Este establecimiento fue de primera clase y se inauguró en el año 1912 por sus propietarios, señores Grillo, Zúñiga y Cía., quienes se distinguían por ser los comerciantes más prominentes de la época en la materia de farmacia.
Seguir leyendo Botica La Principal, San José, 1912.Archivos Mensuales: noviembre 2021
Sistema Constructivo de Adobe en Costa Rica.
El adobe es una técnica de construcción vernácula en la cual se construyen con moldes bloques con tierra cruda que se dejan secar al natural.
Por tradición su producción es manual, sin embargo, actualmente algunos constructores utilizan equipo para una mayor rapidez de fabricación.
Seguir leyendo Sistema Constructivo de Adobe en Costa Rica.Sistema Constructivo de Bahareque en Costa Rica.
Actualmente, el empleo de este sistema constructivo ha sido prohibido en el país; lo que se conoce del mismo ha sido las construcciones que aun quedan en pie o por la vivencia de algunas personas que en su época construyeron con esta técnica.
Seguir leyendo Sistema Constructivo de Bahareque en Costa Rica.Centros Comerciales en Costa Rica
En el 2021 estaríamos cumpliendo 48 años desde la apertura del primer centro comercial en nuestro país.
La llegada del Mall San Pedro fue determinante para la década de los Regional Centers, que hoy ceden su trono a los usos mixtos y Lifestyle Centers.
Seguir leyendo Centros Comerciales en Costa RicaSistema Constructivo Calicanto, Costa Rica.
Orígenes:
En la Edad Media en los siglos XI y XV, en el cual los maestros del calicanto fueron los romanos, los bizantinos y los bereberes, siendo los musulmanes y árabes los primeros en la aplicación del calicanto en sus construcciones.
En la Baja Edad Media los bereberes acometen un ambicioso programa constructivo el cual consistía en la construcción de muros de grandes dimensiones por medio de una especia de encofrado de madera técnica a la cual llamaron Tapiales.
Seguir leyendo Sistema Constructivo Calicanto, Costa Rica.Teatro Induni, San José, 1925.
El Teatro Induni se encontraba ubicado en la ciudad de San José, en la Calle 16, Ave. 8 y 10 de nuestra capital, San José. Su propietario fue el señor Augusto Induni Ferrari emigrante suizo.
Cesar Augusto nace en 1881 en la ciudad de Lugano, Suiza. Sus padres, Felipe Induni y Magdalena Ferrari.
Llega a Costa Rica en 1900 aproximadamente y se establece en este país. Se casa a sus 27 años con Rosa Arquin Céspedez el 29 de marzo de 1908 y tienen dos hijos. Muere el 18 de julio de 1956 a sus 75 años de edad en el Hospital San Juan de Dios en San José.
Seguir leyendo Teatro Induni, San José, 1925.Paynter Bros. Compañía Fotográfica, San José, Costa Rica, 1874.
Los hermanos Paynter, Luke, Richard and William, arribaron a Costa Rica antes de 1870 aproximadamente. Sus padres John Paynter y Mary Mc bird, ambos de origen inglés.
Seguir leyendo Paynter Bros. Compañía Fotográfica, San José, Costa Rica, 1874.Teatro Adela, 1924-1990.
Algo de historia…
Para 1922, funcionaban en San José cuatro teatros privados: el Variedades, el Moderno, el América y el Trébol, además de varios “salones-teatro” que cumplían también la función de centros para espectáculos de variedades y proyecciones cinematográficas. Entonces, el 26 de octubre de ese año, el diario La Nueva Prensa anotó:

Perry Girton fue un empresario norteamericano que se vino a Costa Rica a probar fortuna y con algo de conocimiento sobre teatro y cine se estableció en la capital de San José. Girton tenía a su cargo la representación de varias casas norteamericanas productoras de películas y la posibilidad de traer espectáculos en vivo a la ciudad, lo que lo llevaron a alquilar el Teatro Moderno; algo que haría también con el nuevo teatro.

En realidad el nuevo teatro que se levantaba, Girton sería arrendatario y no propietario. Su dueña era la conocida empresaria Adela Gargollo Freer (1866-1947), viuda del ingeniero-arquitecto y general de división Lesmes Jiménez Bonnefil (1860-1907). Mujer de extraordinario empuje, para entonces había convertido una pequeña fábrica de baldosas hidráulicas y tubos de concreto, creada por su marido en 1907, en la primera empresa constructora del país.
No obstante, la idea de aquella expansión de sus intereses comerciales no había sido de la emprendedora dama, sino de su hijo Guillermo Jiménez Gargollo quién, tomando en cuenta la densidad de población del distrito Merced, al noroeste de la ciudad, y lo distante que le quedaban a aquellas gentes los centros de espectáculos, propuso la iniciativa.
Mas, considerando la matrona que los cuatro grandes teatros dichos eran más que suficientes para satisfacer las necesidades sociales de la ciudad –que apenas llegaba a los 40.000 habitantes–, objetó de entrada el proyecto. No le vio perspectivas al negocio, hasta que Girton se presentó con una oferta de arriendo por adelantado: 1500 colones al mes por cinco años.
Cierra el Teatro Trébol:
El 6 de diciembre de 1923, el Diario del Comercio anunciaba la desaparición del céntrico y exitoso Teatro Trébol –ubicado en avenida Central, entre calles 4 y 6–, ausencia que a juicio del autor de la nota, sería “bastante sentida por las personas que gustan de las películas americanas, que ahí se proyectaban a precios populares” (Desapareció el Teatro Trébol).
Inauguración del Teatro Adela:
Casi un mes después, empero, en lo que retrospectivamente podemos interpretar como una especie de compensación urbana, el nuevo teatro –que llevaría en adelante el nombre de su propietaria– abriría sus puertas. Así, el 3 de enero de 1924, se inauguró el Teatro Adela y, según el periodista Fernando Borges:
“Profusamente iluminada su fachada, el coliseo ofreció esa noche un aspecto de gran fiesta. Los 520 asientos de platea y 140 de palcos, apenas alcanzaban a cubrir la demanda de entradas de la décima parte de las personas que las solicitaban pagándolas con premio. Ocupando el palco de honor, con sus hijos y algunas amistades, doña Adela honró el acto de inauguración de su teatro” (Teatros de Costa Rica).
Pese a que la apertura del teatro se había anunciado “con una compañía de primera clase de operetas, dramas y zarzuelas”, en realidad estuvo a cargo del cómico Mirko con sus imitaciones femeninas, además de su encarnación del mago y ocultista –reputado de “indú”– Dr. Richiardi; espectáculo doble que había hecho la temporada de diciembre en el Variedades, por lo que no resultaba una novedad.
Eso sí, el acto, amenizado por la orquesta Nieto “con un selecto programa”, culminó con la proyección de “El Hombre Mosca” (Safety Last!, 1923) protagonizada por Harold Lloyd, “el mejor artista, el Príncipe de la Risa”. No obstante, gracias a la gestión de Girton, en adelante no faltaron en el Adela buenos espectáculos.
Por eso, fueron varias las compañías españolas de zarzuela y opereta que allí se presentaron, alternando con un sinnúmero de solistas de diversas artes y géneros, además de los aquí populares encuentros de boxeo, claro está.
De teatro a cine. No obstante, la aparición del cine en San José desde finales del siglo XIX, había venido minando poco a poco el potencial de las artes escénicas, fueran estas nacionales o extranjeras; algo de lo que no escapó el Adela que, como vimos, programaba películas desde su inicio.
No en vano, la demanda de la diaria tanda de las 7 p. m. llegó a ser tal que, en 1927, tuvo Girton que ampliar el aforo, construyendo una segunda fila de palcos en alto y añadiendo una sección posterior de galería. A aquella función, por cierto, era muy aficionada doña Adela; pues, como recordaba su nieto, el pintor Guillermo Jiménez Sáenz:
“Iba todas las noches. Sus artistas preferidos eran Pola Negri, Gloria Swanson, Mary Pickford, los Barrymore. Se divertía con Harold Lloyd, pero Chaplin no le hacía gracia; tampoco el Gordo ni el Flaco. Disfrutaba con Charles Boyer, Marlene Dietrich. Vibraba con Greta Garbo, Maurice Chevalier, Loretta Young, Douglas Fairbanks, John Gilbert. Creo que se enamoró de Ramón Novarro en Ben Hur y de Ronald Coleman en El prisionero de Zenda.»
“Otra de sus películas predilectas fue María Antonieta con Norma Shearer y Tyrone Powell. (…) Pero el filme que más vio en su vida, fue Allá en el Rancho Grande, pues los Soler y Sara García, a quienes conoció en México, eran sus amigos” (Doña Adela). Mexicano, también, fue el empresario teatral Ignacio R. Suarez, a quien pasó el teatro en arriendo en 1928, vencido el contrato original.
El nuevo administrador lo remozó al dotarlo de los últimos adelantos técnicos, pero respetando tanto el diseño interior como exterior, propio de la arquitectura ecléctica de la época y producto de los planos realizados por Guillermo Gargollo Freer, reputado en el medio constructivo de “arquitecto”. Años después, en 1939, el circuito Raventós –que había tomado el lugar del de Girton– adquirió el teatro por 190 mil colones.
En manos de esa empresa, que lo destinó exclusivamente al cine, sobrevivió hasta 1990, cuando el elegante inmueble fue clausurado y sometido a una drástica remodelación que, al convertirlo en el Hotel Bienvenido, lo despojó de todo su indudable valor cultural, histórico y arquitectónico… además de su nombre de matrona.
Referencias:
Andrés Fernández, Ancora, La Nación. 2 de enero del 2021.
Fotografías varias de Internet.
Casa Pastoral Monseñor Monestel (Antiguo Convento de Monjas), San Antonio, Belén, Heredia.
El día 23 de agosto del 2008 visitó el Cantón de Belén, Monseñor Ángel San Casimiro con el propósito de bendecir y bautizar las remozadas instalaciones de la ya casi centenaria y mejor conocida edificación “Casa de las Monjas” con el nombre de “Casa Pastoral Monseñor Monestel”.
Seguir leyendo Casa Pastoral Monseñor Monestel (Antiguo Convento de Monjas), San Antonio, Belén, Heredia.Cine Cid, Tibas, San José, 1950´s.
El Cine Cid estuvo por mucho tiempo al costado norte del Parque de Tibás abriendo sus puertas en la década de los 50´s y funcionó por más de tres décadas; sin embargo, en los años 80 cerró sus puertas.
Seguir leyendo Cine Cid, Tibas, San José, 1950´s.Hotel Royal Dutch, San José, 1950.
En 1950 llegaron a Costa Rica dos ex funcionarios de la compañía aérea KLM: Teo Morsink y Bernardus Demmer, quienes fundaron el Hotel Royal Dutch, en el centro de San José, el cual se convirtió en un semillero de profesionales costarricenses en hotelería y gastronomía, gracias a la vocación de sus dueños y a que aplicaron la política de motivar a jóvenes holandeses profesionales en estas áreas a venir a Costa Rica para enseñar a nuestros muchachos.
Seguir leyendo Hotel Royal Dutch, San José, 1950.Harrison Nathaniel Rudd, Fotógrafo, 1873
Harrison Nathaniel Rudd Woodard fue un estadounidense originario de Champion, Nueva York, y residente en Costa Rica desde agosto de 1873 hasta 1913.
Seguir leyendo Harrison Nathaniel Rudd, Fotógrafo, 1873Parroquia San Antonio de Padua, Belén, Heredia.
Historia del Cantón de Belén:
Para ubicar el origen del cantón de Belén en la historia se debe remontar a la colonia cuando en la Hacienda Potrerillos, situada en La Asunción, se estableció el primer núcleo familiar formal de lo que sería Belén.
Seguir leyendo Parroquia San Antonio de Padua, Belén, Heredia.Edificio de la IFED, Tribunal Supremo de Elecciones, Paseo de las Damas, San José, 1928.
El edificio se construyó entre 1928 y 1931 y es de influencia arquitectónica neoclásica, la cual se puede observar especialmente en su fachada. Se destacan ornamentos en forma de collares, cornisas, molduras, un friso, columnas en relieve y un zócalo muy hermoso.
Fue construido con la técnica de concreto armado y ladrillo, y su uso original fue muy específico. “Ahí funcionaban las instalaciones de una empresa llamada Union Motor Company, dedicada a la exhibición y venta de automóviles. Las ventanas originalmente eran muy amplias, para que la gente pudiera ver los carros que se exhibían.
Edificio de la Unión Motor frente a FANAL en el Paseo de Las Damas fue propiedad de Piza e Hijos.
Luego este edificio albergó desde los años 50 a la Segunda, y luego, a la Quinta Comisaría del Ministerio de Seguridad Pública.
En el año 2012 se somete a un proceso de remodelación en el que además se recuperaron algunos elementos de su diseño arquitectónico original que con el tiempo se habían perdido. El objetivo de esta remodelación se hizo pensando en que esta fuera la nueva casa del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED). El IFED es un órgano adscrito al Tribunal Supremo de Elecciones creado en el 2010 para promover la cultura democrática en la sociedad tica por medio de programas de capacitación. Es así como a partir del 1 de junio del 2012 esta institución ocupa las instalaciones de este hermoso edificio.

Referencias:
-Fotografías Jorge Arturo Vindas, Fotos Antiguas de C.R. Página Facebook.
-Fotografías de Maritza Cartín E.
-Pablo Montiel, Periódico La Nación, 18 de mayo del 2012.
–Arquitectos Percy Zamora y Gerardo Chavarría, encargados de la remodelación del año 2012.
Seguir leyendo Edificio de la IFED, Tribunal Supremo de Elecciones, Paseo de las Damas, San José, 1928.Teatro Valencia luego Cine Moravia, San Vicente, Moravia, 1927.
El primer Salón de Cine que hubo en la Villa de San Vicente se llamó Cine Valencia, se localizaba donde hoy funciona la Cruz Roja aproximadamente en 1930.
Seguir leyendo Teatro Valencia luego Cine Moravia, San Vicente, Moravia, 1927.