

Situada en Avenidas 6 y 8, Calle 1
En Febrero de 1891, arribaron a Costa Rica Guillermo Mc Connel y Minne Mc Connel. Pareja de misioneros originarios de la ciudad de Dallas, Texas, Estados Unidos. Buscaban evangelizar en lengua castellana y para tal fin se establecieron en la ciudad de San José. Pronto adquirieron un terreno y luego lograron levantar un templo en ladrillo, con dos edificaciones adicionales en madera, a lo interno del solar. Las edificaciones de madera fueron utilizadas como casa del pastor y aulas para la escuela dominical. Ellos fundaron la Primera Iglesia Evangélica Centroamericana en habla castellana. Con el paso del tiempo, la congregación se proyectó a distintas comunidades del país con los más variados nombres.
A inicios de la década de 1950, la congregación tomó la decisión de levantar un nuevo templo, que fuera más grande y adecuado para la cantidad de fieles que asistían a los servicios religiosos. Posiblemente en 1955 se demolió la antigua iglesia y para el 31 de Diciembre de 1956, el Pastor David Lewis (estadounidense) inauguró en el mismo sitio la actual iglesia. En la década de 1960, la conducción del templo fue asumida por un pastor costarricense.
El inmueble fue construido con una estructura de concreto armado y paños de fachada en bloques de concreto, erigiéndose gracias al trabajo voluntario y el aporte económico de los fieles. Se dice que para la elaboración de los bloques de concreto se tuvo que importar una máquina de los Estados Unidos, por cuanto no había muchas de este tipo en el país. El templo posee un diseño arquitectónico muy sencillo, tanto en lo externo como en lo interno. Las paredes internas carecen de ornamentación y en ellas únicamente podemos apreciar los ventanales. Cada pared lateral cuenta con un juego de tres ventanales, que a su vez se dividen en tres secciones, poseen un estilo francés y los pequeños cristales que los conforman son trasparentes. Al fondo sobresale el espacio del escenario en donde se ubica un grupo musical los días de culto y en cuya pared se instaló un ventanal circular, similar a un rosetón y con vidrios de colores. Los pisos son de mosaico en tonos crema y gris, reservándose el gris para crear una alfombra central que conduce del pórtico de entrada hasta el escenario. Su capacidad es de trescientas personas que se distribuyen entre la planta baja y en el mezanine localizado en la parte frontal del inmueble. Al costado Sur del templo y adosado al mismo se ubica la Casa Pastoral, hoy día ocupada por unas oficinas. En la parte posterior del templo, se construyó un comedor con cocina y unas aulas para la escuela dominical.
Referencias:
- Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Carlos Ml. Zamora Hernández.
- Fotografías varias de Internet.