Fadrique Gutiérrez Flores, Arquitecto, Pintor, Escultor, 1847-1897.

Fadrique Gutiérrez, 1870.

Fadrique Gutiérrez Flores (Heredia, 7 de septiembre de 1847 – Esparza, 5 de febrero de 1897) fue un escultor, pintor, arquitecto y militar costarricense. Personaje de tintes casi legendarios, se le considera el pionero de la escultura contemporánea costarricense. Su obra arquitectónica más conocida es El Fortín, icónico edificio de estilo colonial ubicado en la ciudad de Heredia.

Biografía:
Nació en Heredia, en una familia descendiente de italianos florentinos. Sus padres fueron Blas Gutiérrez y Mercedes Flores, personas de alta sociedad. Recibió una educación primeramente escolástica y luego liberal. En 1856, con 15 años de edad, obtuvo un diplomado en filosofía de la Universidad de Santo Tomás. Muestra, además, aptitudes para la física y la química. Dos años después, es ex-patriado por razones políticas, viajando a El Salvador y Guatemala, donde aprende las técnicas de la imaginería religiosa y estudia arquitectura y agrimensura.

Seguir leyendo Fadrique Gutiérrez Flores, Arquitecto, Pintor, Escultor, 1847-1897.

Teodorico Quirós Alvarado, Arquitecto y Pintor, 1897-1977.

Teodorico Quirós Alvarado | Dirección de Cultura

Teodorico Quirós Alvarado (San José, 28 de agosto de 1897 – 27 de julio de 1977) fue un pintor, arquitecto e ingeniero costarricense. Se le considera uno de los pintores más importantes de esta nación. La temática más relevante de su obra pictórica fue la representación del paisaje nacional, lo que le valió un lugar en la historia del arte costarricense. Como arquitecto e ingeniero, construyó gran cantidad de obras públicas y privadas, destacando gran cantidad de iglesias, consideradas de gran valor arquitectónico. En honor a su obra, el Museo de Arte Costarricense instauró en 1998 el premio Teodorico Quirós.

Seguir leyendo Teodorico Quirós Alvarado, Arquitecto y Pintor, 1897-1977.

Balneario Ojo de Agua, Belén, Heredia.

Centro de recreación, inaugurado en la época de la Presidencia de la República del Sr. Ricardo Jiménez Oreamuno, entre los años 1932-1936 y cuenta con 75 años de existencia. Es el balneario de mayor tradición en Costa Rica. Desde agosto del año 2009, el INCOP retomó la Administración de este centro recreativo, luego de haberlo dado en concesión por casi tres años. Otros sitios de recreación es el Parque de patinaje y el Polideportivo.

Seguir leyendo Balneario Ojo de Agua, Belén, Heredia.

Paul Eherenberg Brinkmann, Arquitecto, 1900-1965.

Nace en Effort, Alemania en 1900 y sus padres se trasladan a Múnich donde crece en esa ciudad.

Tras cumplir el servicio militar el joven Ehrendeberg decide estudiar Agronomía, pero tiempo después en 1922 cambia de parecer e ingresa a la Escuela Politécnica de Múnich de la cual se gradúa de Ingeniero Diplomado para la disciplina de Arquitectura el 5 de agosto de 1925.

Seguir leyendo Paul Eherenberg Brinkmann, Arquitecto, 1900-1965.

Cine Hilton (Antiguo Cine Reforma), 1960´s, San José.

El Cine Hiltón se ubicaba sobre Calle 11, Ave. 10 y 12 en Barrio La Soledad. En este mismo lugar se ubicó la famosa «Pila Volio».

1963- Antiguo Cine Hiltón (Fotografo George Scoles). Cortesía de Max Espinoza, Cines y Teatros de C.R.

Posteriormente se edificaría el «Cine Reforma» que pasó con el tiempo a llamarse «Cine Hilton». Como se muestra en la fotografía fue devorado por un incendio y eso mismo dio pie a su cierre definitivo.

Seguir leyendo Cine Hilton (Antiguo Cine Reforma), 1960´s, San José.

Himno a los Héroes del 56.

Letra de Augusto C. Coello
Música de Carlos Maria Gutiérrez

Al hollar nuestros cármenes puros
el tropel de la turba invasora
el alerta bendito de Mora
en vuestra alma viril resonó.
Y al trocar la herramienta sagrada
por el rifle cubierto de gloria,
en el libro inmortal de la Historia
vuestro nombre por siempre quedó.
Santa Rosa, La Virgen, San Carlos,
son estrofas del canto sin nombre
que la patria encarnada en un hombre
escribió bajo el sol tropical.
Canto excelso y heroico que alumbra
con la luz vuestras nobles hazañas,
y en que brilla la espada de Cañas
como un rayo de gloria inmortal.

Seguir leyendo Himno a los Héroes del 56.

Los Chorotegas en Costa Rica.

Los chorotegas son un grupo étnico de Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Cuenta con unos 750 miembros.

Mapa de la región Chorotega de Costa Rica. Tomado de Atlas Cartográfico...  | Download Scientific Diagram
Mapa de Región Chorotega.

Historia:
Los chorotegas proceden de Mesoamérica y se estima que llegaron a Centroamérica entre el siglo VI y VII. Están considerados como el grupo étnico de cultura mesoamericana situado más al sur. Fundaron poblaciones en el sur de Honduras, actualmente el departamento o provincia hondureña de Choluteca debe a ellos su nombre. En tiempos prehispánicos también habitaban en el oriente de El Salvador.

Seguir leyendo Los Chorotegas en Costa Rica.

José María Alfaro Zamora, 27° Jefe Político de C.R., 1846-1847

José María Alfaro Zamora.JPG

José María Alfaro Zamora (Alajuela, 20 de marzo, 1799 – 12 de junio, 1856) fue un hacendado, comerciante y político de Costa Rica. Llegó a ser Jefe de Estado de 1842 a 1844 y de 1846 a 1847, y presidente del Estado del 1° al 8 de mayo de 1847.

Seguir leyendo José María Alfaro Zamora, 27° Jefe Político de C.R., 1846-1847

El Frontón Beti-Jai, San José.

Definición de frontón:

El deporte conocido como pelota vasca (euskal pilota en euskera) es el tradicional de la zona norte de España –el País Vasco, Navarra y La Rioja–, este se practica también en el País Vasco francés y en algunos países americanos, en que la emigración de aquella procedencia lo dejó como parte de su huella cultural.

De dimensiones y proporciones muy precisas, cualquiera que sea la variable del juego que ahí se practique, la cancha cubierta para la pelota vasca se denomina frontón; nombre derivado de la pared corta y alta del local, donde es obligatorio que “bote” la pelota, pared llamada “frontis” precisamente.

Seguir leyendo El Frontón Beti-Jai, San José.

Teatro Center City, San Jose, 1952

1984 (Fotografía C.R. Ayer y Hoy)

Ubicado entre Calle 4 y Ave. 6 y 8 (de la Prensa Libre 150mtrs al Sur)

El día 7 de agosto de 1952 se inaugura el Teatro Center City con la mejor película argentina, EL X 22 con la estrella cubana Amelita Vargas y el astro del cine y radio, Leo Marini. Además la Inauguración ofrecería un magnífico show musical con con Oscar Tica y Jean Carpi con la Orquesta Barquero.

Su propietario el señor Marco Murolo,  uno de los precursores de cine en Costa Rica.

La República, 7 de agosto de 1952.
Seguir leyendo Teatro Center City, San Jose, 1952