Parque Zoológico y Jardín Botánico Simón Bolivar, Barrio Amón, San José, 1916.

Resultado de imagen para historia del zoologico simon bolivar san jose costa rica

Quiénes de chicos no visitamos este famoso Parque? Estoy segura que muchos responderían positivamente.

El Bolívar, así le decíamos en mi tiempo. Si te portas bien el fin de semana te llevaré al Bolivar. Y que día tan esperado, cuando tempranito nos alistábamos para ir con algunos sandwiches o almuerzo preparado por nuestra madre y visitar aquel gigantesco lugar…a los ojos de un niño todo era enorme.  Pero lo más emocionante era entrar y ver a todos aquellos animales que nos impresionaban, los monos, que hacían de las suyas, las serpientes que ponían de carne de gallina nuestra piel pero de pronto el Bolívar se paralizaba porque se escuchaba el rugido del león que hacía que nuestros ojos se quisieran salir de sus órbitas y tomábamos fuerte la mano de la mamá. Wuau que hermosos días en el Bolivar. Es por eso que hoy les dejo un poco de historia de este mágico lugar.

Seguir leyendo Parque Zoológico y Jardín Botánico Simón Bolivar, Barrio Amón, San José, 1916.

La silla presidencial

IMG_1034
Silla presidencial ubicada hoy día en el Museo Nacional de C.R. (fotografía de Maritza Cartín)

 

Silla utilizada por los presidentes de la República en la Catedral Metropolitana de San José a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En su respaldar destaca la representación de las franjas y colores de la bandera costarricense, así como la presencia del escudo de armas que usó Costa Rica entre 1848 y 1906.

Referencias:

  • Museo Nacional de C.R.

 

 

Antonio Saldaña, el último rey de Talamanca.

img_1051

Antonio Saldaña fue un cacique bribri y último rey de Talamanca en Costa Rica.

Perteneciente al clan Salwak («dueños del mono colorado», Ateles sp.), sucedió a su antecesor William Forbes, en 1880. Saldaña fue el rey de bribris, cabécares, teribes, changuinolas y borucas. Era reconocido por unos 3.200 indígenas y por el gobierno de Costa Rica que desde 1867 había declarado a los reyes de Talamanca como jefes políticos de la zona. Era sobrino por vía materna de Santiago Mayas, tenía tres hermanas y también tuvo tres esposas llamadas Oleria, Leonor Almengor y Aurelia Cuéllar, pues se acostumbraba la poligamia entre los bribris en aquella época. En 1882, el viajero sueco Carl Bovallius describió a Antonio Saldaña como un indio joven y bien desarrollado, de 1,80 m. Vestía en forma sencilla, pero se diferenciaba de los demás por llevar sus insignias de oro y el bastón de mando del jefe.1

Se opuso a la explotación bananera de la United Fruit Company (UFCO) en sus tierras, así como a la intervención de los blancos en la educación y cultura indígenas, aunque también clamó frecuentemente al gobierno por ayuda.

Resultado de imagen para el rey de talamanca

Antonio Saldaña murió el 3 de enero de 1910 junto a su sobrino José, que debía sucederle, poniendo así fin a la dinastía bribri. Se sospecha que murió envenenado, algunas acusaciones apuntan a que fue envenenados por la empresa bananera UFCO por su oposición a la misma.

Resultado de imagen para el rey de talamanca

 

Su sobrino menor, Ramón Almengor, reclamó el título pero no fue reconocido ni por el gobierno de Costa Rica ni por ninguna etnia indígena salvo los bribris, y murió de tuberculosis el 28 de enero de 1922 en el Hospital San Juan de Dios, en San José. Debido a que la herencia entre los bribris es matrilineal, el sucesor debía ser el hijo primogénito de la hermana mayor del rey, y puesto que las hermanas de Ramón no tenían hijos varones la línea real se dio por desaparecida.2

Resultado de imagen para el rey de talamanca

Años después la descendencia de Saldaña intentó reclamar el título. En la década de 1970 Paula Palmer recogió este relato de Mr. Johnson, vecino afroantillano de la costa talamanqueña:

Antonio murió creo que en 1910. Y allí, después de su muerte, ya no tuvieron más reyes. Antonio tenía una hija llamada Victoria. Ella no tuvo hijos, así que la tribu fue decayendo. El hermano de Antonio tuvo algunos hijos, pero estaban aquí los padres católicos romanos y, como tenían una escuela allí en Talamanca, le dieron estudio a uno de los muchachos. Ese muchacho está ahora en Inglaterra. Volvió aquí hace unos cinco años y se suponía que era para quedarse. Llevó un grupo de indios a San José y habló con el gobierno para ver si lo reconocían como rey heredero de su tío abuelo y le dijeron que sí. Seguro que le pareció raro volverse al monte después de vivir en una gran ciudad. Se fue a Inglaterra.3

Referencias

  1.  http://wvw.nacion.com/ancora/2010/enero/10/ancora2216693.html
  2.  http://www.anuario.ucr.ac.cr/29-01-03/anca-29-04.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
  3.  Entrevista a Mr. Johnson. Paula Palmer. Wa’ apin man. La historia de la costa talamanqueña de Costa Rica, según sus protagonistas. (2a. edición. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1994), pp. 81-82.

 

 

 

Las misteriosas esferas de piedra de C.R.

 

Esfera en el Museo Nacional de C.R.

 

Fotografías de esferas en el Museo Nacional de C.R. (Maritza Cartín)

Las esferas de piedra de Costa Rica son un grupo de más de quinientas petroesferas precolombinas ubicadas principalmente en el sur de Costa Rica, en la llanura aluvial del delta del río Diquís (confluencia del río Sierpe y el río Grande de Térraba), en la península de Osa y en la Isla del Caño. La zona pertenece al distrito de Sierpe, en el cantón de Osa.

Como conjunto, las esferas se consideran únicas en el mundo por su número, tamaño, perfección, formación de esquemas organizados y abstracción ajena a modelos naturales. Su gran valor radica en que se hicieron bajo condiciones tecnológicas y sociales consideradas muy difíciles en la actualidad. No obstante, las sociedades indígenas que las esculpieron lo hicieron casi de forma perfecta, con acabados muy finos en muchos casos, y con tamaños que van desde los pocos centímetros a cerca de 2.6 m de diámetro. Las esferas se produjeron y utilizaron durante un periodo que va del 400-500 d.C hasta la conquista española, en un lapso cercano a los 1000 años.

En la actualidad, las esferas de piedra se consideran como la manifestación artística por excelencia de la escultura precolombina costarricense. En 2014, la Unesco eligió el conjunto de asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís como Patrimonio de la Humanidad.1​ El 16 de julio de 2014, la Asamblea Legislativa de Costa Rica las declaró símbolo nacional del país.2

Descripción

Las dimensiones de las esferas oscilan en un rango de los 10 centímetros hasta los 2,57 metros de diámetro y su peso llega a superar las 16 toneladas. La mayoría están hechas en piedras duras como granodiorita, gabros y algunas pocas en caliza. Los arqueólogos a través de la estratigrafía de su emplazamiento y de otros objetos encontrados en su cercanía, estiman que las piedras fueron ubicadas por los indígenas de la zona entre el 300 a. C. y el 300 d. C., pero el trabajo escultórico aún no ha podido ser datado científicamente.

Resultado de imagen para las esferas de costa rica
Esferas desenterradas, casi perfectas (codigoculto.com) 

También se han encontrado junto a objetos del tipo «cerámica polícroma de Buenos Aires» (1500-1000 a. C.) y se ha establecido que la zona estuvo habitada al menos desde el 6000 a. C.. Se han descubierto 34 sitios arqueológicos, desde el delta del Diquís en el sur, la Isla del Caño a 17 kilómetros de la costa, llanuras del Pacífico hasta en Papagayo, Golfo de Nicoya (a 300 km al norte del delta del río Diquís).

Hoy, cientos de estas esferas pequeñas se encuentran en colecciones privadas, en los jardines de las casas de muchos costarricenses, en varias empresas y compañías nacionales y en museos dispersos por el mundo.

Historia

La primera incursión española en la zona data de 1516, cuando Hernán Ponce y Bartolomé Hurtado partieron de la península de Azuero en Panamá hasta las costas del delta. Luego en 1522 Gil González Dávila junto a su piloto Andrés Niño, navegó desde el golfo de Chiriquí hasta el mismo delta del río Diquís. Con un grupo de exploradores, Gil González marchó por tierra hasta la zona conocida hoy con el nombre de Palmar, no sin antes tomar por asalto la villa del cacique Coto ubicada en las cercanías del río que hoy lleva su nombre. Ninguno informó como llamativo nada más que el abundante oro que usaban los «salvajes» de la zona.

En Costa Rica se han descubierto objetos e influencias artesanales tanto de mayas (de Guatemala), olmecas y aztecas (de México, muy lejos desde el norte) como de chibchas (de Colombia), quechuas e incas (desde Perú, muy lejos en el sur). Por otra parte, existió en Costa Rica un sitio ceremonial en Guayabo, ubicado en Turrialba de Cartago, cuyo asentamiento ha sido explorado un estimado de un 10 %. El Monumento Nacional Guayabo fue declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería en el 2009 según la Sociedad Americana de Ingeniería Civil (American Society of Civil Engineers ASCE).

Cuando el conquistador español Juan Vázquez de Coronado en el año 1563 estuvo en el valle del Diquís, informó al rey Felipe II ―con carta fechada el 2 de julio de ese año― en detalle todo lo que vio y «recolectó», pero no describió nada parecido a esferas de piedra, lo cual hace suponer que ya para esas fechas se encontraban subterráneas debido a la erosión de las montañas, o bien, fueron omitidas en los reportes.

Descubrimiento

Las esferas de piedra fueron descubiertas en 1939, cuando la compañía bananera estadounidense United Fruit Company empezó a deforestar aquellos territorios para cultivar banano.3​ Desde entonces se consideraron como un misterio y los estadounidenses dinamitaron algunas de ellas, por la creencia de que en su interior podría haber oro.

La primera mención internacional fue un pequeño artículo arqueológico de Doris Stone publicado en 1943 en la revista American Antiquity, atrayendo la atención de Samuel Kirkland Lothrop (del Peabody Museum y la Universidad de Harvard), quien en 1948 estaba en Costa Rica. Contactó en San José con Doris Stone, quien le aportó información y contactos para investigar en zona más conocida donde estaban apareciendo las esferas de piedra. Por fin, Lothrop publicó sus investigaciones en su libro Archaeology of the Diquís Delta. Costa Rica, 1963.

Desde 1970, las autoridades del Gobierno protegen las esferas de piedra precolombinas y sus emplazamientos. Algunas de las dinamitadas se han reensamblado bajo el cuidado del Museo Nacional el cual, con el apoyo de la ley, está recuperando otras que particulares han trasladado a empresas, residencias e instituciones públicas.

Los estudiantes y vecinos de Palmar Norte bloquearon las calles para impedir la salida de algunos camiones que intentaban robarlas, creando conciencia nacional de su protección como responsabilidad ciudadana.[cita requerida]

Situación actuales nacionales e internacionales―, ha realizado varias investigaciones arqueológicas. Actualmente en la Finca 6 de Palmar Sur (Cantón de Osa), se construye el parque Can Basat Roje (‘esferas de piedra’ en dialecto indígena) o Parque de las Bolas de Piedra, propuesto originalmente por el escultor y arquitecto Ibo Bonilla en 1979, para ubicar a las esferas recuperadas, cuyo emplazamiento era un terreno contiguo al actual proyecto, propiedad de Bruce Masís Dibiassi, quien por intermediación del investigador esotérico Ivar Zapp, a través de Coopesur, donaron las tierras para el actual Parque de las Esferas.4​ El exministro de agricultura Bruce Masís recopiló objetos arqueológicos de la zona, que hoy se conocen como Colección Bruce Masís y además fue parte del equipo gubernamental que junto al presidente José Figueres decretaron la creación del Museo Nacional en el antiguo Cuartel Bella Vista, como símbolo de la abolición del ejército.5​ Este parque es parte de un amplio proyecto arqueológico, bajo la guía del Museo Nacional de Costa Rica y el padrinazgo del reconocido escultor Jorge Jiménez Deredia.

Entre los ejemplares de esferas localizadas en el extranjero, destacan las dos que se encuentran en las bodegas de Fairmount Park Association (en Filadelfia) y la otra en la Embajada de Costa Rica (en Washington D. C.), las cuales fueron cedidas el 10 de febrero de 1971 con la autorización del Museo Nacional de Costa Rica, gestionado por el estadounidense Samuel Adams Green, conocido coleccionista y restaurador de arte, que luego se dedicó a estudiar y proteger diferentes sitios sagrados del mundo, a través de la Landmarks Foundation (organización creada en 1977), por lo cual vino a Costa Rica en 1998 y colaboró efectivamente en lograr el retorno en 1999 de las primeras ocho esferas al Cantón de Osa, su lugar de origen.

En el año 2010 los investigadores John Hoopes (de la Universidad de Kansas), Nuria Sanz (del Centro de Patrimonio Mundial de la Humanidad), Helaine Silverman (del Consejo Internacional de Museos) y otras autoridades académicas, visitaron el sitio de las esferas de piedra para evaluar la elegibilidad y protección de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Durante el 2011 las comunidades de la zona organizaron actividades, como el Festival de las Esferas, para promoverlas cultural y turísticamente. En el 2012, la Unión de Municipalidades de Osa acogió la iniciativa de Vicente Cassanya, conocido astrólogo y estudioso de sitios sagrados de la Humanidad, para crear el Proyecto Esferas con el objetivo de consolidar el reconocimiento internacional del valor de las esferas de piedra, incentivar un turismo respetuoso de este patrimonio mundial, para colaborar con el desarrollo sustentable de las comunidades de la región como herederas legítimas y principales encargadas de su protección. En octubre del 2012 el Proyecto Esferas organizó con gran éxito una serie de actividades como el Festival Internacional de Música Osastok, talleres, encuentros, recorridos y un ciclo de conferencias con estudiosos de las esferas y otros sitios megalíticos, entre ellos Ivar Zapp, Alberto Sibaja, Ibo Bonilla, Alfredo González, Vicente Cassanya, Abel Salazar y Miguel Blanco. Las actividades generaron una gran cobertura mediática y controvertidas opiniones de expertos, arqueólogos, antropólogos, políticos, artistas, arquitectos, comunicadores, líderes comunales e indígenas, funcionarios, etc. que involucraron a la sociedad en general y a la comunidad en particular.

Para noviembre del 2012 el país ya había entregado los documentos requeridos por la Unesco para formalizar la denominación buscada. En junio de 2014, la Unesco eligió el conjunto de asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís como Patrimonio de la Humanidad.1​ Consiste un conjunto de cuatro sitios: Finca 6, Batambal, El Silencio y Grijalba-2, que se ubican en el Delta del Diquís, en el cantón de Osa, que constituyen una representación acertada de las sociedades cacicales del Delta del Diquís, siendo un testimonio excepcional de las complejas estructuras políticas, sociales y productivas que caracterizaron a las sociedades organizadas precolombinas.6

Las esferas de la piedra en la cultura costarricense

Las esferas de piedra están íntimamente ligadas a la memoria colectiva de los costarricenses, quienes hacen reproducciones en piedra, bronce, acero, vidrio y concreto armado, para ubicar a la entrada de casas e instituciones e indican que su fin es más que decorativo, es sentido de identidad, por su simbolismo geométrico y espiritual. Desde sus inicios, los edificios de la Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Caja del Seguro Social, Universidad de Costa Rica, Museo del Niño y la Embajada de Costa Rica en Washington (EE. UU.) entre otros, instalaron esferas de piedra como primer símbolo fáctico.

El motivo de la esfera ha sido recuperado por artistas costarricenses contemporáneos, principalmente escultores, como Jorge Jiménez Deredia, Ibo Bonilla, Domingo Ramos y José Sancho, entre otros. Las esferas son consideradas símbolos de identidad nacional y son símbolos patrios de Costa Rica desde 2014.

Las esferas en el arte y arquitectura de Costa Rica

Al estar la esfera dentro del inconsciente colectivo, muchos artistas la han usado como inspiración en pintura, escultura, literatura, poesía y arquitectura, inclusive está en las ilustraciones de los antiguos billetes de cinco mil colones. Entre otros ejemplos destacan:

2007: La Plaza de la Justicia, ubicada en el Circuito Judicial en San José, fue remodelada por los arquitectos Ibo Bonilla y Hernán Hernández, que en un conjunto escultórico de 200 metros de largo y 47 metros de alto, ubicaron dos esferas de 3,14 metros de alto, alineadas con una pirámide (que ilumina y ventila una sala para 500 personas en el subsuelo) y el paralepípedo de mármol del edificio de la Corte Suprema de Justicia. Colocando en un solo eje los 3 sólidos platónicos en el paisaje urbano.

2009: El escultor Jorge Jiménez Deredia culminó una declarada influencia de las esferas en su obra, con la exposición en el Foro Romano (Italia) de esculturas monumentales basadas en el concepto de las esferas precolombinas, siendo el inicio de una gira internacional denominada Ruta de la Paz. Fue la primera exposición de arte contemporáneo en ese emblemático sitio histórico.

2010: El Museo Nacional construye por la Plaza de la Democracia un nuevo vestíbulo basado en una esfera de cristal de 8 metros de diámetro con una auténtica esfera de piedra en su interior. El 8 de mayo de 2010, el traspaso presidencial de Óscar Arias Sánchez (Premio Nobel de la Paz) a Laura Chinchilla (primera presidente mujer de Costa Rica), tuvo a las esferas precolombinas como tema escenográfico.

2011: El escultor y arquitecto Ibo Bonilla crea en Terra Campus, Tres Ríos, la escultura más alta de Costa Rica: «La espiral del éxito» vinculando las esferas de piedra con el antiquísimo y universal concepto místico de la Flor de la Vida, a partir de lo cual se construyen los seis sólidos platónicos, siendo la esfera su culminación y epítome de la perfección geométrica. El conjunto escultórico lo componen la «semilla», la «realización» y la «plenitud» y sus proporciones están dadas por la «Geometría sagrada» basada en el «Número áureo», vinculándolos a los cristales del agua y a los círculos en los cultivos.

2012: Se inaugura el «Barrio chino de San José / Paseo de los Estudiantes». Su obra arquitectónica más notable es su arco de entrada. Aunque está inspirado en la dinastía Tang, también se le integraron ocho esferas de granito que simbolizan las esferas precolombinas existentes en Costa Rica, como una forma de simbolizar la unión de culturas desde la construcción del Ferrocarril al Atlántico.

Simbolismo

Se les ha atribuido distintos significados a través del tiempo: símbolos de rango, marcadores territoriales, jardines astronómicos, ayudas de memoria, sin faltar las teorías esotéricas, sobrenaturales y atribución a extraterrestres. La hipótesis más reciente, elaborada mediante reconstrucción etnohistórica, apunta a un significado mítico religioso, asociada con el dios del trueno Tlachque y los dioses del viento y los huracanes (serkes) de la mitología talamanqueña. En la cosmogonía bribri, compartida por cabécares y otras etnias ancestrales de América, las esferas de piedra son «balas de Tara» (Tara o Tlachque es el dios del trueno) que con una inmensa cerbatana las lanzaba a los serkes (dioses de los vientos y los huracanes) para alejarlos de estas tierras.7

Han surgido muchos mitos e hipótesis alrededor de estas esferas, su significado, sus constructores, fines, técnicas constructivas y de transporte, fecha y canteras de las piedras: hechas por descendientes de la Atlántida, geomorfosis natural, pociones secretas para ablandar la piedra, que en el centro tienen una semilla de café, participación de extraterrestres, ejes energéticos complementarios a Nazca y la isla de Pascua, delimitación territorial, hitos conmemorativos, representación del eterno femenino, dispositivos navegacionales, símbolo perfecto de la divinidad, fuentes de energía y bienestar, dispositivos de equilibrio tectónico, puertas dimensionales. Enfoques esotéricos han sido tratados en múltiples libros como los del escritor suizo de best sellers Erich von Däniken, el escritor español de ciencia ficción Juan José Benítez y el antropólogo estonio Ivar Zapp con el libro “Atlantis in America: Navigators of the Ancient World”.

Se popularizaron mundialmente con la película de Indiana Jones «Raiders of the Lost Ark» y por múltiples documentales de la Society Research Reports y las revistas y canales de televisión de National Geographic que han incidido en la multiplicación de producciones mediáticas de todo tipo, imaginación y profundidad académica.

La idea de que fueron jardines astronómicos con fines de calendarizar ciclos agrícolas o que servían para establecer el rango social dentro de la tribu son las explicaciones, por ahora, más aceptadas por la arqueología, pero que cada día son más cuestionadas.8​ Las esferas de piedra se consideran un hito del pasado prehispánico costarricense en general, y de la escultura precolombina en particular. Su síntesis formal, la concepción de la esfera como motivo artístico, denota un grado de madurez plástico único en el continente.

Referencias

  1. Unesco (23 de junio de 2013). «Seis sitios se suman a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO». Unesco.org. Consultado el 7 de julio de 2014.
  2.  Cambronero, Natasha (16 de julio de 2014). «Esferas precolombinas son declaradas símbolo nacional». La Nación. Consultado el 3 de agosto de 2014.
  3. «University of Kansas researcher investigates mysterious stone spheres in Costa Rica». EurekAlert!.
  4. Alberto Sibaja (2 de agosto de 2010). «El parque temático de las esferas». Consultado el 23 de agosto de 2014.
  5.  Junta Fundadora de la Segunda República (11 de octubre de 1949). «El Espíritu del 48, decreto 749:Creación del Museo Nacional». Consultado el 23 de agosto de 2014.
  6. Museo Nacional (14 de junio de 2014). «Sitios con Esferas de Piedra del Diquís declarados Patrimonio de la Humanidad». Reportaje. Consultado el 23 de agosto de 2014.
  7. Alfredo González Chaves: Los awapa (chamanes): sus otras formas de comunicación, tesis doctoral, Universidad de la Laguna, 2002
  8.  Díaz, Doriam (25 de mayo de 2003). «Tierra de esferas». La Nación. Consultado el 9 de marzo de 2015.

Pablo Presbere

Busto de Pablo Presbere.

Cada 4 de julio mientras la televisión por medio de series, películas y noticieros nos recuerda que los Estados Unidos de América celebra el Independence Day (Día de la Independencia), tanto los medios de comunicación masiva como el ciudadano en general pasa por alto o desconoce del todo el hecho de que en nuestro país cada 4 de julio se celebra el día de Pablo Presbere, quien en 1997 fuese declarado por la Asamblea Legislativa “Defensor de la libertad de los Pueblos Originarios”.

Resultado de imagen para pablo presbere

Seguir leyendo Pablo Presbere

Plaza Cleto González Víquez, San José, 1906.

Fotografía de Maritza Cartín E.

En unos terrenos vendidos por el señor Santiago Güell, se construyó una plaza a la que se le dio el nombre de Colección. En sus primeros años estuvo dividida diagonalmente por el camino Real a Desamparados. Posteriormente por el trazo de la vía ferroviaria que funciona como enlace de las terminales del Ferrocarril al Pacífico y al Atlántico, quedó fraccionada la plaza en la sección Norte, de Oeste a Noreste. Esta misma división se mantiene hasta en la actualidad por el paso de dicha línea férrea como se ve en la siguiente fotografía.

Seguir leyendo Plaza Cleto González Víquez, San José, 1906.

La Laguna del Morazán (I)

Captura de pantalla 2013-06-14 a la(s) 10.49.00
La Laguna del Morazán, 1865 (Fotografía CRhoy.com)

Está laguna estuvo antes de que se edificara allí el Parque Morazán. Estaba ubicada al Noreste del Parque. Cuentan que esa laguna era una ciénaga que se formaba por las aguas fluviales, donde desembocan varias acequias, una de las cuales era la llamada Las Arias. Además de aquí  se obtenía el  barro para la edificación de las casas de adobe que se construían en San José.  Al irse formando caseríos alrededor de esta laguna se derivo el «Barrio de la Laguna».

Seguir leyendo La Laguna del Morazán (I)

Casa de Mario Echandí se deteriora cada día, Puntarenas

Resultado de imagen para Casa de Mario Echandi, Puntarenas
La Nación

Su ubicación, que en sus mejores tiempos la hizo lucir imponente, sobre pilotes por encima del agua del estero, pareciera hoy una ironía. La histórica casa de veraneo del expresidente Mario Echandi, en Puntarenas, está a punto de “hundirse” en el abandono.
Si bien no se trata de un inmueble con declaratoria patrimonial, esta estructura es un ícono del paisaje urbano para los lugareños y una joya arquitectónica que en el 2005 recibió un reconocimiento del Centro de Patrimonio por su buen estado de conservación.

La edificación, aparentemente construida en la década 1930 –según el libro Ciudad de Puntarenas, publicado por el Ministerio de Cultura– se encuentra hoy en estado de deterioro.

El inmueble presenta severos daños en las bases, producto del agua de mar y de los sedimentos, así como en toda su estructura; por ejemplo, la pintura luce estropeada y los vidrios, quebrados.A lo anterior se suma que el terreno donde se ubica está enlodado y lleno de basura.

La casa, que supuestamente es propiedad de varios sobrinos del exmandatario Echandi, se encuentra cercada por portones y candados, comentó Ligia Delgadillo, vecina de Puntarenas.

 Silvia Artavia, La Nación, Noviembre, 2017

La Carreta típica y el boyeo…tradición tica.

¿Cómo se hizo presente en nuestra sociedad esta manifestación patrimonial del Boyeo y la Carreta?

Durante la época colonial la situación de aislamiento crónico respecto al poder central, representado por la capitanía guatemalteca, la escasez de metales preciosos como el oro y la plata, las vías de comunicación en mal estado por las inclemencias del tiempo; impusieron duras condiciones a las actividades económicas propias de la población del valle intermontano central costarricense.

La carreta llegó a Costa Rica desde el siglo XVI bajo la forma de cureña, que era nada más hecha de troncos, palos y cañas, usada para el traslado de madera originalmente.

El espacio físico del valle Central era un medio adverso para medios de transporte pesados debido a la presencia de montañas, hondonadas,  lluvias torrenciales y ríos de amplio caudal propios del trópico, que anegaban constantemente los suelos.

Imagen relacionada
Arando la tierra.

La actividad ganadera, estuvo destinada principalmente a la cría de mulas y en muy pequeña escala a la de bueyes para ser utilizados en las labores agrícolas como animal de tiro. Sin embargo, las yuntas de bueyes unidas por el yugo fueron un apoyo fundamental para el agricultor, al momento de poner en movimiento las pesadas rejas y arados para surcar sus campos de labranza, y para hacer girar las muelas del trapiche con que se muele la caña de azúcar para extraer su jugo.

Seguir leyendo La Carreta típica y el boyeo…tradición tica.

Historia de los Transportes en Costa Rica

Inicio de los medios de transporte:
Con la llegada de la colonia española a Costa Rica, esta nación se enfrento a una serie de cambios impuestos por los conquistadores, en esas épocas los españoles se transportaban con mulas, dicha herencia quedó en la identidad del costarricense a partir de esa época y hasta la actualidad.
Resultado de imagen para la mula como medio de transporte en costa rica
Utilización de la carreta a mediados del siglo XIX
En 1843 cuando Costa Rica se fortalece a base del café como su principal actividad económica, la necesidad de la carreta surgió por la gran demanda del transporte de este monocultivo, la cual en dicho año esta nación inicio su historia en el mercado internacional, y la carreta fue fundamental para esta actividad económica.
Resultado de imagen para la mula como medio de transporte en costa rica
Resultado de imagen para fotos de carros antiguos de  costa rica
Inauguración de la primer vía de ferrocarril
En 1890 se dio la inauguración del ferrocarril al atlántico luego de 30 años de construcción. Pero fue hasta 1910 que que se comunicaron las dos costas por medio del ferrocarril.
Resultado de imagen para ferrocarril al Atlántico, costa rica
Tren Vía – 1899
Los josefinos que circularon por San José entre 1899 y 1950 no sufrieron la tortura diaria de las presas y contaban con un medio de transporte rápido, seguro, eficiente y respetuoso del ambiente para desplazarse en una ciudad que abría sus ojos al desarrollo. Contaba con una extensión de 17890 m de alcance en la capital.
Resultado de imagen para tranvia san jose costa rica
Primer Vehículo en Costa Rica
La llegada del primer vehículo se llevo a cabo a los inicios de los años 1900, la cual vino a revolucionar los medios de transporte de la clase alta en la capital.
Imagen relacionada
Importación de Combustibles 
Se inició con la importación de la gasolina cuando se importa el primer automóvil, Costa Rica importaba 55 652 Kg., correspondientes a gasolina (la gasolina era importada y transportada en recipientes metálicos, de ahí la posibilidad de establecer el peso en kilogramos) los cuales tenían un equivalente en colones de ¢ 6944.
Producción de Asfalto 
En 1907 se da la llegada del asfalto a Costa Rica, pero fue en 1927 donde se da el despegue de las importaciones de este producto, debido en parte a la puesta en marcha de proyectos para construcción de calles y caminos asfaltados, por parte de los gobiernos costarricenses.
Evolución de los medios de transporte 
Posteriormente de grandes conquistas para Costa Rica en el tema de transportes, luego del 1930 estos sistemas se mejoran, llegan nuevas unidades de vehículos, maquinaria, camiones y buses para incrementar el transporte publico mas allá de San José. Así como también el aumento de la cobertura vial en todo el territorio nacional, ya en 1960 existía sistema de bus hasta la zona de Tilarán por ejemplo.

Resultado de imagen para fotos de carros antiguos de  costa rica
Uno  de  los primeros  autobuses  entre la ciudad de  Alajuela  y San José, Costa Rica

Referencias: 
  • Historia de los Transportes de Costa Rica
    Estudiantes: Sebastián Barquero y Daniel Granados
  • Ilustraciones de Internet.

Un caballero pirata

Resultado de imagen para Sir Francis Drake
Sir Francis Drake

En la época de su grandeza no tuvo España enemigo tan encarnizado como Sir Francis Drake, el intrépido corsario que llegó a ser uno de los más famosos almirantes de la reina Isabel. Nacido en el mar y discípulo de su deudo Sir John Hawkins, corsario no menos audaz, Drake fue uno de los fundadores del poderío naval de Inglaterra y el primer marino de su nación que dio la vuelta al mundo, proeza realizada cincuenta y ocho años antes por Magallanes y Sebastián de Elcano. Su odio contra los españoles era tan grande que solía decir: «Haya paz o haya guerra entre España e Inglaterra, siempre habrá guerra entre Drake y los secuaces de la Inquisición». Seguir leyendo Un caballero pirata

Las Pulperías de antaño.

Resultado de imagen para pinturas de pulperias en costa rica
Pulperia El jicaro, Liberia
Fotografía por  Geotrivia.cr

 Miren que tema más bello el que les traigo este día, las famosas pulperías, la pulpe…

Cuéntenme amigos, quiénes no tocaron el piso de uno de estos famosos establecimientos? Pienso que una gran mayoría de ustedes tiene cualquier cantidad de cuentos e historias acerca de la Pulpe.

Seguir leyendo Las Pulperías de antaño.