Archivo de la etiqueta: Provincia de Guanacaste

La Lagarteada, Ortega de Bolsón, Guanacaste.

Lagarteada, Costa Rica - Sercano TV

La Lagarteada es una celebración tradicional que se realiza en Ortega de Bolsón, un pueblo situado en el cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste, Costa Rica. Esta tradición ancestral, que se remonta por lo menos a 200 años, consiste en la captura de un espécimen vivo de cocodrilo o caimán (llamado por los habitantes «lagarto») el día de Viernes Santo, para llevarlo a la plaza del pueblo y luego liberarlo al día siguiente.

Características
La actividad consiste en la captura de un cocodrilo en los cercanos ríos Tempisque, Cañas y Las Palmas ubicado a unos 30 kilómetros del pueblo de Ortega. Una vez localizado el animal, un número variable de voluntarios, denominados lagarteros, sacan al cocodrilo de su escondite, utilizando sus manos y una red. Los lagarteros colocan un trasmallo alrededor de donde se cree se encuentra sumergido el cocodrilo, y poco a poco, armados con algunos palos y con el agua por la cintura y hasta el cuello, van golpeando el agua y haciendo ruido para que el animal se dirija hacia la red.

Posteriormente, cuando ha caído en la red, se le empuja hasta la orilla, donde el reptil es atado y llevado en hombros hasta la plaza del pueblo, donde se le desata y coloca en una pileta con agua para ser exhibido. Antiguamente, el Domingo de Resurrección, el lagarto era sacrificado para utilizar su carne, su piel y sobre todo su grasa, que se considera con propiedades curativas, pero en la actualidad, es liberado al día siguiente y devuelto al río.

Todo el proceso es supervisado por funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, la Cruz Roja, la Fuerza Pública y personal de Tránsito. Para llevar a cabo la actividad, se debe contar con permisos girados por el Ministerio a través de la Dirección Regional del Área de Conservación Tempisque, y de la Municipalidad de Santa Cruz. Se exige que el animal no reciba daño; que no se dañe el ambiente donde reside; que no se utilice ningún arma, salvo la red, durante su captura; que se disponga de un lugar adecuado, con suficiente agua, durante su estadía en el pueblo; y que sea liberado en el mismo sitio donde habitaba, 24 horas después de su captura.

Origen

Existen diversas fuentes sobre el origen de la lagarteada. La zona donde está asentado el poblado estuvo habitada previamente por tribus chorotegas. El cocodrilo fue un tótem sagrado para algunas culturas prehispánicas de Costa Rica, símbolo de la fertilidad de la tierra y la muerte. Para los mexicas, el lagarto como animal sagrado era venerado entre el 21 de marzo y el 7 de abril. Entre los chorotegas, pueblo de cultura mesoamericana, el cocodrilo era un animal sagrado y mágico. Luego de la Conquista española, se dio un sincretismo entre el sacrificio de este animal sagrado y la crucifixión de Cristo el Viernes Santo.

Según la investigadora Patricia Sedó, el origen de la tradición recae en un lugareño que se fue de cacería un Viernes Santo y capturó un cocodrilo, al cual sacrificó y extrajo su grasa, a la cual se le atribuyen propiedades curativas. Según Sedó, la persistencia de esta tradición es producto del seguimiento de una práctica ancestral más que de la ocurrencia de una sola persona. En la actualidad, para los pobladores de Ortega, el lagarto es símbolo del pueblo y de la salud.

Referencias:

-Cantero, Marcela (28 de marzo de 2013). «‘Lagarteros’ salen en busca de animal para captura del Viernes Santo». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.
-Brian, Cinthya (28 de marzo de 2013). «Santa Cruz se alista para su ‘lagarteada’». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.
-Brian, Cinthya (21 de abril de 2014). «Ortega suma 200 años de celebrar su ‘lagarteada’». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.
-Marín Ortega, Douglas (4 de abril de 2015). «Tradición mueve a un pueblo a atrapar cocodrilo sin más que manos y una red». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.

Ermita de las Mercedes, Guardia, Guanacaste 1901-1950.

Imagen relacionada
Provincia de Guanacaste, Cantón 1 Liberia, Distrito 4 Nacascolo. Ubicada en Guardia.Guanacaste, Liberia, Nacascolo

El poblado de Guardia está ubicado a 18 km de Liberia a orillas del río Tempisque, sobre la carretera que conduce hacia Nicoya.

Con el afán de mejor su calidad de vida, los primeros pobladores de la Guardia promovieron la construcción de importantes obras comunales, entre ellas la antigua ermita en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes.

Seguir leyendo Ermita de las Mercedes, Guardia, Guanacaste 1901-1950.

Quiosco del Parque Mario Cañas, Liberia.

El Quiosco del Parque de la Ciudad de Liberia, construido en madera, es en su género uno de los más antiguos existentes en el país Es una edificación con una arquitectura vernácula muy representativa en nuestro país, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, edificado junto con la construcción del Parque Central, con el cual forma una unidad arquitectónica. El Quiosco y el Parque, son parte de la arquitectura vernácula de la ciudad de Liberia, característica principal del casco antiguo de la ciudad y lugar de acontecimientos sociales y culturales muy importantes.

Declarado Patrimonio Arquitectónico.

Referencias:

-Municipalidad de Liberia.

-Fotografias de Sicultura.

Escuela Ascención Esquivel Ibarra, Liberia, Guanacaste…Ayer y hoy!

Fotografía antigua del año 1940

El inmueble que ocupa la escuela Ascensión Esquivel Ibarra, es una construcción de bahareque del año 1904. El inmueble de dos plantas, patio interior y arquitectura simple basándose en líneas geométricas, conforma parte del centro histórico de la ciudad de Liberia y juega un papel muy importante en el contexto urbano de dicha ciudad. El inmueble fue construido e inaugurado durante la administración del Presidente don Ascensión Esquivel Ibarra y lleva su nombre como gratitud por su interés en su edificación.

Declarada Patrimonio Arquitectónico.

Referencias:

-Sicultura.

-Fotografías de Internet. Montaje de fotografía por Maritza Cartín.

Afrodescendientes en la Cultura Costarricense.

Los primeros pobladores negros llegaron a Costa Rica al igual que en el resto del subcontinente durante la conquista española deportados como esclavos desde el África y fueron ubicados mayormente en el área de Guanacaste.1​ Provenían mayormente de África Occidental y Ecuatorial; Mandingas de Gambia, Wolofe de Guinea, Ashanti de Ghana, Ije de Benín, Puras de Sudán, Bariba, Yoruba y Congoleños de Costa de Marfil.2​ Se desempeñaron como esclavos en los ranchos ganaderos de Guanacaste y las plantaciones de Cacao de Matina en donde hubo mestizaje con los dueños blancos que a menudo tomaban esclavas negras como concubinas.2​

Imagen relacionada
En los campos de cacao.

La mayoría de los hijos mulatos producto de estas uniones eran liberados lo que hizo que la cantidad de esclavos menguara gradualmente.3​-2​ La esclavitud fue abolida en 1823 junto al resto de Latinoamérica, excepto Cuba y Puerto Rico. Seguir leyendo Afrodescendientes en la Cultura Costarricense.

Calle Real, Liberia, Guanacaste.

2017junio-1497281412-41

Una calle en el corazón de Liberia es uno de los pocos sitios arquitectónicos de Costa Rica donde los edificios de bahareque y adobe aún sobreviven para contar historias.

Aquí les dejo un precioso reportaje de lo que ha sido y es Calle Real en Libería…un lugar que nos traslada al tiempo de nuestra Costa Rica de antaño. Espero que la disfruten.

Presione el siguiente enlace:

https://vozdeguanacaste.atavist.com/untitled-project-fk931

 

Referencias:

  • Por María Fernanda Cruz-mariafernanda@vozdeguanacaste

Antigua Escuela Rafael Yglesias Castro…hoy Casa de la Cultura Bagaces, Guanacaste, 1901-1950.

escuela-rafael-yglesias

Fotografía Periódico Mensaje Guanacaste.

La antigua Escuela Rafael Iglesias de la ciudad de Bagaces, Guanacaste, es una obra arquitectónica representativa de la infraestructura escolar rural, propia de la arquitectura de la década de los años treinta.

El inmueble es una obra del arquitecto José María Barrantes, insigne profesional que diseñó y dirigió la construcción de la mayor parte de las escuelas rurales y urbanas del país.

El edificio construido en madera destaca por su fachada de planos volumétricos en que la simetría recuerda ejemplos de orden neoclásico y es muestra del desarrollo infraestructural rural en el plano educativo de los últimos cincuenta años.

Rafael Yglesias Castro « Galería de Exmandatarios « Museo Nacional ...
Rafael Iglesias Castro.

El inmueble llevó el nombre del ilustre ex presidente don Rafael Iglesias Castro (1894-1902) y jugó un destacado papel en la consolidación y difusión de la educación en la provincia de Guanacaste. Declarada de Interés Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo Nº 17988-C, publicado en el Alcance Nº 7 a La Gaceta Nº 33 del 17 de febrero de 1988, de carácter estatal.

El edificio de la Casa de la Cultura de Bagaces fue declarado de Interés Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo Nº 17988-C, publicado en el Alcance Nº 7 a La Gaceta Nº 33 del 17 de febrero de 1988, de carácter estatal.

Referencias:

  1. Sitio web del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural.

Escena campesina de nuestros antepasados guanacastecos.

Remembranza

Ésta es una escena típica de los guanacastecos de antaño, cuando nuestros abuelos vivían en los campos rodeados del transporte de aquella época.

Tiempos que en la actualidad cuesta observarlos en la pampa guanacasteca, porque nuestras tradiciones y cultura han ido desapareciendo poco a poco…

Lo que queda en estos tiempos es recordar de cómo vivieron nuestros abuelos, era una época dorada.

Diario Digital El Independiente. Edgar Cantón 

Hacienda La Pacífica

Hacienda la pacifica, foto Susanne Alvarado.

Fotografía de Susanne Alvarado.

La casa  fue   construida al norte del   cantón de Cañas  en  el año 1888, su estilo hacienda fue representativo de la época.

Para edificarla, los constructores utilizaron cedro y pochote. La levantaron cerca de almendros, tamarindos, higuerones y guanacastes para disfrutar de espacios frescos.  La casona tiene amplios ventanales en forma de arcos labrados para darle a la construcción cierto aire europeo.

El voladizo (un corredor de cedro) es custodiado por barandales de tablones. Un arco de pequeñas tablillas sirve como entrada principal.  Elaborar semejante pieza, sin duda alguna, fue laborioso. La clave (pieza de madera que le da firmeza al arco) tiene tallada una cruz, distintivo muy usual en esa época para librarse de malos augurios.

La casa tiene tres amplios cuartos y un techo piramidal cubierto por tejas.  En el fondo, todavía en pie, el fogón de doña Pacífica parece que fue utilizado apenas ayer.  Lo montaron sobre una mesa de madera y para que el fuego no lo consumiera, lo cubrieron con bahareque, piedras y arena.  Esos elementos servían de aislante.

hacienda-la-pacifica

Foto de http://www.christiesrealestate.com

Las historias de las viejas haciendas guanacastecas siempre tienen un encanto particular. Podríamos sentarnos en una inmensa piedra debajo de árbol frondoso, cerrar los ojos en medio de la quietud del campo e imaginar la vida allí 80 años atrás, sin mayor ruido que el de los animales pastando y el correr del río a pocos metros. Un ambiente limpio, una quietud envidiable, una vida pacífica.

Pacífica Fernández Guardia, nacida en San José en 1864, era hija del presidente de la república Próspero Fernández Oreamuno y esposa del también presidente Bernardo Soto Alfaro. En 1888, su marido le regaló una hacienda en Guanacaste donde ella encontró refugio y descanso. Mandó construir una casona donde pasar largas temporadas y a su nueva propiedad la bautizaron “La Pacífica” en honor a la dueña.

La hacienda cuenta con más de 2000 hectáreas de extensión y se encuentra dentro de una de las pocas reservas privadas en el bosque tropical seco de Guanacaste, único en el mundo. Allí, entre los ríos Corobicí y Tenorio, sobre la carretera interamericana norte, entre las ciudades de Cañas y Bagaces, justo a cinco kilómetros de Cañas está el Hotel Hacienda La Pacífica, un lugar cuya arquitectura y ambiente rescatan ese legado centenario y lleno de historia de la hacienda. Hotel, restaurante, centro de eventos, hacienda productiva: La Pacífica lo tiene todo.

Referencias:

Templo Católico San Blas, Nicoya, Guanacaste, 1801-1850.

Un sábado de noviembre acompañé junto con mi esposo Oscar a mi hermano Joel a la ciudad de Nicoya. Salimos muy temprano rumbo a las tierras Nicoyanas. Me dije es hora de hacer trabajo de campo.

Seguir leyendo Templo Católico San Blas, Nicoya, Guanacaste, 1801-1850.

Las Minas de Abangares hoy Ecomuseo, Guanacaste, 1851-1900

Resultado de imagen para Minería de antaño en costa rica

Abangares es conocido como el cantón minero de Costa Rica. Ya allí se localizó la industria minera de oro más grande de toda la historia de Costa Rica. El principal distrito minero fue La Sierra de Abangares, donde Minor Cooper Keith ubicó la planta de procesamiento de oro de su compañía Abangares Gold Fields of Costa Rica. Otro distrito abangareño en el cual repercutió la explotación aurífera fue en Las Juntas, donde se desarrollaron centros mineros y donde los obreros convergían los fines de semana a tomar y jugar poker.

Vista General de las oficinas de la compañía de las Minas de Abangares.

El nombre “Abangares” se deriva del nombre del antiguo cacique de la zona cual era “Avancari” que en la lengua náhuatl significa “dios de las aguas” o “dios de los esteros”. A Avancari se le atribuía la fuerza y el caudal del rió que atraviesa el cantón hoy llamado “Río Abangares”.

Seguir leyendo Las Minas de Abangares hoy Ecomuseo, Guanacaste, 1851-1900

Provincia de Guanacaste, «Tierra de la Marimba», «La Pampa.»

Lema:  «De la Patria por nuestra voluntad.»

Guanacaste es la provincia número 5 de Costa Rica, localizada en el extremo noroeste del país. Limita al norte con la República de Nicaragua, al este con Alajuela, al sur con Puntarenas y al oeste con el océano Pacífico. Posee una superficie de 10 140 km². Por su extensión es la segunda provincia más grande del país, pero también la más despoblada, en la cual habitan 326 953 personas.2​ Está dividida en 11 cantones y 47 distritos. Su cabecera es Liberia, ubicada a 210 kilómetros de San José. Otras ciudades importantes son Nicoya y Santa Cruz.

800px-Guanacaste_in_Costa_Rica.svg
Guanacaste en el mapa de C.R.

El territorio de Guanacaste comprende la mayor parte del antiguo Partido de Nicoya, el cual se anexó al país el 25 de julio de 1824. Su relieve combina las cimas volcánicas de la cordillera de Guanacaste con amplias llanuras que se abren hacia el Pacífico. Los principales accidentes geográficos son la península de Santa Elena al noroeste, la península de Nicoya al sureste, que es la más grande del país y engloba al golfo de Nicoya. Al centro se encuentra la depresión tectónica del valle del Tempisque. Posee grandes extensiones de llanura, lo que la convierte en tierra propicia para la cría de ganado y cultivo de granos, es especial las formadas por el valle del río Tempisque, razón por la cual la provincia recibe el sobrenombre de «la pampa» y también «la bajura». Guanacaste es famosa por sus paisajes, sus playas que bordean el litoral del océano Pacífico, y un clima mucho más soleado y seco que en el resto del país, lo que la convierte en uno de los polos turísticos principales de Costa Rica. Seguir leyendo Provincia de Guanacaste, «Tierra de la Marimba», «La Pampa.»