Antiguo Edificio de Correos y Telégrafos de Limón, Ayer y hoy!

Ubicado diagonal a la esquina Suroeste del Mercado Limón

Ver también: https://micostaricadeantano.com/2019/05/17/edificio-correos-y-telegrafos-de-limon/

Referencias:

– Fotografía antigua de 1930 de Fotos Antiguas de C.R.

-Ensamblaje de fotografías por Maritza Cartín.

Quiosco del Parque Mario Cañas, Liberia.

El Quiosco del Parque de la Ciudad de Liberia, construido en madera, es en su género uno de los más antiguos existentes en el país Es una edificación con una arquitectura vernácula muy representativa en nuestro país, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, edificado junto con la construcción del Parque Central, con el cual forma una unidad arquitectónica. El Quiosco y el Parque, son parte de la arquitectura vernácula de la ciudad de Liberia, característica principal del casco antiguo de la ciudad y lugar de acontecimientos sociales y culturales muy importantes.

Declarado Patrimonio Arquitectónico.

Referencias:

-Municipalidad de Liberia.

-Fotografias de Sicultura.

¿Por qué las cartas y las noticias de Europa tardaban tanto en llegar a Costa Rica en el siglo XIX?

Me encantó este reportaje que me encontré y quiero compartirlo con ustedes. Espero lo disfruten.

Hacia mediados del siglo XIX, viajeros y filántropos explicaban que en Centroamérica la ausencia de noticias del escenario mundial en la escasa prensa local se debía a que el correo de Europa venía en embarcaciones de vela cada 15 días en los trasatlánticos.

Posteriormente, la propagación de los barcos de vapor y el declive de la flota de vela, desde mediados del siglo XIX hasta el ocaso del mismo, modificaron de forma sustancial los términos en que se realizaban los viajes.

Cartas y novedades traía el correo a la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XIX. Foto: Shutterstock.
Seguir leyendo ¿Por qué las cartas y las noticias de Europa tardaban tanto en llegar a Costa Rica en el siglo XIX?

Escuela Alberto González Soto, Cantón de Alvarado, Pacayas, Cartago.

Provincia de Cartago, Cantón 6 Alvarado, Distrito 1 Pacayas.
Cartago, Alvarado, Pacayas


La Escuela Alberto González Soto del Barrio San Martín de Irazú, construida a inicios de la década de 1950 con maderas extraídas de la región, posee especial significado para la comunidad, formando parte de su patrimonio cultural. La tipología constructiva de este inmueble es representativa de la arquitectura tradicional de madera, aplicada a instituciones escolares rurales, edificadas en el Valle Central a mediados del siglo XX.

Referencias:

Centro de Conservación de Patrimonio

Antigua Capitanía y Migración de Limón, Ayer y hoy!(1901-1950)

Fotografía de Maritza Cartín E.

Este edificio forma parte importante en el paisaje urbano del Parque Balvanero Vargas (zona central de Puerto Limón) por lo que refuerza su identidad y aporta una nueva cara al inmueble.

Seguir leyendo Antigua Capitanía y Migración de Limón, Ayer y hoy!(1901-1950)

Escuela Ascención Esquivel Ibarra, Liberia, Guanacaste…Ayer y hoy!

Fotografía antigua del año 1940

El inmueble que ocupa la escuela Ascensión Esquivel Ibarra, es una construcción de bahareque del año 1904. El inmueble de dos plantas, patio interior y arquitectura simple basándose en líneas geométricas, conforma parte del centro histórico de la ciudad de Liberia y juega un papel muy importante en el contexto urbano de dicha ciudad. El inmueble fue construido e inaugurado durante la administración del Presidente don Ascensión Esquivel Ibarra y lleva su nombre como gratitud por su interés en su edificación.

Declarada Patrimonio Arquitectónico.

Referencias:

-Sicultura.

-Fotografías de Internet. Montaje de fotografía por Maritza Cartín.

Antiguo Cuartel de Liberia hoy Museo de Guanacaste (1932-1940)…Ayer y hoy!

Primera fotografía superior izquierda: De estampa colonial, aquel viejo recinto se ubicaba al costado nordeste del Parque Central del lugar. Segunda fotografía inferior izquierda tomada a mediados del siglo XX con otra ubicación, costado noroeste del Parque Central.

Corría el año 1939 cuando, por una disposición expresa del presidente de la República, León Cortés, en San José se realizó una redada contra los vagos. Así, fueron detenidas decenas de hombres que deambulaban por las calles capitalinas “sin oficio ni beneficio” –como entonces se decía–.

Sorprendidos en ello, les fue aplicada la ley de vagancia y fueron trasladados en ferrocarril a Puntarenas. De allí, en lancha, irían al puerto fluvial de Bebedero, cerca de Cañas, para ser llevados luego a Liberia, donde cumplirían su condena por ociosidad trabajando en la construcción del nuevo cuartel.

Seguir leyendo Antiguo Cuartel de Liberia hoy Museo de Guanacaste (1932-1940)…Ayer y hoy!

La Torre de la Antigua Iglesia de Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

La Antigua Torre de Santa Cruz posee valor histórico, cultural, simbólico y afectivo, como única huella material de un templo precedente.

Aquí observamos el antiguo templo católico de Santa Cruz en la provincia de Guanacaste.

Esta edificación es símbolo de la historia y tradiciones de este pueblo y es un ejemplo de la hermosa arquitectura principios y mediados del siglo XX  en Costa Rica. Esta imagen transporta al observador a experimentar la cotidianidad, vivencias, luchas, alegrías y tristezas de su gente, debido a que en este lugar constituye un «espacio de la memoria», un lugar donde la comunidad se reunía al su alrededor para celebrar  matrimonios, bautizos y festejos populares  pero también para llorar sus penas ante la enfermedad o pérdidas de familiares, amigos y vecinos. 

Seguir leyendo La Torre de la Antigua Iglesia de Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

Ermita Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el Llano Grande, Alajuela. 1851-1900.

Imagen relacionada
Fotografía Ticoclub

La Ermita del Llano ubicada en la provincia de Alajuela es más que un pequeño centro de oración, es la síntesis del sentimiento de un pueblo, un sueño de ciudadanos que se convirtió en realidad cuando el último bloque de adobe se colocó, marcando el comienzo de una iglesia que vería entre sus muros, las vivencias de toda una población, las alegrías, las tristezas, las uniones, el sentir de su fe cristiana.

Tras la fundación de la ciudad de Alajuela en el año de 1782, se conformaron cinco barrios principales. El Llano, fue tan solo un caserío, perteneciente a los “Targuaces”, también conocido como “La Concepción”. La mayoría de la población que habitaba el sitio se dedicaba, en conjunto, a la agricultura y la ganadería, reforzando aún más el carácter humilde de sus habitantes.

Seguir leyendo Ermita Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el Llano Grande, Alajuela. 1851-1900.

Edificio Ingianna Rosito, Limón, 1901-1950.

Avenida 2, Calle 3, Provincia de Limón.

Este edificio está situado en un eje tipo bulevar que comunica el parque Vargas con el mercado municipal, uno de los centros turísticos más importantes de la ciudad.

Fue diseñado para albergar locales comerciales en la primera planta y hotel y habitaciones en la segunda. Su arquitectura es de influencia caribeña. Tiene un corredor cubierto en el que las dieciséis columnas de la parte inferior se proyectan hasta el segundo nivel. En la primera planta se conforma el característico corredor o pasaje peatonal de los edificios comerciales enses. En la primera planta se repite la secuencia de puerta-ventana-puerta, a excepción de la esquina, en la que hay tres puertas seguidas. La del centro queda diagonal a la calle, con un quiebre de cuarenta y cinco grados. Los ventanales son de madera y vidrio; los pisos de cerámica y mosaico liso, y los cielos de tablilla y cartón prensado. En la segunda planta se repite la secuencia ventana-puerta. Las ventanas son de dos hojas, cada una de las cuales está dividida en tres secciones: las dos superiores son de vidrios rectangulares, y la inferior de madera. El techo, a dos aguas, está recubierto con láminas de hierro galvanizado.

Fue declarado Patrimonio Arquitectónico en 1999.

Perteneció a la Familia Ingianna Faillace primero y posteriormente a la Familia Ingianna Rosito.

Referencias:

-Información y fotografías de Familia Ingianna Rosito, Fotos Antiguas de C.R. Pág. Facebook.

-Guía de Arquitectura C.R.

Iglesias Católicas de la Provincia de Limón.

Compartimos algunas de las Iglesias Católicas de la Provincia de Limón. Esta provincia se caracteriza por tener menos iglesias que las demás provincias.

Iglesias Católicas de la Provincia de Guanacaste.

La Catedral de Puntarenas…Ayer y hoy!

Ubicada en Avenida 0, Calle 7 Puntarenas.

La Catedral del Sagrado Corazón de Jesús ​ o bien la Catedral de Puntarenas​ es un templo de la Iglesia católica localizada en la ciudad de Puntarenas cantón de Puntarenas.

Construida en el año 1902, tiene la particularidad de estar edificada con la fachada hacia el oriente. Fue levantada con piedra y argamasa y tiene piso de ladrillos. Se trata de la sede de la Diócesis de Puntarenas (Diócesis Puntarenensis). Como su nombre lo indica su patrona es la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Carmen.

Tiene sus orígenes en la parroquia de Puntarenas fundada en 1850. Fue elevada a catedral el 27 de abril de 1984​ tras la bula «Sacrorum Antistites».

Ver también: https://micostaricadeantano.com/2018/01/11/la-catedral-de-puntarenas/

Referencias:

-Municipalidad de Puntarenas.

Antigua Iglesia Seven Days Adventist Church, Limón

La imagen puede contener: casa y exterior
Fotografía tomada por don Anselmo Calvo Piedra en los años 30 y 40, cuando fungió como maestro en Limón. Facilitada en exclusiva para Fotografías Antiguas de Costa Rica por Sergio Saborío Solera

Está bellísima joya victoriana estuvo por muchos años en la Provincia de Limón; sin embargo, ya no existe.