Historia del Ferrocarril en Costa Rica

Rieles de este a oeste

 

El 23 de julio de 1910 finalizaron las obras del ferrocarril al Pacífico y Costa Rica cumplió su sueño de que rieles y durmientes cruzaran el país.

 

Atrás habían quedado décadas de ilusiones e intentos frustrados. Ese día a finales de julio, con la colocación del último riel de la vía al Pacífico, Costa Rica alcanzó la meta de contar con una línea férrea que cruzara sus entrañas de océano a océano.

Más de 600 braseros chinos vinieron para la construcción del ferrocarril. La foto es del siglo XX.
Tren al Atlántico a inicios del siglo XX.

Pero el camino de este tren no fue ni corto, ni fácil. La historia ferroviaria de Costa Rica comenzó hace casi 200 años. El café fue, sin duda, el principal detonante de este deseo por contar con un camino hacia las costas del país, y la oligarquía de entonces, los más interesados en llevar sus productos a los puertos de Puntarenas y Limón.

Seguir leyendo Historia del Ferrocarril en Costa Rica

Estación Principal del Ferrocarril al Pacífico, Distrito Hospital,San José, 1901-1950.

Avenida 22 y Calle 2, Distrito 03 Hospital, Cantón 01 San José, Provincia de San José.

La propiedad donde se ubica el complejo ferroviario que contiene al edificio de la Estación, comprende una extensión de 7 hectáreas (6.974,29 m2).

Estación del Pacífico en San José, década de 1920.

El inmueble de la Estación, fue diseñado por el arquitecto José Francisco Salazar Quesada (1892-1968) y construido en 1941, durante el período de la Administración Calderón Guardia 1940-1944.

Seguir leyendo Estación Principal del Ferrocarril al Pacífico, Distrito Hospital,San José, 1901-1950.

Municipalidad de Guadalupe, antiguo Reformatorio.

 

 

Esta fotografía que vemos aquí es el primer edificio que ocupó la Municipalidad de Guadalupe, era un edificio blanco de dos pisos situado en la esquina Noroeste del Parque de Guadalupe (hoy se encuentra el edificio de Correos). Luego se pasaron al antiguo reformatorio, donde permanece hasta el día de hoy (edificio celeste).

060716_municipalidad_goicoechea_full
Fotografía La voz de Goicoechea

El edificio que desde 1979 es sede del Gobierno Municipal de Goicoechea fue diseñado y construido en 1925 para albergar la casa correccional de mujeres Centro de Adaptación Social Amparo Zeledón. El programa arquitectónico se resolvió en dos pisos de planta rectangular, con patio central a manera de cortile rodeado por corredores y balcones. El sistema constructivo utilizó predominantemente mampostería en los muros y madera en el entrepiso, las escaleras, las balaustradas, los marcos, las puertas, las ventanas y otros detalles decorativos. La destreza técnica del proyecto se manifiesta en la amplitud de la luz que baña los espaciosos salones. Diseñado por el Ing. José Francisco Salazar Quesada.

Seguir leyendo Municipalidad de Guadalupe, antiguo Reformatorio.

Barrio Escalante, San José,…su historia!

La documentación del proceso de urbanización de la ciudad de San José ha sido limitada, y hay muchos detalles de la historia de barrio Escalante que no son precisos o que ni siquiera están disponibles. Por ello, este texto intentará reconstruir los hechos a grandes rasgos de la mano de la valiosa información brindada y recopilada por Cynthia Robert (coordinadora administrativa de la Asociación de Vecinos de Barrio Escalante) y Andrés Fernández (arquitecto, investigador e historiador).

Barrio Escalante, 1943 hacia el Norte.

Los datos existentes se remontan al siglo XIX, cuando el francés Don Leonce-Alphonse de Vars Du Martray (1829) migró a Costa Rica. Según registros de las casas de la ciudad en ese entonces, cuando corría el año 1850 Vars ya era propietario de un hogar en el centro de San José y tenía notoriedad por dedicarse a la explotación del “palo brasil” y a la producción y exportación de café.

Seguir leyendo Barrio Escalante, San José,…su historia!

Barrio La Dolorosa (avenida 8, calle 6), San José.

Barrio La Dolorosa, 1917, Calle central entre Ave 6 y 8

Al contrario de lo que fueron barrios burgueses como Amón y Barrio Tournón, el barrio josefino La Dolorosa se considera mixto, conformado tanto por familias de alto poder adquisitivo como por hogares con menor ingreso.

Su nombre es apadrinado por el templo que se levantó a inicios del siglo XIX, en una zona céntrica pero de tamaño mediano. La iglesia de la Soledad fue un elemento que agrupó población en el lugar. Es por eso que para 1876 ya se había formado una hilera de cuadrantes hacia el este y al oeste de la edificación en construcción. El barrio fue creciendo hacia los dos puntos cardinales, sin embargo, por razones administrativas, el sector oeste pertenecía al distrito Hospital quedando fuera de la jurisdicción del distrito Catedral. Hacia el sur se pobló más lentamente y no es sino en las postrimerías del siglo XIX se ensanchó la ciudad hacia esa área.

Seguir leyendo Barrio La Dolorosa (avenida 8, calle 6), San José.

Antigua Casa de Isaac Felipe Azofeifa, San Vicente, Moravia, S.J., 1901-1950.

Antigua Casa de Isaac Felipe Azofeifa, Moravia

Casa de Luis felipe azofeifa1
Fotografía de Leonel Rodríguez Soto-Moravia y sus matices.

Esta casa está situada en San Vicente de Moravia y tiene un estilo arquitectónico representativo que es el victoriano, el cual fue bastante utilizado en la Meseta Central a principios del siglo XX. Es una edificación que destaca dentro de las que hay de estilo vitoriano con reminiscencias de lo caribeño; la doble galería, sus fachadas simétricas, así como su monumentalidad son características que la hacen sobresalir.

Seguir leyendo Antigua Casa de Isaac Felipe Azofeifa, San Vicente, Moravia, S.J., 1901-1950.

Antiguos Lavaderos públicos de S.J.

Lavaderos Carit.jpg
Lavaderos Carit, al sur de San José, 1919 (Autor de fotografía desconocido)

 

Resultado de imagen para las mejores fotos de Manuel Gómez Miralles

El siguiente es un reportaje de La Nación del 2 de junio del 2013

De pilas y lavanderas. Ya en el llamado “plano de Gallegos”, catastro mandado a levantar por Juan Rafael Mora en 1851, aparecen indicadas unas pilas en un predio situado ligeramente al sur de la intersección de las actuales avenida 6 y calle 10. Ese único lavadero –que existía aún en 1905 con el nombre de “Las Pilas”–, según evidencia el mismo plano, era alimentado por una acequia o taujía proveniente del sector de La Laguna, hoy parque Morazán. Seguir leyendo Antiguos Lavaderos públicos de S.J.

Aeropuerto de Lindora, Santa Ana

 

Aeropuerto de Lindora
Escribir una leyenda

Fue en Lindora, Santa Ana, donde se ubicó el primer aeropuerto del país, que abrió sus puertas en 1931. A la inauguración de tan importante obra asistió don Cleto González Víquez (cuarto de izquierda a derecha), a quien vemos en la imagen en compañía de Wilburgh Morrison, Vice Presidente de Pan American Airways, que realizaba vuelos internacionales. Seguir leyendo Aeropuerto de Lindora, Santa Ana