Anexión del Partido de Nicoya, 1824.

Escudo_de_la_Provincia_de_Guanacaste.svg

La anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, también llamada incorporación del partido de Nicoya a Costa Rica, es un evento histórico que se refiere a la incorporación del territorio del partido de Nicoya al Estado de Costa Rica, ocurrida el 25 de julio de 1824.

Gran parte de lo que fue este constituye la provincia de Guanacaste. La anexión se dio mediante un plebiscito acaecido en la ciudad de Nicoya, en el cual, en cabildo abierto, los pobladores de los municipios de Nicoya y Santa Cruz votaron por incorporarse a Costa Rica, mientras que la villa de Guanacaste, hoy ciudad de Liberia, declinó la anexión, no obstante, el 18 de marzo de 1825, dicha población pasó a formar parte de Costa Rica por una ley emitida por el Congreso de la República Federal de Centroamérica. Cabe señalar que el término anexión de Guanacaste para referirse a este evento se considera históricamente incorrecto. Seguir leyendo Anexión del Partido de Nicoya, 1824.

Casa Alfredo González Flores, Hoy Casa de la Cultura, Heredia, 1901-1950.

Casa de la Cultura Heredia

Ubicada en avenida 0 calle 0 en el cantón central de la provincia de Heredia, la antigua casa del notable estadista y expresidente Alfredo González Flores es hoy un espacio donde los visitantes y la comunidad pueden intercambiar conocimientos y disfrutar de la puesta en valor de la creatividad, así como del aprecio al patrimonio histórico y cultural local y nacional. El edificio fue declarado Monumento Nacional según Ley N. 5623, publicada en La Gaceta N. 238 de diciembre de 1974.

A partir del año 2002, la administración de la Casa de la Cultura Alfredo González Flores es asumida por el Ministerio de Cultura y Juventud, a través de la Dirección de Cultura, quien designa a dos funcionarios para su atención.

Casa de la Cultura2

La Casa de la Cultura desarrolla  tres ejes de trabajo: la producción de actividad artística, encuentros de reflexión, conversatorios y una amplia gama de capacitaciones en distintas disciplinas artísticas y expresiones creativas. El espacio se facilita para la realización de exposiciones, talleres, conciertos, presentaciones de teatro, danza, narración oral y poesía, ensayo y entrenamiento de grupos artísticos. También se presta como sede de procesos de organización social y comunitaria, para reuniones de asociaciones y grupos de la sociedad civil.

El espíritu de don Alfredo González Flores es recordado en cada sonrisa de los y las niñas que visitan esta casa, en la reflexión generada en las Tertulias Heredianas, en el giro de caderas de las parejas que acuden sin falta a Las Melcochas Danzantes, en el zapateo de las bailarinas de los grupos de proyección folclórica, en el abrazo fraterno de los compinches-camaradas de las familias fundadoras y amantes del Herediano, la Sala Magna, la Cleto, la Plaza de Chanchos y de la música que se escapa por entre la troneras del Fortín.

En la actualidad, semanalmente, se dan cita en la Casa de la Cultura grupos que de manera permanente hacen uso de las instalaciones. De una forma modesta se han acondicionado cuatro estancias como pequeñas galerías, en las cuales tanto artistas incipientes como consolidados, escuelas particulares e instituciones como la Universidad Nacional, encuentran un lugar donde exponer  cada 15 días su trabajo plástico. De igual manera los pasillos y corredores de esta casa solariega acogen en ocasiones especiales exposiciones de libros, manualidades y artesanías. En los últimos años la Dirección de Cultura ha venido invirtiendo sumas importantes en la restauración y mantenimiento del inmueble.

Ley Nº 5623 Declara Monumento Nacional

Información Casa de la Cultura, Heredia.

Antiguo Fortín, Heredia, 1801-1850.

fortin-heredia
fortin-de-heredia2

El Fortín de Heredia es una edificación en forma de torreón que se encuentra en el centro de la ciudad de Heredia, Costa Rica y se ha transformado en su símbolo. Se encuentra ubicado en el cruce de la calle y la avenida central de la ciudad, diagonal a la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Al costado sur de la edificación se encuentra un anfiteatro ornamentado con jardines. Originalmente estuvo allí ubicado el edificio del Ayuntamiento y luego de que la edificación fuera derribada, en el terreno se instaló por muchos años un parque de juegos infantiles o «play ground».

Seguir leyendo Antiguo Fortín, Heredia, 1801-1850.

La primera ciudad que se fundó en C.R.

Resultado de imagen para ciudad de garcimuñoz en costa rica

Hoy, Costa Rica dispone de ciudades grandes, pequeñas, medianas. En fin, hay para todos los gustos.

Pero, ¿tiene usted certeza de cuál fue la primera población que se erigió en nuestro país?

Antes de que conteste, recuerde que Costa Rica fue colonizada por los españoles, que llegaron a América en son de conquista y a fuerza de espada, caballo y cruz lo lograron.

A partir de allí comenzó el proceso, en el cual los españoles se asentaron en estas tierras de Dios y fundaron las principales ciudades de nuestra América Latina.

En el caso del territorio que hoy ocupa Costa Rica, la primera ciudad que se fundó fue Villa de Bruselas en 1524, pero no se considera como tal, pues en ese tiempo el lugar donde se erigió, Nicoya, pertenecía a Nicaragua y no a Costa Rica.

En otras palabras, Villa de Bruselas se fundó en Nicoya, territorio que si bien hoy pertenece a Costa Rica tras la Anexión del Partido de Nicoya (25 de julio de 1824), en el momento de la fundación (1524) era dependencia de Nicaragua.

Entonces, ¿cuál fue el primera? Los historiadores coinciden en se trata de Garcimuñoz, en 1561.

Según una amplia investigación realizada por Carlos Molina Montes de Oca, Garcimuñoz o Castillo de Garcimuñoz es “la primea ciudad de españoles fundada en el territorio de Nueva Cartago y Costa Rica”.

Para reafirmar esta posición, cita un escrito que Juan Barahona hizo de 1574, en el cual afirma que Garcimuñoz “fue la primera villa que en dicha provincia de Costarrica (sic) se fundó y pobló”.

Dilucidada ya cual fue la primera ciudad fundada en territorio de Costa Rica, cabe entonces preguntarse ahora ¿dónde estuvo ubicada Garcimuñoz?

Lo que se sabe con presión es que Garcimuñoz fue fundada por el abogado y militar Juan de Cavallón en el sector occidental del Valle Central, pero no hay coincidencia entre historiadores y geógrafos sobre su localización exacta. Molina Montes de Oca sostiene que estuvo ubicada en la actual ciudad de Desamparados.

De todas formas, la vida de Garcimuñoz fue efímera pues en 1563 (o sea, dos años después de su fundación), el Alcalde Mayor Juan Vázquez de Coronado fundó Cartago (“Muy Noble y Muy Leal”) y ordenó a los habitantes de Garcimuñoz trasladarse a la nueva población.

De Cartago (La Ciudad de las Brumas) se puede apuntar que ostentó el título de capital de Costa Rica durante 260 años hasta 1823.

Por Harold Leandro, crhoy.com

Municipalidad de Vázquez de Coronado, San José, 1901-1950.

Escudo-De-Coronado

Nuestro Cantón fue creado por decreto del Congreso Constitucional el 15 de noviembre de 1910, convirtiéndose el distrito de San Isidro en el Cantón número once de la provincia de San José. A partir de este hecho histórico, dos meses después se integró el primer Concejo Municipal que ha tenido este pueblo, o sea el primer Gobierno Local, y con ello nació la Municipalidad Vázquez de Coronado como institución encargada del desarrollo y progreso del Cantón.

Seguir leyendo Municipalidad de Vázquez de Coronado, San José, 1901-1950.

Casitas Santo Domingo, Heredia

Hoy fui a dejar a  mi amiga Eugenia Bogantes a su casa, herediana y una de mis mejores amigas. De regreso a mi casa me encontré con tres bellas casas estilo victoriano y dos casitas de la época colonial.

Una característica de este «estilo» arquitectónico es su rica ornamentación utilizada en todas las variaciones del estilo. Otra de las características es la abundancia de extensiones de la vivienda como porches, galerías, bow windows, torres, etc. Seguir leyendo Casitas Santo Domingo, Heredia

Teatro Colón, Barrio México, San José.

Teatro Colón
Fachada del Teatro Colón a mediados de la década de 1950. El teatro se ubicaba en la calle 20, en el centro del barrio México. Presentaba películas y, en ocasiones, espectáculos con artistas. Cerró sus puertas en 1970. Fotografía: Margarita Rojas.

El barrio México se hizo en la década de 1930. Su límite norte era el río Torres, con la cuesta de Neón Nieto y el barrio Iglesias Flores; al occidente finalizaba con el Liceo de San José, seguido por el barrio Claret, y al este con la antigua Penitenciaría. En algún momento, tres salas de cine coexistieron en el barrio: dos en la periferia y una en el centro.

Sobre la avenida séptima, a un par de cuadras de distancia, estaban el Gran Cine Líbano y el Cine Coliseo; sobre la calle 20, el Teatro Colón. A pocas calles de los dos primeros estaba también el Cine Adela, en la zona del mercado Borbón, cuya zona “roja” limitaba con el Barrio México por el lado sur. Seguir leyendo Teatro Colón, Barrio México, San José.

Jesús Jiménez Zamora, expresidente y benemérito de la Patria.

Resultado de imagen para jesus jimenez zamora
Jesús Jiménez Zamora

Jesús Jiménez Zamora (Cartago, Costa Rica, 18 de junio de 1823 – 12 de febrero de 1897) fue un médico y político-costarricense, presidente de la República en dos periodos no consecutivos (1863-1866 y 1868-1870).

Fue hijo de Ramón Jiménez y Robredo y Joaquina Zamora y Coronado, hermana del destacado jurista José María Zamora y Coronado.

Se casó en Cartago el 25 de enero de 1850 con Esmeralda Oreamuno Gutiérrez, hija de Francisco María Oreamuno Bonilla, Jefe de Estado de 1844 a 1846.

Padre del tres veces Presidente de la República, Ricardo Jiménez Oreamuno.

Seguir leyendo Jesús Jiménez Zamora, expresidente y benemérito de la Patria.