Antiguos Tanques de Agua (La primera cañería de agua), San José, 1851-1900.

Fuente Aranjuez1_InPixio
Fuente de Moisés’, ubicada en el barrio Aranjuez, cerca del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. La escultura se instaló en 1868. Fotografía: Maritza Cartín E.

Esta fuente muestra el pasaje bíblico de Moisés golpeando una roca de la cual brota agua para saciar la sed de un niño, el cual es resguardado por un ángel, dicho pasaje corresponde al Salmo CV (105), v. 41, de la Biblia Latinoamericana.

“…Abrió la roca y las aguas brotaron, y por la tierra seca corrían como ríos…”

Fuente Aranjuez2_InPixio

Los problemas de abastecimiento y calidad seguían siendo significativos para la ciudad capital.

Es así como en 1858 el gobierno firmó un contrato con Guillermo Nanne y Francisco Kurtze para construir una tubería de hierro en San José. El contrato establecía la construcción de un tanque y filtros en un potrero propiedad de los sucesores de doña Petronila Castillos.  Este tanque se construiría al lado del que ya tenía la Fábrica Nacional de Licores en Barrio Aranjuez,  contiguo al actual Hospital Calderón Guardia.

La tubería madre sería de nueve pulgadas de diámetro y saldría rumbo oeste pasando por la calle La Laguna (actual Costado sur Parque España, antes denominado Plaza de la Fábrica), continuando siempre por lo que hoy es la avenida tercera hasta la iglesia del Carmen, doblando hacia el sur hasta la Plaza Principal (actual Parque Central) y de ahí doblando hacia el oeste por la calle del Presidente (actualmente la avenida 2ª) hasta topar con el Hospital San Juan de Dios.

Este proyecto no se logró llevar a cabo debido a un atraso en la disposición de los fondos para su ejecución. Pero queda claro los lineamientos generales que seguiría unos diez años más tarde la primera cañería de hierro de San José.

Lo cierto es que fue hasta 1865 que se empezó a construir el tanque de almacenamiento en el sitio anteriormente indicado. La cañería de hierro se inauguró el domingo 25 de octubre de 1868 y se terminó en 1869. Esta partía del tanque y distribuía el agua en el cuadrante de la ciudad, pero el trecho desde la toma hasta el tanque de almacenamiento continuó siendo una acequia proveniente del río Torres, como adelante se detallará, lo que provocaba condiciones sanitarias deficientes, como lo muestran los comentarios del Dr. Bansen en 1882.

Hoy en día se levanta una fuente en la entrada Oeste del Hospital Calderón Guardia, dando alusión a estos antiguos tanques de agua que abastecieron a nuestra capital de este preciado líquido, el agua.

Declarado patrimonio el 18 de mayo del 2004 bajo decreto #31789 MCJD, Gaceta #96.

Referencias:

-Fotografías de la Fuente de Maritza Cartín (Año 2016).

Alvarado Rojas, Douglas D. Sinopsis Histórica de Abastecimiento de agua para la ciudad de San José. Agosto 2004.

Antigua Aduana Principal, San José, 1851-1900.

La Aduana vive y se deja vivir

El complejo arquitectónico de La Aduana no quiso quedarse en el pasado, pero tampoco perder su esencia histórica para transformarse en un centro cultural dedicado al arte y la tecnología.

Como un hito de la vida cultural y del cotilleo costarricense, queda la toma del entonces ministro de Cultura, Guido Sáenz, de la antigua Aduana hace siete años. El tremendo zafarrancho que armó no solo atrajo la atención de la prensa y el jolgorio de los vendedores ambulantes y los transeúntes, sino que también marcó el inicio de un proceso que desembocó con la actual restauración y rehabilitación de todo el complejo, los 14.625 metros cuadrados que conforman el nuevo Centro para las Artes y la Tecnología La Aduana, que agrupa a la antigua Aduana Principal, el nuevo Teatro de la Aduana y una Casa del Cuño transformada en Ciberartes.

Seguir leyendo Antigua Aduana Principal, San José, 1851-1900.

Parque Morazán, dónde estuvo la laguna? (II)

El Morazán,  lo que fue un pozo cenagoso se convirtió en un bello parque.

El 23 de abril de 1920, el periódico La Tribuna informaba que había terminado la demolición del quiosco del parque Morazán: “Ahora se trata de saber qué se hará allí: si el nuevo kiosco como se había pensado, un tanque de agua o se dejará el campo desocupado”.

“Esa es cuestión que debe resolverse luego, pues las retretas en aquel lugar hacen falta”. Por esto, el mismo año, pero faltando sólo tres semanas para el 25 de diciembre, la Comisión de Festejos encargó, al arquitecto José Francisco Salazar, el diseño y la construcción de una obra que llenase aquel vacío urbano.

De inmediato, Salazar organizó una cuadrilla que trabajó sin descanso hasta que la construcción estuvo terminada el día 24, para ser inaugurada en la noche de Navidad de 1920 con la coronación de la reina de los Festejos Populares. Seguir leyendo Parque Morazán, dónde estuvo la laguna? (II)

el Templo de la Música Y EL Parque Morazán, San José, 1901-1950.

1280px-PLAZA_MORAZAN,_SAN_JOSE,_COSTA_RICA 2009
Año 2009
Costado N Parque Morazán 1913 C.R. y sus raices facebook
Costado Norte del Parque Morazán, 1913

El Parque Morazán, en San José, Costa Rica, es uno de los espacios urbanos más importantes de esta capital centroamericana. Localizado entre calle 3 y avenida 7, en el distrito de El Carmen, está rodeado de importantes edificios históricos y sitios públicos, como el Edificio Metálico, la Casa de las Acacias, la Escuela Vitalia Madrigal, el Hotel Aurola Holliday Inn, la Casa Jiménez de la Guardia, el Edificio Maroy y el Parque España.

José Francisco Salazar

Forma parte de un eje urbano que conecta el Parque Nacional con el Morazán a través del Paseo de las Damas, una de las principales avenidas de la capital costarricense. Bautizado en homenaje a Francisco Morazán, jefe de Estado del país durante 1842 y caudillo de la Unión Centroamericana, se destaca por su neoclásico Templo de la Música, construido por el arquitecto y pintor costarricense José Francisco Salazar y declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico.

Seguir leyendo el Templo de la Música Y EL Parque Morazán, San José, 1901-1950.

Identidad Costarricense

La identidad costarricense es el conjunto de signos y señas que a modo de tejido sinérgico definen la personalidad tica, el conjunto de rasgos singulares con que los costarricenses se sienten satisfechos y orgullosos que los caractericen, como sentimiento de empatía por su entorno natural, social y nacional. Los acontecimientos más notables de un pasado que se extiende por más de 10.000 años, acaban formando parte de la conciencia colectiva nacional.

Además del factor histórico, Costa Rica tiene un conjunto de elementos que lo definen: sus tradiciones, idiomas, gastronomía, héroes, leyendas, mitos, símbolos y todo aquello que está presente en lo cotidiano y es considerado genuino de la nación. Como dijo Jacques Le Goff «…en el punto de unión entre lo individual y lo colectivo, entre el tiempo de larga duración y el cotidiano, entre lo inconsciente y lo intencional, entre lo estructural y lo coyuntural, entre lo marginal y lo general.»

Desarrollo Histórico de nuestra cultura

rueda de carreta
La rueda de carreta pintada, importante símbolo de identidad cultural de Costa Rica.

Desde sus orígenes hasta el mundo globalizado contemporáneo, los rasgos culturales de Costa Rica han sido marcados por su carácter ístmico como puente entre dos grandes masas continentales de gran poder biológico, económico y geopolítico, generando un punto de encuentro o una línea de paso de todo tipo de corrientes e influencias, generando el surrealista endemismo biológico y cultural que le caracteriza. No obstante, el istmo centroamericano en general y Costa Rica en lo particular, presentan áreas de desarrollo local muy antiguas, independientes del papel de receptor pasivo que el término de puente cultural puede invocar.

Seguir leyendo Desarrollo Histórico de nuestra cultura

Cultura Costarricense

cultura costarricense

Generalidades:

La cultura de Costa Rica es rica, reconocible y variada al tener influencias inicialmente de la cultura indígena y europea, posteriormente de la cultura afrocaribeña y asiática. Existen en el país tecnologías tradicionales, prácticas agrícolas, culturales y religiosas, y creencias, que conectan en los campos genético y cultural a la población actual con sus antepasados indígenas, europeos y africanos. Costa Rica es un país mestizo, multiétnico, multilingüe y pluricultural, en la que coexisten sistemas de comunicación social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibérico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o la menonita.

Costa Rica recibió la imprenta en 1830. Su literatura ha dado, además de bellos trozos costumbristas, singulares ensayistas y prosistas en la primera mitad del siglo xx. Se destacan los novelistas Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas,Joaquín Gutiérrez Mangel y Fabián Dobles, y los poetas Aquileo Echeverría, Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa,Julián Marchena, Eunice Odio, Jorge Debravo y Julieta Dobles.

Costa Rica tiene un estilo pictórico propio surgido en la década de 1930, basado en la idealización de la vida rural y el paisajismo. En el país, existen representantes de la mayor variedad de estilos y temáticas, desde la tradición académica hasta el impresionismo, el abstraccionismo, el expresionismo, la neofiguración y la pintura postmodernista. Entre los pintores más destacados de toda la historia de Costa Rica, pueden citarse a Tomás Povedano, Enrique Echandi, Francisco Amighetti,Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, Margarita Bertheau, Manuel de la Cruz González, Rafael Ángel García, Jorge Gallardo,Rafa Fernández, Lola Fernández y Max Jiménez.

Cuenta con una fuerte tradición escultórica que tiene sus raíces ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cerámicas precolombinas, legado que posteriormente ha sido cultivado y continuado por escultores como Francisco Zúñiga, Juan Rafael Chacón, Juan Manuel Sánchez, Domingo Ramos, José Sancho, Max Jiménez, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia.

Con la formación de la Orquesta Sinfónica Juvenil las vocaciones afluyeron, y sobrevino la consolidación de la Orquesta Sinfónica Nacional. La danza parece ser una de las disciplinas más populares, y el teatro sigue su impulso de hace treinta años.

Sin embargo, Costa Rica presenta hoy en día una gran cantidad de venas artísticas entre las que se contempla la música, la danza y el baile, el teatro, el cine, la producción cinematográfica y televisiva, la plástica y las letras.

Wikipedia

Parque Central, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.

Parque Central

El Parque Central de San José es el espacio público más antiguo de la ciudad capitalina y el primero en recibir trabajos de ornato. Fue conocido durante el período colonial como Plaza Principal y en torno a él se han desarrollado actividades comerciales y sociales de gran importancia para el país. Por ejemplo, en 1837 existió en ese lugar una plaza mayor con un teatro de paja para ofrecer espectáculos, en los cuales cada quien debía llevar sus sillas.

El 12 de noviembre de 1848 fue izado en este sitio por primera vez nuestro actual Pabellón Nacional.


En el Parque Central se ha verificado por más de un siglo la tradicional retreta y misa de tropa los días domingos a cargo de la Banda de San José.

En la esquina suroeste de esa plaza murieron fusilados el general Francisco Morazán y Vicente Villaseñor, el 15 de setiembre de 1842.

El 19 de julio de 1885 la plaza se convirtió en parque con la siembra de árboles, la dotación de aceras y el trazado de veredas internas. Años después, en 1920, llegaron las bancas de cemento.

Luego, en 1944 en la administración de don Teodoro Picado (1944-1948) se construyó el actual quiosco de estilo ecléctico y posteriormente se instaló en su sótano la Biblioteca Infantil Carmen Lyra.

Resultado de imagen para fotografías viejas del parque central de San Jose, costa rica
Antiguo Kiosko del Parque Central

Este parque es muy importante en nuestra historia, en este sitio se recibió y confirmó el Ayuntamiento de San José, la Declaración de Independencia de Centroamérica en 1821, aquí encontrará una placa en memoria a ese evento tan importante.

Actualmente el parque es muy utilizado para eventos musicales, exposiciones, ventas o actividades recreativas de carácter público, y este está localizado en el centro de la ciudad para que usted pueda moverse fácilmente hacia otros atractivos cercanos.

Alrededores del Parque Central:

También puede ver: Las barandas del Parque Central

Referencias:

  1. La Nación, Adriana Ovares.
  2. Fotografías de Costa Rica Antigua e Internet.

Alberto Cañas Escalante 1920-2014.

Alberto Cañas

Alberto Cañas nació el 16 de marzo de 1920 en San José. Su hermana le enseñó a leer a los tres años.

La primaria la realizó en el Edificio Metálico, la secundaria en el Liceo de Costa Rica, graduándose en 1937.

Estudió derecho en la UCR, y se graduó como abogado en 1944 con la tesis “Partidos políticos”. En 1944 entra a trabajar en el Diario de Costa Rica. Es de la misma generación de Rodrigo Facio, Carlos Monge, Gonzalo Facio, Jorge Rossi, Daniel Oduber, Hernán González, unido ideológicamente al grupo de intelectuales que después de la Revolución de 1948 cambiaron la fisonomía política costarricense.

Sus inquietudes sociales lo llevaron desde muy joven a formar parte del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, y a participar en el periodismo. Fue director fundador del diario La República en 1950 y luego Director del periódico Excelsior.

En el campo político fue Embajador de Costa Rica en las Naciones Unidas de 1948-1949 durante la Carta de los Derechos Humanos y fue viceministro de Relaciones Exteriores en el período de 1955-1956, diputado por San José y jefe de fracción Parlamentaria de Liberación Nacional de 1962-1966. Además de 1970 a 1974, fue el primer Ministro de Cultura Juventud y Deportes. Fue de nuevo diputado en el período 1994-1998 y Presidente de la Asamblea Legislativa en 1994.

Fue el fundador de la Compañía Nacional de Teatro en 1971. Entre sus muchos cargos se encuentran ser profesor de teatro, de la Facultad de Ciencias y Letras, de la escuela de Ciencias de la Comunicación, de la cual fue además promotor y creador. Fue Presidente de la Asociación de Periodistas en 1952, Presidente de la Editorial Costa Rica desde 1960 y por varios años, Presidente de la Asociación de Escritores (1960-1961), Miembro de la Junta Directiva del Seguro Social en 1989, entre muchos otros.

Entre sus múltiples galardones se encuentran el Premio Magón de Cultura en 1976, el Premio García Monge y muchos Premios Aquileo Echeverría. Recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Estatal a Distancia y la condecoración “Comendador de la Orden de Liberación de España” en 1951, la “Gran Cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa de Panamá” en 1957 y la condecoración “Stella della Solidarieda Italiana de la Classe”, 1959.

Recibió el premio Pio Víquez de Periodismo en el año 2012, en reconocimiento de su larga carrera como periodista. Se mantuvo activo como docente hasta su muerte.

Fue presidente y miembro permanente, junto con otras 20 personalidades literarias del país, de la Academia Costarricense de la Lengua de la que fue presidente; además, presentador del programa «Así es la cosa» en Radio Monumental junto con Fernando Durán y Álvaro Fernández y autor de la famosa columna periodística Chisporroteos, que duró más de 40 años tocando temas de actualidad nacional y haciéndole quedar como uno de los formadores de opinión más respetados del país.

Además, se desempeñó como profesor de la Universidad de Costa Rica en las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.

Es declarado por el Concejo Municipal de Montes de Oca, Hijo Predilecto del Cantón.-

 

Nuestra Primera Historia…Costa Rica

Texto: Francisco Corrales Ulloa
Ilustraciones: E. Picado

La historia de Costa Rica no da inicio con la llegada de los españoles, sino mucho tiempo atrás. La evidencia recuperada hasta el momento indica que el territorio costarricense fue ocupado por los primeros grupos humanos alrededor de 12,000 años antes del presente. Desde esa épocak hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se dió un largo proceso de desarrollo en las diferentes regiones arqueológicas de Costa Rica.

REGIONES ARQUEOLÓGICAS

En el territorio que ocupa Costa Rica han sido establecidas tres regiones arqueológicas con base en Seguir leyendo Nuestra Primera Historia…Costa Rica

Tico

orgullosa de ser tica

Tico es un gentilicio coloquial sinónimo de costarricense.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la voz coloquial para designar a un costarricense era «costarrica» (en plural, «los costarricas»), adjetivación gentilicia del nombre del país, Costa Rica. Según la tradición, la voz tico nació durante la Guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker (18561857), cuando los combatientes de los países aliados deCosta Rica advirtieron que los soldados costarricenses tenían la particularidad de utilizar a menudo el morfema diminutivo reduplicado {-ic}, para sustituir las terminaciones -ito o -ita, de manera que era más frecuente escuchar en boca de los costarricenses patico, chiquitico, gatico en vez de ‘patito’, ‘chiquitito’, ‘gatito’, etc. En particular, los costarricenses se referían a sus compatriotas hablando de los hermaniticos, que era una forma afectuosa de los hermanitos. Aunque en el español estándar existe, de manera facultativa, el sufijo {-ic} para los diminutivos reduplicados o como sufijo diminutivo para las raíces terminadas en /-t/ (como pato), en el habla costarricense éste se utiliza también como cariñativo, es decir, como un morfemaque denota valor afectivo.

El apodo se generalizó e incluso dio origen al topónimo Tiquicia, con el que los costarricenses designan coloquialmente a su país. El uso del diminutivo {-ic} no es exclusivo de Costa Rica: también es utilizado en regiones de República Dominicana,Colombia, El Salvador, Cuba, Venezuela y en la misma España, sobre todo en Aragón, donde es el diminutivo característico, y en Navarra, Murcia y Andalucía. Sin embargo su distribución fonológica puede ser ligeramente distinta.

Wikipedia

Cine Lux, San José, 1950´s.

cine lux

Se ubicaba al costado este de Plaza González Viquez, frente a las actuales piscinas de la Plaza González Víquez.

Este Cine abrió sus puertas en los años 1950´s y junto al Cine Ideal que se encontraba a pocos metros uno del otro, dieron gran auge a la zona y los miles de costarricenses que por muchos años se sentaron a disfrutar de las películas que se exhibían en aquellos tiempos.

Seguir leyendo Cine Lux, San José, 1950´s.

La Catedral Metropolitana, San José, 1850.

La vieja Catedral de San José, vista desde la Plaza Principal (Parque Central). Reproducción de un grabado en metal. José Ramón Páez, 1855.

Se construyó como condición para que San José fuera titulada como ciudad por parte de la Corte Española. Su construcción duró dos años empezando en 1825 a cargo de Eusebio Rodríguez y veintitrés años después, cuando el monseñor Anselmo Llorente fue declarado obispo (1850) la iglesia recibió el título de catedral.

Seguir leyendo La Catedral Metropolitana, San José, 1850.

Casa Amarilla, Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Barrio Otoya, San José, 1901-1950.

Resultado de imagen para fotos antiguas de la Casa amarilla costa rica
1922-Casa Amarilla y a la izquierda se puede ver el Consulado de Cuba (hoy INS). Fotografía de Gómez Miralles.

La Casa Amarilla es un edificio localizado en la ciudad de San José, capital de Costa Rica.

Es la actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. Ubicada en el distrito de El Carmen, en la intersección entre avenida 7 y calle 11, San José.

Es un inmueble de arquitectura neocolonial con decorados neobarrocos, construido en 1920 por el arquitecto estadounidense Henry D. Whitfield, con el propósito de que dicho edificio fuera la sede la Corte Centroamericana de Justicia.

Considerado vestigio fundamental de la herencia urbana costarricense, fue declarado Monumento Nacional el 17 de septiembre de 1976 y es patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.

Seguir leyendo Casa Amarilla, Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Barrio Otoya, San José, 1901-1950.