Archivo de la etiqueta: Plazas

Monumento del Muro de Berlín, Plazoleta de la Libertad Juan Mora Porras, San José, 1994.

Este es el fragmento del Muro de Berlín donado a Costa Rica.

El 9 de noviembre de 1989, la población alemana de manera pacífica, sin derramar sangre o disparar un arma de fuego, derriba el Muro de Berlín, que dividió por casi tres décadas la capital alemana conllevando a la reunificación de Alemania y simbolizando con ello, el fin de la Guerra Fría y la construcción de un nuevo orden mundial de consecuencias insospechadas.

Seguir leyendo Monumento del Muro de Berlín, Plazoleta de la Libertad Juan Mora Porras, San José, 1994.

Antigua Plaza Solera, San José, 1924.

La Plaza Solera se ubicaba en Calle 20 Norte y Ave. 5, 300 metros al norte del Paseo Colón (actual Almacén Salvador Ramírez)

Plaza Solera, 1908 (Fotografía de Jorge Arturo Vindas).

La Plaza Solera se inauguró el 15 de diciembre de 1924 con el nombre de Plaza de Toros de Manolo Rodó y Co. (aún no pertenecía a la familia Solera). Observe el siguiente anuncio publicitario de inauguración.

Seguir leyendo Antigua Plaza Solera, San José, 1924.

Plazoleta Dr. Castro Madriz, San José.

Una toma de la Plazoleta desde el Banco Central de C.R. A la izquierda el Banco de C.R., a la derecha el Edificio Plaza de la Artillería y detrás de la plazoleta la Tienda la Gloria.

Para poder hablar de la Plazoleta Dr. Castro Madriz tenemos que ir al pasado y conocer lo que se forjaba en aquellos tiempos en los alrededores de esta plazoleta. Primeramente tenemos que mencionar la primera iglesia que surgió en 1816 por iniciativa de un grupo de vecinos de la villa de San José, quienes deseaban erigir un oratorio dedicado a la Virgen de las Mercedes, patrona de la ciudad de Barcelona. Los vecinos recolectaron de su propio bolsillo el dinero y edificaron un templo de adobes y tejas en el sitio donde hoy se levanta el Banco Central de C.R. y como toda iglesia en aquellos tiempos, se levanto una plaza frente a la misma, hoy llamada Plazoleta Dr. Castro Madriz. (siguiente fotografía se aprecia la pequeña Iglesia de las Mercedes). Ver historia Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

Seguir leyendo Plazoleta Dr. Castro Madriz, San José.

Plaza Mayor, Oriental, Cartago, 1801-1850.

Con más de 400 años de historia, La Plaza Mayor de Cartago fue la primera plaza fundada por los españoles en el Valle Central durante la conquista. Luego de 1821, la Plaza Mayor se transforma en Plaza Principal y luego en Parque Central. Actualmente conserva su nombre de Plaza Mayor de Cartago. Fue declarada patrimonio cultural en abril del 2007.

Este hermoso quiosco estuvo antes de la Fuente (ver siguiente fotografía abajo) en lo que hoy es Plaza Mayor. Fotografía de Manuel Gómez Miralles, 1922.

La fuente de la Plaza Mayor en Cartago. Al fondo se pueden apreciar las torres de la Iglesia de San Francisco. Fotografía tomada de Noroeste a Sureste entre 1870 y 1895. Reproducción tomada del A.N.C.R. Fuente: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

La Plaza Mayor de Cartago se encuentra ubicada en la ciudad de Cartago, en el distrito Oriental del Cantón Cartago, Provincia de Cartago. Tiene como linderos al norte, Calle 2 de por medio, La Municipalidad de Cartago; al sur la Calle 1; al este, Avenida 2 de por medio, las Ruinas de la Parroquia del Apóstol Santiago, y al oeste la Avenida 1.

Seguir leyendo Plaza Mayor, Oriental, Cartago, 1801-1850.

Plaza Tomás Guardia, Alajuela.

El monumento al expresidente Tomás Guardia se encuentra en la plaza que lleva el mismo nombre, en la ciudad de Alajuela, diagonal al Museo Histórico Juan Santamaría. La obra fue realizada por el reconocido artista alajuelense Édgar Zúñiga.

Este conjunto escultórico consta de tres piezas: la obra principal de bronce de tres metros de altura y una tonelada de peso que muestra al expresidente, en una pieza muy elaborada donde se realzan su personalidad y el bordado del uniforme militar. Las otras dos piezas abstractas son de acero inoxidable y simbolizan los logros económicos, sociales e institucionales de don Tomás durante su administración.

Hay tres hechos fundamentales que los costarricenses recuerdan de don Tomás: La Constitución Política de 1871 de corte liberal y progresita y la división e independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como el gran paso que dio nuestro país con la abolición de la pena de muerte.

Lastimosamente el texto en esta placa es ilegible.

Don Tomás Guardia Gutiérrez nació en Bagaces, Guanacaste, el 16 de diciembre de 1831. Sus papás fueron los señores Rudesindo Guardia Robles y María Gutiérrez Flores. Fue un distinguido militar quien tomó parte en la campaña nacional en contra la invasión del estadounidense Willian Walker y sus seguidores.
Además de abolir la pena de muerte, don Tomás aumentó el número de escuelas y colegios públicos.

Resultado de imagen de parque tomas guardia alajuela
Parque Tomás Guardia (Fotografía de Pinterest, sin autor).

Aunque su gobierno fue militarista, se le considera en nuestros libros de historia como un presidente progresista que efectuó muchas obras de provecho para el país.

Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1876 y muere en Alajuela el 6 de julio de 1882.

Durante su administración don Tomás Guardia:

  • Abolió la pena de muerte
  • Dictó la Constitución de 1871
  • Se estableció la isla San Lucas como cárcel en 1873
  • Inició la construcción del ferrocarril al Atlántico en 1879
  • Fundó el Banco de la Unión, hoy Banco de Costa Rica 1877
  • Se iniciaron las exportaciones de banano hacia los Estados Unidos en 1880
  • Se fundaron los Archivos Nacionales en 1881
  • Permitió la llegada al país de la orden de los jesuitas y las religiosas de Sión, para que impulsaran la educación
  • Aumentó considerablemente el número de escuelas y colegios.

Referencias:

Instituto de Cultura y Lengua Costarricense.

Fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.

Plazoleta de la Soledad hoy Plaza de las Artes, Barrio La Soledad, San José.

Postales: SAN JOSÉ. COSTA RICA. IGLESIA LA SOLEDAD. (FOTO COTO). FOTOGRÁFICA - Foto 1 - 54736982

Situada en Avenida 4, Calle 9 (Foto Coto y Todo Coleccion)

Antes de 1885, el espacio localizado frente a la Iglesia de la Soledad era un descampado sin ninguna utilidad pública. En 1890, la Municipalidad de San José dispuso construir en el sitio los llamados “Mercaditos Municipales de La Soledad”,

Resultado de imagen para mercaditos municipales de  la Soledad, san jose, costa rica
1906: Mercados Municipales frente a la Iglesia de la Soledad. Fotografías Antiguas de Costa Rica.

para la venta de frutas, legumbres y verduras, que eran traídas en carretas desde Aserrí, Desamparados y otras poblaciones del Sur de la ciudad. El diseño de los mercaditos correspondió al Arq. Lorenzo Durini. Estos eran dos amplios galerones de madera, techados con láminas de hierro galvanizado y provisto de estantes, pero sin paredes exteriores. La protección la daba una simple verja de hierro.

Resultado de imagen para Fotos antiguas de  la Soledad, san jose, costa rica
Fotografía Costa Rica 3D

Subsistieron hasta 1908, cuando dejaron de funcionar por la poca afluencia de clientes. Se desmontaron los galerones y se dejaron los dos espacios con las rejas de hierro, ahora convertidos en jardines. En 1910 se procedió a sembrar algunos árboles y posteriormente, cuando se consolidó el Paseo de los Estudiantes, se instalaron unos bancos.

Posiblemente la eliminación de los “mercaditos” también tuvo que ver con la idea de convertir las plazas existentes frente a los templos, en parques, fenómeno que ocurrió en toda la ciudad. En 1937, la Iglesia de La Soledad traspasó el espacio al dominio municipal a cambio de que se procedieran a pavimentar las calles alrededor del templo.

En 1993 el espacio fue remodelado siguiendo un diseño del Ing. Franklin Amén Chen. Se procedió a eliminar las calles y la rotonda, que separaban los espacios, instalándose algunos monumentos y bancas de hierro fundido de estilo barroco. Lamentablemente se quito el enorme árbol de Guanacaste que por muchos años estuvo allí. En el 2005 se produjo una nueva remodelación del sitio que incluyó unos anillos metálicos, poco adecuados para el sitio.

Ver también:

Paseo de los Estudiantes

Iglesia de la Soledad

 

Referencias:

  • Distrito Catedral. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud. Carlos Ml. Zamora Hernández

Plaza de las Garantías Sociales, San José, 1993.

Situada en Avenidas 4 y 6, Calles 5 y 7

A fines del siglo XIX, inició la tendencia en nuestro país de transformar las antiguas plazas principales, heredadas de la colonia, en parques arbolados para el disfrute de la ciudadanía. Sin embargo, a comienzos de la década de 1980 se crearon en la ciudad nuevos espacios públicos, pero en una diferente  modalidad de plaza. En estos sitios, si bien se incluyeron zonas verdes y árboles, la tendencia fue consolidar grandes áreas pavimentadas con baldosas de concreto o adoquines. Ejemplo de ello son: la Plaza de la Cultura y de la Democracia.

Mapio.net

En 1991, durante la administración de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990- 1994) surgió el proyecto para una nueva plaza, cuando la Caja Costarricense del Seguro Social dispuso demoler una serie de edificaciones ubicadas en una cuadra aledaña a sus oficinas centrales, justo detrás del Colegio Superior de Señoritas.

Fordsquare.

En Julio de 1993, se colocó la primera piedra de lo que sería la Plaza de las Garantías Sociales y un año después se procedió a su inauguración. La plaza recordaría el 2 de Julio de 1943, cuando el expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), promulgó la ley de las Garantías Sociales para el pueblo costarricense. El diseño de la plaza correspondió al Arq. José Jiménez y la obra constructiva estuvo a cargo de la Compañía Constructora Sittenfelt y Asociados. El espacio cuenta con dieciséis jardineras y cinco niveles: en el primero se instaló una estatua de Rafael Ángel Calderón Guardia y los restantes recuerdan simbólicamente al Seguro Social, la Universidad de Costa Rica, el Código de Trabajo y el Programa de Casas Baratas.

Plaza Garantias Sociales4
Estatua de Rafael Angel Calderón Guardia (Fotografía Panoramio)
plaza garantias3

En el mes de agosto de este año a raíz de una moción propuesta por la regiduría del Frente Amplio, se colocó un busto de un gran Comunista, Benemérito de la Patria, Manuel Mora Valverde en la Plaza de las Garantías Sociales.

 

Referencias:

  • Centro de Investigación y Conservación del  Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Carlos Ml. Zamora Hernández.
  • Fotografías varias de Internet.

Plaza Cleto González Víquez, San José, 1906.

Fotografía de Maritza Cartín E.

En unos terrenos vendidos por el señor Santiago Güell, se construyó una plaza a la que se le dio el nombre de Colección. En sus primeros años estuvo dividida diagonalmente por el camino Real a Desamparados. Posteriormente por el trazo de la vía ferroviaria que funciona como enlace de las terminales del Ferrocarril al Pacífico y al Atlántico, quedó fraccionada la plaza en la sección Norte, de Oeste a Noreste. Esta misma división se mantiene hasta en la actualidad por el paso de dicha línea férrea como se ve en la siguiente fotografía.

Seguir leyendo Plaza Cleto González Víquez, San José, 1906.

Plaza Juan Rafael Mora Porras

Plaza Juan Rafael Mora, foto de Alejandro A. Taborda
Fotografía de Maritza Cartín

 

Paralelo a calle 2, entre las avenidas 1 y 3, un rectángulo de 25 x 85 m configura una plazoleta que desde los albores de siglo XX amplia el espacio urbano y crea variados puntos de vista para observar las virtudes estilísticas del edificio central de Correos. Paralelamente, la plazoleta es delimitada por el edificio clásico del Club Unión, cuya construcción actual fue realizada en 1988. Originalmente, la plazoleta, de un diseño geométrico simple, carecía de arborización y contaba únicamente como equipamiento con dos columnillas para faroles.

En 1929, el arquitecto Teodorico Quirós diseñó un pedestal en el que el escultor italiano P. Piraino rindió homenaje al gran prócer de la campaña nacional de 1956, el ex presidente de la República Juan Rafael Mora Porras. La composición escultórica es un clásico referente de la primera generación de la estatuaria académica de Costa Rica. En los costados norte y sur del pedestal, Piraino evoca en magníficos relieves la valiente campaña de 1856 y la vocación de labranza nacional. Al oeste y al este, juveniles imágenes simbolizan la libertad y la ciencia. En conjunto, esas alegorías sustentan la imagen del benemérito personaje nacional. Seguir leyendo Plaza Juan Rafael Mora Porras

Plaza de la Democracia y de la Abolición del Ejército.

Ubicada en San José, avenida 2a, calle 13a.

Autor:  Edwin Villalta Bresciani. Año 1987-1989

La plaza de la Democracia, oficialmente plaza de la Democracia y de la Abolición del Ejército, es un espacio público ubicado en San José, Costa Rica. Sirve de antesala al Museo Nacional de Costa Rica, ubicado en el antiguo Cuartel Bellavista, sitio donde se realizó la abolición del ejército costarricense el 1 de diciembre de 1948, importante hito de la historia y la identidad costarricenses.

La plaza de la Democracia es un conjunto urbano reciente que en su momento fue aplaudido porque vino a revalorizar el desconocido acceso al antiguo cuartel Bellavista, además de que emuló las buenas intenciones de la plaza de la Cultura cuando ésta dejó al descubierto la fachada norte del Teatro Nacional. Este conjunto urbano era necesario para la ciudad de San José, escasa de espacios abiertos. Pero confunde la memoria colectiva, pues la transformación que ha recibido sobre su diseño original irrespeta el monumento preponderante, el edificio de mayor abolengo, cargado de valor simbólico, que representa la huella arqueológica del merlón destruido, señal de la abolición del ejército en Costa Rica. Este espacio, que fue concebido como plaza magnificente para la celebración de eventos aglutinadores, ha sido arborizado con especies que dificultan la reunión y desvirtúan su concepción original de plaza.

La construcción de esta plaza se promovió durante el primer gobierno de Oscar Arias. El proyecto original, resultado de un concurso entre los arquitectos del país, conformó una escalinata diagonal, con sentido suroeste-nordeste y una rampa peatonal o vehicular de noreste a sur. Alberga un anfiteatro en los niveles más altos.

 

Al fondo el Museo Nacional de C.R., visitado por gran número de extranjeros y nacionales.

Placas colocadas el día de la inauguración. 

El 1 de diciembre del 2017 se hizo un acto cívico recordando la abolición del ejército.

 

Referencias:

  • Wikipedia Internet
  • C.R. Guía de Arquitectura y Paisaje.
  • Fotografías de Maritza Cartín (Diciembre, 2017)

Plaza de la Cultura

Plaza de la Cultura1
Fotografía aérea de la Plaza de la Cultura (Fotografía sitio web del Salvador)

Historia del Edificio Plaza de la Cultura

En la tercera parte del siglo XX, la ciudad de San José tuvo un crecimiento arquitectónico y demográfico tan importante que el espacio para sus habitantes fue ocupado por edificios, autobuses y automóviles. A raíz de esto, diversos personajes de la esfera cultural empezaron a evidenciar la necesidad de darle a la ciudad espacios públicos que mejoraran la calidad de vida de los visitantes de la capital.

Seguir leyendo Plaza de la Cultura

Plaza de la Libertad Democrática

Plaza Libertad Electoral1

 

Plaza de la Libertad Electoral, 1996

 

Plaza Libertad Electoral4
Calle 13 y avenida 3, San José.

 

La plaza de la Libertad Electoral es  una de las plazas más simbólicas de la democracia costarricense. Esta se encuentra en las afueras del Edificio del Tribunal Supremo de Elecciones, en frente de uno de los parques con más encanto de Costa Rica: el Parque Nacional y sobre el bello Paseo de las Damas.

A pesar de su pequeño tamaño, la plaza de la Libertad Electoral es una de las estructuras neoclásicas con más personalidad de la capital costarricense. Dentro de su forma semicircular alberga una de las obras del escultor José Sancho Benito, el Epítome del Vuelo, la cual está compuesta de granito rosado.

Referencias:

Fotografías: Maritza Cartín

 

Plazoleta Tiradentes

IMG_4239IMG_4241IMG_4242

Ubicada en Calle Central y Ave. 3 frente a la Iglesia del Carmen. La plaza Tiradentes lleva este nombre en honor José Joaquín Da Silva Xavier, mártir de la independencia del Brasil. El busto fue donado por el Ministerio de Educación y Deporte Brasilia por intermedio de la Embajada de Brasil en Costa Rica. El busto se inauguró el 25 de abril de 1995.

Fotografías Maritza Cartín (Agosto, 2017)

Plaza y Cuartel de la Artillería (actual Banco Central)

Hermosa vista panorámica de principios del siglo XX, del costado sur del actual Banco Central (BCCR), el fotógrafo estuvo posicionado cerca de donde hoy está la tienda Simón, sobre Avenida Central. En primer plano se observa, la Plaza de la Artillería.

Seguir leyendo Plaza y Cuartel de la Artillería (actual Banco Central)

Parque España

Plaza España 1900
Al fondo a la derecha podemos observar la Casa Amarilla; luego a la izquierda rodeada de palmeras la antigua Embajada de Cuba.

El Parque España es un parque urbano ubicado en la ciudad de San José, capital de Costa Rica.  Es un espacio público localizado entre las avenidas 7 y 9 y calle 9 y se encuentra rodeado por varios sitios de interés histórico y cultural de esta urbe centroamericana, como el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), el Instituto Nacional de Seguros, la Casa Amarilla, el Edificio Metálico, el Paseo de las Damas y el Parque Morazán. El Parque España es un pequeño parque con caminos pavimentados de ladrillos, en el que pueden encontrarse diversos árboles tropicales, lo que le da cierto aire selvático. Posee varios monumentos, siendo el más destacable y conocido la estatua del conquistador español Juan Vázquez de Coronado, situado junto a una fuente en la entrada principal al parque.

a-Plaza de la fabricadeLicores, actual parque España, al fondofachada del edificio.sinabi
Plaza del FANAL hoy Parque España.

Seguir leyendo Parque España