Hace 200 años ya existía un cafetal en pleno centro josefino.
Aunque durante el período de la Independencia era la menos desarrollada de las provincias centroamericanas, Costa Rica fue la primera de ellas en establecer el cultivo del café como industria.
Tan floreciente llegó a ser el negocio, que al Estado Nacional producto del “grano de oro” se le ha llamado la República del Café (1848-1948). Empero, al día de hoy no ha podido determinarse con exactitud la fecha de introducción del café a nuestro territorio.
Así, por ejemplo, basándose en viejos documentos, se han propuesto los años de 1791 y 1808 como la fecha, y Panamá y Jamaica como su origen respectivo. Más en opinión de la geógrafa Carolyn Hall, “sea cual fuere la fecha exacta (…), el nuevo grano fue por muchos años, sobre todo a principios del siglo XIX, nada más que una curiosidad botánica en los jardines de las casas urbanas” ( El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica ).
Llegada y cultivo. El cafeto es un arbusto subtropical de la familia de las rubiáceas, del género coffea. De hojas lustrosas y alargadas, sus blancas y delicadas flores semejan a las del jazmín. Seis meses después de la floración le aparecen racimos de color verde intenso, que conforme maduran se vuelven de un rojo carmesí.
Edificio esquinero sobre Avenida Central donde estuvo el primer cafetal. Placa de Sintercafé (Fotografía de Maritza Cartín)
Sobre su origen botánico, existe consenso científico respecto de que está en el noreste de África, concretamente en Etiopía. Sería así una de las primeras plantas en ser domesticadas y sembradas a voluntad, y desde muy temprano también se atribuiría al sabor dulce y estimulante de sus frutos maduros, una sensación de bienestar.
Seguir leyendo El primer Cafetal en Costa Rica y el Padre Félix José Velarde Umaña! →