Archivo de la etiqueta: Iglesias Protestantes

primera Iglesia Bautista, Guadalupe, S.J., 1951-2000.

Frente de la Iglesia Bautista (Fotografía de Maritza Cartín)

El templo que ocupa la iglesia Bautista de Guadalupe, es una edificación de ladrillo, construida en 1951.

El pensamiento Bautista representa una de las religiones protestantes más antiguas de Costa Rica.

“The Costa Rica Misión of the Foreign Misión Board S.B.C.” definió como prioritario la construcción de un templo bautista en Guadalupe, a fines de la década de 1940.

Su arquitecto Mario Rodríguez trató de darle al templo un diseño sobrio, pero elegante con un pórtico de influencia dórica y ventanas ojivales.

Es importante reconocer el esfuerzo de la Congregación Bautista de Guadalupe,por la Conservación y mantenimiento de su templo.

Declarada Patrimonio Arquitectónico Histórico el 9 de febrero de 1999 bajo decreto #27617-C, Gaceta #9-B, #27.

Fotografías de Maritza Cartín Estrada.

Ubicada en Gudalupe, San José, Costa Rica.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Templo metodista el mesías, alajuela, 1901-1950.

Se localiza al Costado Norte del Parque Central de Alajuela. Separada del Museo Juan Santamaría por una callejuela hacia el Oeste. (Fotografía de Maritza Cartín E.).

La segunda Iglesia Metodista en nuestro país se estableció en 1920 en la ciudad de Alajuela. El templo llamado “El Mesías” fue construido en 1928 al costado norte del parque.

En 1933 fue nombrado como Pastor de la Iglesia El Mesías al Reverendo Hernán Pérez Avellaneda, primer costarricense en ser ordenado Pastor Metodista. El señor Pérez se graduó en el Instituto Bíblico Latinoamericano.

Seguir leyendo Templo metodista el mesías, alajuela, 1901-1950.

Antigua Iglesia Seven Days Adventist Church, Limón

La imagen puede contener: casa y exterior
Fotografía tomada por don Anselmo Calvo Piedra en los años 30 y 40, cuando fungió como maestro en Limón. Facilitada en exclusiva para Fotografías Antiguas de Costa Rica por Sergio Saborío Solera

Está bellísima joya victoriana estuvo por muchos años en la Provincia de Limón; sin embargo, ya no existe.

Iglesia Anglicana de San Marcos, Limón…Ayer y hoy!

IGLESIA ANGLICANA SAN MARCOS, AÑOS 30-40, LIMÓN

A inicios del siglo XX, un pastor protestante, con cierto regocijo, comentaba como, «…Hace diez años no había ni una sola misión anglicana en la República, y ahora tenemos una iglesia magnífica en Limón, el puerto del Atlántico. Entre este puerto y la Capital corre un ferrocarril de unas 113 millas con muchos ramales. Por esta línea y en algunas de las plantaciones de banano, hule, café y cacao tenemos unas doce misiones bien organizadas.» Charlie Brown.

Referencias:

Fotografías Antiguas de C.R., pág. Facebook.

Ensamble de fotografías por Maritza Cartín

Primera Iglesia Evangélica Centroamericana

Image result for primera iglesia evangelica centroamericana costa rica

Image result for primera iglesia evangelica centroamericana costa rica

Situada en Avenidas 6 y 8, Calle 1

En Febrero de 1891, arribaron a Costa Rica Guillermo Mc Connel y Minne Mc Connel. Pareja de misioneros originarios de la ciudad de Dallas, Texas, Estados Unidos. Buscaban evangelizar en lengua castellana y para tal fin se establecieron en la ciudad de San José. Pronto adquirieron un terreno y luego lograron levantar un templo en ladrillo, con dos edificaciones adicionales en madera, a lo interno del solar. Las edificaciones de madera fueron utilizadas como casa del pastor y aulas para la escuela dominical. Ellos fundaron la Primera Iglesia Evangélica Centroamericana en habla castellana. Con el paso del tiempo, la congregación se proyectó a distintas comunidades del país con los más variados nombres.

A inicios de la década de 1950, la congregación tomó la decisión de levantar un nuevo templo, que fuera más grande y adecuado para la cantidad de fieles que asistían a los servicios religiosos. Posiblemente en 1955 se demolió la antigua iglesia y para el 31 de Diciembre de 1956, el Pastor David Lewis (estadounidense) inauguró en el mismo sitio la actual iglesia. En la década de 1960, la conducción del templo fue asumida por un pastor costarricense.

El inmueble fue construido con una estructura de concreto armado y paños de fachada en bloques de concreto, erigiéndose gracias al trabajo voluntario y el aporte económico de los fieles. Se dice que para la elaboración de los bloques de concreto se tuvo que importar una máquina de los Estados Unidos, por cuanto no había muchas de este tipo en el país. El templo posee un diseño arquitectónico muy sencillo, tanto en lo externo como en lo interno. Las paredes internas carecen de ornamentación y en ellas únicamente podemos apreciar los ventanales. Cada pared lateral cuenta con un juego de tres ventanales, que a su vez se dividen en tres secciones, poseen un estilo francés y los pequeños cristales que los conforman son trasparentes. Al fondo sobresale el espacio del escenario en donde se ubica un grupo musical los días de culto y en cuya pared se instaló un ventanal circular, similar a un rosetón y con vidrios de colores. Los pisos son de mosaico en tonos crema y gris, reservándose el gris para crear una alfombra central que conduce del pórtico de entrada hasta el escenario. Su capacidad es de trescientas personas que se distribuyen entre la planta baja y en el mezanine localizado en la parte frontal del inmueble. Al costado Sur del templo y adosado al mismo se ubica la Casa Pastoral, hoy día ocupada por unas oficinas. En la parte posterior del templo, se construyó un comedor con cocina y unas aulas para la escuela dominical.

Referencias:

  • Centro de Investigación y Conservación del  Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Carlos Ml. Zamora Hernández.
  • Fotografías varias de Internet.