Archivo de la etiqueta: La casa de Madera

Hotel Gestoria Irazú, Potrero Cerrado, Oreamuno, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de InmoTico.

El Hotel Gestoria Irazú conocido también como el Antiguo Hotel Robert se localiza en el poblado de San Juan de Chicúa, en las faldas del Volcán Irazú, distrito tercero, Potrero Cerrado, Cantón de Oreamuno, Provincia de Cartago.

Seguir leyendo Hotel Gestoria Irazú, Potrero Cerrado, Oreamuno, Cartago, 1901-1950.

Casa Juanita Cantillo Méndez, Tres Ríos, La Unión, Cartago, 1901-1950.

Esta vivienda de Juanita Cantillo Méndez ubicada en el centro de Tres Ríos, se construyó en la década de 1920 y es una de las edificaciones más antiguas de la ciudad.

Seguir leyendo Casa Juanita Cantillo Méndez, Tres Ríos, La Unión, Cartago, 1901-1950.

Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.

Fotografía La Nación.

Cerca de un siglo atrás, el espacio en el que hoy se ubica nuestra Institución, fue ocupado por la actividad económica más importante de la nación costarricense: el cultivo del café. Y la CASONA, incólume, imponente, frondosa y silenciosa edificación victoriana es, sin duda, fiel testigo del desarrollo de la hacienda cafetalera en Costa Rica; y hoy, después de una rigurosa y difícil investigación, es posible afirmar que fue construida en el año de 1903. A su vez, también es posible determinar que este tipo de edificación fue producto de las innovaciones arquitectónicas que llegaron a Costa Rica con la inversión de capital extranjero a principios del siglo XX.

Seguir leyendo Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.

Casa Knöhr Hoffmann, Barrio Otoya, San José, 1901-1950.

Ubicada en Calle 13, Avenida 11, Barrio Otoya.

Arquitectónicamente, el edificio conocido como casa de la familia Knöhr Hoffmann conserva las características fundamentales que la identifican como fiel representante de la arquitectura victoriana, pues preserva su originalidad y la mayoría del tejido
histórico.

La casa de la familia Knöhr Hoffmann tiene un sólido valor histórico pues fue diseñada y construida en el estilo victoriano en la segunda mitad de la década de 1930, adquiriendo en la actualidad una edad de casi ochenta años, siendo un testigo de la cosmovisión de la clase social dominante de su época y de las relaciones entre los sectores sociales de
condición diferente.

Hoy día se encuentra en un estado deplorable.

Esta residencia de la familia Knöhr Hoffmann en Barrio Otoya tiene un gran valor cultural pues es acreedora de los valores históricos, arquitectónico, contextual espacial, de autenticidad y simbólico deducidos de los distintos instrumentos técnicos que ha propósito utilizan los organismos internacionales que rigen el patrimonio cultural.

Leyenda urbana de la Casa Knöhr:

La casa Knöhr es conocida popularmente como «la casa de los siete ahorcados» debido a la apariencia lúgubre de su infraestructura producto de décadas de abandono y falta de mantenimiento. El nombre surge como una leyenda urbana que asegura que dentro de sus habitaciones murieron ahorcadas siete personas (todos miembros de la misma familia) sin que se haya esclarecido el motivo del asesinato. No existen pruebas (archivos judiciales, notas periodísticas, testimonios, etc.) que respalden tal historia, la cual con toda seguridad surgió a partir de la imaginación de jóvenes que se aventuraban a pasear por las cercanías del inmueble en horas nocturnas.

Fotografía Amino blog.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías de Maritza Cartín y Revista Soho.

Casa Coto Cubero, Amón, El Carmen, San José, 1901-1950.

Ubicada en Avenida 9 y Calle 5, en el Barrio Amón, Distrito El Carmen, San José.

El señor Aniceto Esquivel Carranza, adquiere una propiedad donde construye una casa en la década de 1920. Años después el señor Esquivel la vende y pasa a manos de diferentes propietarios hasta que es adquirida en 1959 por la señora Ofelia María Coto Cubero. Posteriormente en la década de 1990 ésta propiedad es adquirida por Peter Lorenz Villain Masuth y Luarca Sociedad Anónima por partes iguales. Quienes la tuvieron en desuso por unos años y actualmente se encuentra alquilada.

Seguir leyendo Casa Coto Cubero, Amón, El Carmen, San José, 1901-1950.

Casa Barrantes Elizondo (Casa la Angélica), San José, Pérez Zeledón, San Isidro del General, 1901-1950

Construida en 1936, la vivienda fue declarada patrimonio histórico y arquitectónico en 1997.

La finca donde se ubica la casa, fue primero propiedad de don Claris Monge, migrante de Santa María de Dota. Él, con esfuerzo y valentía, hace un abra en medio de la montaña virgen y vive allí en un rancho, durante más de una década. Vende luego a don Joaquín Barrantes Retana.

Seguir leyendo Casa Barrantes Elizondo (Casa la Angélica), San José, Pérez Zeledón, San Isidro del General, 1901-1950

Antigua Casa Dr. Carlos Durán Cartín, Barrio El Empalme, Distrito El Carmen, San José.

Fotografía de 1918 Manuel Gómez Miralles.

En el distrito El Carmen, en San José, al sur de Barrio Escalante, en un barrio conocido como El Empalme, en un ambiente favorable para la cultura se ubica el Teatro Impromptu-Giratablas

Seguir leyendo Antigua Casa Dr. Carlos Durán Cartín, Barrio El Empalme, Distrito El Carmen, San José.

Casona de Viguetas, Goicoechea, Mata de Platano, San José, 1901-1950.

Que la memoria colectiva y otros documentos históricos nos demuestran que la casa que fuera construida por Don José Cubero Muñoz, ubicada en Mata de Plátano, cantón de Goicoechea, es una construcción centenaria, lo cual es confirmado por los materiales y sistema constructivo empleados, denominado “de viguetas” o “de trozas”. La misma fue construita aproximadamente entre 1880 y 1890.

Foto Principal: 703742
Así lucía antes de la remodelación. Fotografía del Periódico Al día.


Esta edificación de madera construida como casa de habitación posee la cualidad de ser en este momento uno de los exponentes entre otras cosas como el hombre a través de ingenio y mediante la utilización de los recursos que se tienen a la mano puede resolver una de sus necesidades básicas: el techo.

Una de las características sobresalientes de ese inmueble privado es que muestra un sistema de “viguetas”, el cual caracterizó a la arquitectura urbano-rural de la segunda mitad del siglo XIX y se usó especialmente en Guanacaste.

El sistema de “viguetas” fue la forma tradicional en que los costarricenses construían sus casas, primero cortaban la madera a puro machete y hacha y después la ensamblaban; es decir, Le hacían unas pequeñas incisiones y las ponían una sobre otra sin usar clavos.

Se considera que esta vivienda es la pieza arquitectónica existente más antigua de este lugar y que su sistema constructivo, hace muchos en desuso, hace de ella un caso singular de nuestra arquitectura y de especial importancia para la historiografía costarricense.

Restauración:

A finales del 2005 la casa tuvo una restauración de treinta millones de colones y la misma quedó mo nueva y muestra la sobria belleza de la arquitectura vernácula típica de las viviendas rurales en el siglo XIX.

Así quedó luego de la remodelación (Fotografía Patrimonio).


Se le cambiaron las vigas de madera viejas por trozos de cedro amargo. También se le quitaron los añadidos no originales, se le renovó por completo la instación eléctrica y se le pusieron tejas nuevas, entre otros de los trabajos urgentes que requeria.

Referencias:

-Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

-Periódico La Nación.

Casa Antigua Familia Mills, San Pedro, Montes de Oca…Ayer y Hoy!

Hermosa casa ubicada en San Pedro de Montes de Oca, al costado este del actual Mall. Hoy en día hay una compañía de accesorios automovilísticos llamada Emotion C.R. y también un edificio como se aprecia en la fotografía de Ayer y hoy.

Originalmente la casa se trajo ya pre-construida por una familia de apellido Mills. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura victoriana de estilo Gingerbread en el país.

Con el tiempo la vendieron al señor Abelardo Suárez Fernández. Muchos años después fue adquirida por los Quirós quienes derribaron la casa para hacer una compañía!!!!!(1). Aparentemente la casa estaba muy deteriorada.

En la fotografía quien tiene la niña alzada en brazos es el Ingeniero Ralph Mills. quien vino a construir la Carretera Interamericana durante la II Guerra Mundial, con la intención de llegar primero al Canal de Panamá. y luego unir Sur América.

Hay un tramo en la zona sur que llaman Villa Mills en relación con este hombre.

Referencias:

(1) Fotos Antiguas de C.R. y su historia (Pochet y Erizo).

(2) Luis Adolfo de Jesús Jiménez Sojo (Fotos Antiguas de C.R.)

Casona Hacienda el Coyolar, Mastate, Orotina, Alajuela, 1851-1900.

Resultado de imagen de CASONA HACIENDA EL COYOLAR, MASTATE, OROTINA
Fotografía Orotina Online.

Esta casona fue dada a construir por el ex Presidente Rafael Iglesias, quien la habitó a principios del presente siglo.

La Hacienda Coyolar fue durante las primeras décadas del siglo XX la principal fuente de trabajo para la emergente población de Orotina. En la misma se explotaba la ganadería de leche y carne, así como diversidad de frutales. Contaba con planta eléctrica para enfriar la leche que se mandaba al Valle Central por la vía del ferrocarril. Hoy día se puede observar la estructura arquitectónica de la mencionada estación del ferrocarril de la hacienda.

Seguir leyendo Casona Hacienda el Coyolar, Mastate, Orotina, Alajuela, 1851-1900.

Antigua Casa de Carlos Saborío Iglesias (Casa Verde), Barrio Amón, San José, 1901-1950.

Arreglo fotográfico de Maritza Cartín E.

La casa Verde fue la vivienda del hacendado ganadero Carlos Saborío Yglesias ubicada en Avenida 9, Calle 7, Barrio Amón, San José.

Es un inmueble centenario y una de las pocas viviendas de estilo victoriano importadas y prefabricadas que quedan en la ciudad de San José. Debe su nombre al color de sus paredes que se ha mantenido a lo largo de las décadas.

Don Carlos Saborío nació el 4 de enero de 1866, hijo de don Pedro Saborío A., y de doña Clotilde Yglesias. Se educó en el Instituto Nacional de San José, donde adquirió el título de Bachiller en Humanidades. En el año 1895 contrajo matrimonio en San José con doña Celia González Ramírez, con la que tuvo nueve hijos, Rosa, inteligente, pianista que estuvo en USA estudiando música, Carlos, quien también estudió en USA, luego Clotilde, Celia, Gilberto, Rodrigo, Amalia, Mario y Odilia.

Don Carlos con sus hijos Carlos y Rosa.

Don Carlos tuvo gran influencia en la política del país, figurando como uno de los Jefes del Partido Civil de la época.


Desempeño cargos de gran importancia como Gobernador de Alajuela durante el Gobierno de don Rafael Yglesias, 1895-1897 y Diputado al Congreso en la Administración de don Cleto González Víquez, destacándose siempre por su honradez y patriotismo.


Propietario de la famosa Finca Saborío a 18 millas de Limón, atravesada por el ferrocarril, en la que tenía estación con el propio nombre de «Saborio», constaba de 800 manzanas y producían los mejores pastos.

Finca Saborío en Limón.
Seguir leyendo Antigua Casa de Carlos Saborío Iglesias (Casa Verde), Barrio Amón, San José, 1901-1950.

Antigua Vivienda Pedro Nolasco Cascante Piña, Bolsón, Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

Resultado de imagen para ANTIGUA VIVIENDA PEDRO NOLASCO CASCANTE PIÑA, BOLSÓN, SANTA CRUZ, GUANACASTE,

La vivienda fue edificada hacia finales del siglo XIX como casa de habitación del matrimonio formado por Ambrosio Cascante Fonseca y Magdalena Piña. Su maestro constructor fue Ismael Gutiérrez, quien se distinguió como un hábil carpintero de la zona.

Ambrosio era originario de Bolsón y Magdalena de Ortega. Ambrosio se caracterizó por la ayuda que brindó a la comunidad de Ortega para poder dotarla de su primera escuela e iglesia. Fue un agricultor y poseía ganado.

Seguir leyendo Antigua Vivienda Pedro Nolasco Cascante Piña, Bolsón, Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

Casona Hacienda el Jobo, Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste, 1851-1900

La Casona de la Hacienda El Jobo, con más de un siglo de antigüedad, constituye uno de los pocos ejemplos de la arquitectura de las viejas haciendas ganaderas de Guanacaste, las cuales jugaron un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de esa provincia.

De la Casona se tienen datos registrales a partir de 1877, cuando David, Alejandro y Pedro Hurtado Bustos, hacendados y vecinos de Rivas de Nicaragua, se presentan ante Federico Faerrón, Juez Civil y de Comercio en la provincia de Guanacaste, y piden título posesorio de la Hacienda El Jobo, exponiendo que la adquirieron por herencia de sus finados padres, Pedro Hurtado y Josefa Bustos.

Su valor arquitectónico vernáculo el cual incluye el bahareque, madera trabajada a mano, tejas de barro cocido y corrales de piedra merece ser conservado como testimonio de estas antiguas construcciones.

La Casona de la Hacienda El Jobo fue escenario de una importante batalla el 26 de mayo de 1919, entre las fuerzas revolucionarias que se enfrentaron a la dictadura de los Tinoco, en la denominada revolución del Sapoá.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 13 de diciembre del 2000 bajo decreto #29136-C, Gaceta #239.

Referencias:

Municipalidad de Liberia

Costa Rica y su Historia (página de Facebook).

Casona Hacienda las Animas, Garita, La Cruz, Guanacaste, 1901-1950.

La “Casona de la Hacienda Las Ánimas”, posee evidente valor cultural sustentado en su representatividad del modelo de Casona de Hacienda Guanacasteca, que se desarrolló en el proceso de explotación ganadera vivido por Guanacaste, desde el arribo del europeo a la zona, y que integra la cultura Guanacasteca.

Arquitectónicamente, la Casona de la Hacienda Las Ánimas, conserva las características fundamentales que la identifican como Casona de Hacienda Guanacasteca, pues preserva su originalidad y la mayoría del tejido histórico, que evidencian su carácter vernáculo.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 23 de marzo del 2012.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonial Cultural.

Antigua casona hacienda san luis, cañas, guanacaste, 1951-2000.

Ubicada en Cañas, Guanacaste se encuentra una casona que formó parte de la Hacienda Ganadera San Luis.

La casona se localiza en lo que antiguamente fue la finca San Luis, propiedad que había sido consolidada desde finales del siglo XIX por el Obispo Luis Leipold, el mismo que fundó en 1846 la primera escuela de Cañas.

Seguir leyendo Antigua casona hacienda san luis, cañas, guanacaste, 1951-2000.