico de influencia dórica y ventanas ojivales.

Es importante reconocer el esfuerzo de la Congregación Bautista de Guadalupe,por la Conservación y mantenimiento de su templo.

Declarada Patrimonio Arquitectónico Histórico el 9 de febrero de 1999 bajo decreto #27617-C, Gaceta #9-B, #27.

Fotografías de Maritza Cartín Estrada.

Ubicada en Gudalupe, San José, Costa Rica.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Anécdota de don Rafael iglesias Castro…


CUANDO el caudillo de la plebe don Rafael Yglesias Castro ejerció el poder en Costa Rica, el Banco de La Unión (hoy Banco de Costa Rica), dirigido por don Mauro Fernández, fastidiaba al señor Presidente Yglesias Castro con el propósito de deslucirle su Gobierno que fue brillante. Una mañana, sin previo aviso se presentó a la oficina del señor Fernández, es decir a la oficina de la Dirección del Banco. Don Mauro se encontraba ausente en esos momentos.

Al regresar y al ver al señor Presidente de la República sentado en la silla de su propio escritorio, le dice:

—”¿Y ese milagro Rafael?” En qué puedo servirte”.

El Presidente Yglesias Castro se concretó a pedirle prestado el teléfono, respondiéndole don Mauro que estaba a sus órdenes.

Don Rafael hace una llamada a la Compañía de Vapores United Fruit Company para decirles: “Habla el Presidente de la República; reserven un pasaje de primera clase de Limón a Nueva York a la orden de don Mauro Fernández. Seguidamente llama a las oficinas de la Northern Railway Company para decirles que por cuenta del Gobierno de la República pusieran un tren expreso a Limón a la orden de don Mauro Fernández que deberá embarcar rumbo a Nueva York.

Ante la actitud asumida por el señor Presidente Yglesias Castro, don Mauro, muy sorprendido y asustado, le dice:

—”Rafael: ¿pero esto que escucho es cierto?” Entonces, el señor Presidente de la República, con voz grave, le responde:

—”¡O me bajas el cambio mañana al tipo que yo te indique, o te vas de Costa Rica!”

Referencias:

Anecdotario Nacional.

Instituto Nacional de Seguros, Cartago, 1951-2000.

Resultado de imagen de INS Cartago"

Este edificio posee valor patrimonial por tratarse de un tipo de construcción particular: estructuras de paraboloides hiperbólicas cuya característica principal es que dicho sistema constituye una unidad plástica estructural y constructiva.

Existen muy pocos ejemplos de este tipo de construcciones en nuestro país, debido a la poca tradición constructiva local de tal tipo de estructuras y al costo elevado de la construcción de esas obras fabricadas en sitio principalmente.

Este inmueble es ejemplo valioso para la historiografía arquitectónica costarricense del siglo XX, por lo que las actuales y futuras generaciones de costarricenses, deberán conocerlo en su integridad formal, estructural y espacial.

El autor y su obra:
A finales de los años setenta, en respuesta a un plan de descentralización, el INS deseaba desarrollar sus agencias en Heredia, Alajuela y Cartago. En Cartago, Rolando Ferreto, egresado de la UNAM ganó el concurso de antecedentes y por ende le correspondió levantar el edificio.

Inspirado en el emblema del INS de libertad y fecundidad y sin dejar de lado la identidad cartaginesa, Ferreto logró hacerlo. Este edificio se caracteriza por su espacio abierto y continuo.

Discípulo del arquitecto Félix Candela, Ferreto usó las distintas tipologías de este profesional.

Referencias:

Municipalidad de Cartago.

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Antigua Escuela Barrio el Carmen, Puntarenas, 1901-1950.

Resultado de imagen de antigua escuela barrio el carmen, puntarenas"

En 1930 en la ciudad de Puntarenas muchas personas se vieron en la necesidad de fundar una escuela ya que las pocas que habían en la época estaban saturadas de estudiantes. Esta fue fundada en el año 1931 y funcionó como una escuela mixta que contaba con 162 estudiantes cuyas edades iban de los 7 a los 14 años. La idea de construir la Escuela en el Barrio el Carmen fue de Nely Mora Flora ciudadana del puerto muy influyente entre los poblanos.

Para el año 1958 la escuela llegó a tener 60 profesores y 1200 alumnos.

Durante la administración de Calderón Guardia se termino la construcción y en 1943 se instaló la luz eléctrica en la población escolar.

Este edificio era muy grande, con amplios corredores. El terreno es de 7000 m 2, tiene tres pabellones en forma de «u».

En 1991 se cumplió el 60 aniversario (1931-91)

Resultado de imagen de antigua escuela barrio el carmen, puntarenas"

En la actualidad esta Escuela tienen 68 años de experiencia en la educación. Y fue declarada patrimonio arquitectónico el 21 de noviembre de 1990 bajo decreto #20048-C, Gaceta #221.

Referencias:

-Sicultura

Club Social de Cartago, Cartago, Occidente, 1901-1950…

Ayer y hoy (Fotografía actual de Wikimapia, Montaje fotográfico por Maritza Cartín)

El emblemático Club Social de Cartago ubicado sobre la Avenida Central de esa provincia, 150 metros al oeste de la municipalidad fue inaugurado, aún sin terminar, el 1° de junio de 1923, tras una inversión de casi ¢80.000, según consta en el libro Señales en el cielo… El terremoto de 1910 y la transformación de la arquitectura de la ciudad de Cartago.

Tres años más tarde, en junio de 1926, se terminó su construcción y se dotó de un suntuoso mobiliario. Todo por un costo total de ¢125.000, según dicha publicación, de la autoría de Carlos Luis Fallas Pastor y Sonia Lucrecia Gómez Vargas.

Seguir leyendo Club Social de Cartago, Cartago, Occidente, 1901-1950…

La Estación Fuentes del Tranvía en San Pedro…Ayer y hoy!

Pulpería y Cantina Fuentes 1931. Hasta este lugar llegaba el Tranvía proveniente de la Sabana. En la tienda había un teléfono publico de pared, con el cual el conductor se comunicaba con la oficina de trafico. — con Entrada a la Cantina, Entrada a la Pulperia, El negocio se llamaba «Pulpería y Cantina La Fuente», era de Manuel de la Fuente Jiménez, conocido como «Manolo».

Seguir leyendo La Estación Fuentes del Tranvía en San Pedro…Ayer y hoy!