En 1886 existían en la zona tan sólo dos distritos escolares, localizados en Concepción y Tobosi, razón por la cual los niños de San Isidro debían viajar hasta estos lugares, para poder reibir la instrucción escolar.
Seguir leyendo Escuela Dr. Carlos Luis Valverde Vega, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.Archivo de la categoría: CULTURA COSTARRICENSE
Casa de Refugio Ojo de Agua, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.
El Refugio de Ojo de Agua es la casita que los viajeros ven a mano derecha, bajando del Cerro de la Muerte, cuando se viaja del Valle de El General hacia el Valle Central.
Seguir leyendo Casa de Refugio Ojo de Agua, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.Escuela Manuel de Jesús Jiménez, Tierra Blanca, Cartago, 1901-1950.
Esta institución se localiza en la comunidad de Tierra Blanca de Cartago y lleva el nombre del político y destacado ciudadano cartaginés, Manuel de Jesús Jiménez, hermano del expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno.
Seguir leyendo Escuela Manuel de Jesús Jiménez, Tierra Blanca, Cartago, 1901-1950.Casa y Solar Garita Aragón, Tierra Blanca, Cartago, 1851-1900.
La casa propiedad del señor Carlos Elier Ramírez Gómez, con área de terreno de 1003.56 m2 y una construcción de 52 m2 en bahareque, ubicada en el distrito 08 -Tierra Blanca, del cantón central de la provincia de Cartago, actualmente denominada “Casa y Solar de la Familia Garita Aragón”, es un ejemplo representativo de la arquitectura tradicional costarricense de los siglos XVIII y XIX.
Seguir leyendo Casa y Solar Garita Aragón, Tierra Blanca, Cartago, 1851-1900.La Herencia de Osvaldo Valerían.(1)
Les presento un hermoso video histórico que presenta el historiador Osvaldo Valerín.
Referencias:
Canal 7
Osvaldo Valerían.
PROVINCIA DE Alajuela: BIENES DECLARADOS PATRIMONIO O DE INTERÉS CULTURAL.
Solamente haga click en el inmueble que desea ver.
FOTOGRAFÍA | NOMBRE DEL EDIFICIO | UBICACIÓN | ÉPOCA CONSTRUCTIVA |
![]() | Antigua Escuela Bernardo Soto Alfaro. | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1851-1900 |
![]() | Antiguo Cuartel de Alajuela hoy Museo Histórico Juan Santamaría. | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1851-1900 |
![]() | Antiguo Instituto de Alajuela y su Salón de Actos. | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1851-1900 |
![]() | Ermita Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. | Alajuela, Alajuela, Alajuela (Barrio el Llano o Concepción) | 1851-1900 |
![]() | Antiguos Tanques de Agua Potable. (Barrio Los Higuerones) | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1851-1900 |
![]() | Escuela Ascensión Esquivel Ibarra. | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1901-1950 |
![]() | Gobernación de Alajuela hoy Casa de la Cultura. | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1851-1900 |
![]() | Hospital San Rafael (fachada Sur). | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1901-1950 |
![]() | Parque Central Tomás Guardia. | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1901-1950 |
![]() | Templo Metodista “El Mesías”. | Alajuela, Alajuela, Alajuela | 1901-1950 |
![]() | Antigua Aduana La Garita. | Alajuela, Alajuela, Garita | 1801-1850 |
Beneficio Finca Doka Estate. | Alajuela, Alajuela, Sabanilla | 1901-1950 | |
![]() | Templo Católico San José. | Alajuela, Alajuela, San José | 1851-1900 |
![]() | Antigua Estación del Ferrocarril #17, Turrucares. | Alajuela, Alajuela, Turrucares | 1901-1950 |
![]() | Escuela Central | Alajuela, Atenas, Atenas. | 1901-1950 |
![]() | Escuela José Carlos Umaña. | Alajuela, Atenas, Atenas | 1901-1950 |
Palacio Municipal. | Alajuela, Atenas, Atenas. | 1901-1950 | |
![]() | Antigua Estación #19 Atenas. | Alajuela, Atenas, Concepción. | 1901-1950 |
![]() | Puente Ferroviario Río Grande. | Alajuela, Atenas, Concepción. | 1851-1900 |
![]() | Puente Río Grande. | Alajuela, Atenás, Concepción. | 1851-1900 |
![]() | Antiguo tramo de camino de carretas | Alajuela, Atenas, Jesús. | 1801-1850 |
![]() | Antigua Cárcel. | Alajuela, Grecia, Grecia | |
![]() | Puente de Piedra. | Alajuela, Grecia. | 1851-1900 |
![]() | Antigua Escuela de Santa Gertrudis Sur. | Alajuela, Grecia, San José. | 1901-1950 |
![]() | Edificio Municipal. | Alajuela, Naranjo, Naranjo. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico Nuestra Señora de las Piedades. | Alajuela, Naranjo, Naranjo. | 1901-1950 |
![]() | Escuela República de Uruguay. | Alajuela, Naranjo, San Miguel. | 1901-1950 |
![]() | Escuela de Hacienda Vieja. | Alajuela, Orotina, Hacienda Vieja. | 1901-1950 |
Casona Hacienda El Coyolar. | Alajuela, Orotina, Mastate | 1851-1900 | |
![]() | Estación del Ferrocarril al Pacífico. | Alajuela, Orotina, Orotina. | 1901-1950 |
![]() | Mercado Municipal. | Alajuela, Orotina, Orotina. | 1901-1950 |
![]() | Antigua Cooperativa Tabacalera e Industrial, R.L. | Alajuela, Palmares, Palmares. | 1901-1950 |
![]() | Mercado Municipal. | Alajuela, Palmares, Palmares. | 1901-1950 |
![]() | Escuela Pedro Aguirre Cerda | Alajuela, Poás, San Pedro. | 1901-1950 |
![]() | Antiguo Hospital. (demolido) | Alajuela, Can Carlos, Quesada. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico Nuestra Señora de la Candelaria. | Alajuela, San Carlos, Venecia. | 1901-1950 |
![]() | Antigua Mina de la Unión. | Alajuela, San Mateo, Desmonte. | 1801-1850 |
![]() | Puente Río Jesús María. | Alajuela, San Mateo, Jesús María. | 1801-1850 |
![]() | Puente de Piedra. | Alajuela, San Ramón, Piedades Sur. | 1901-1950 |
![]() | Antiguo Palacio Municipal hoy Museo Regional. | Alajuela, San Ramón, San Ramón. | 1851-1900 |
![]() | Escuela Jorge Washington. | Alajuela, San Ramón, San Ramón. | 1901-1950 |
![]() | Casa Muñoz Marenco. | Alajuela, Upala, Upala. | 1901-1950 |
![]() | Taller de Carretas Eloy Alfaro. | Alajuela, Valverde Vega, Sarchí Norte. | 1901-1950 |
También puede acceder a más información de la Provincia de Alajuela.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, Barrio Amón, San José, 1901-1950.
Esta propiedad tiene un área total de 618.34 metros cuadrados. Se localiza prácticamente alineada con el lindero norte en colindancia con la casa Brenes Méndez, también declarada patrimonio histórico arquitectónico.
El acceso principal de este inmueble se encuentra hacia Calle 11, dejando un espacio de antejardín para el ingreso. También existe otro acceso al inmueble por Avenida 9 como entrada secundaria.
Seguir leyendo Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, Barrio Amón, San José, 1901-1950.Antigua Carcel de Grecia, Grecia, Alajuela, 1890-1990. Demolida!
En 1890 fue construida la famosa cárcel vieja de Grecia utilizando materiales de calicanto o sea mampostería (piedra, cal, arena y cierta porción de claras de huevo), su construcción se le debe exclusivamente a Juan Vega Lizano, ésta fue derribada inexplicablemente en el año 1990.

Referencias:
Fotografías de Rodolfo Barillas.
Fotografía de Harold Fonseca Barrantes, José Joaquín Zamora Porras, Lisandro Barquero y Rodolfo Barillas.
La Bruja de Zárate y la Piedra de Aserrí, Leyendas Costarricenses.
La bruja Zárate es la bruja más famosa del folclor costarricense. Es descrita como una mujer blanca o indígena, fea, gorda, pequeña, de ojos negros y grandes, mirada fiera y maliciosa. Usaba el pelo recogido en dos trenzas y vestía humildemente con una camisa blanca sin gola de cuello alto, enaguas negras, un pañuelo negro atado al cuello y un rebocillo de paño negro que usaba para taparse de la lluvia. Siempre iba descalza. De carácter voluble, conversaba de forma estridente y reía a carcajadas. Amiga del tabaco, acostumbraba fumar y recibía con gusto ofrendas de tabaco que le daban los campesinos. Vivía en una cueva en la piedra de Aserrí, un promontorio rocoso que se asoma en los cerros de Bustamante, en el cantón de Aserrí, al sur de San José, pero tenía otros encantos donde solía residir o guardar tesoros: la Piedra Blanca de San Miguel de Escazú; el cerro del Tablazo o de la Vieja, en Acosta, y el cerro del Espíritu Santo, en Naranjo. Poseía gran cantidad de poderes: podía transmutar vegetales en oro, transformar a las personas en animales, curar a los enfermos, lanzar maleficios o el mal de ojo, hablar con los muertos, desaparecer y transformarse ella misma en animales, echar conjuros para cambiar la suerte, y contrarrestar el poder de otras brujas. También puede cambiar el carácter de las personas, volviendo a hombres inteligentes en tontos, a personas virtuosas en aprovechadas, a los prudentes en despilfarradores y las doncellas calladas en desvergonzadas. Debido a esto la gente le temía, pero a la vez la amaba, porque podía ser compasiva y caritativa si la persona demostraba que lo merecía.
La principal leyenda sobre Zárate cuenta que en el sitio que hoy ocupa la piedra de Aserrí se encontraba emplazado, durante la época colonial, el poblado original de Aserrí. En una cueva bajo esa piedra vivía Zárate, la cual se enamoró del gobernador español de la ciudad. Este la rechazó, y ella por despecho convirtió la villa en piedra, los habitantes en animales y al gobernador en un pavo real, que lleva siempre atado a su lado con una cadena de oro. Con el paso del tiempo comenzaron a circular rumores de cómo Zárate, cuando le pedían ayuda por los problemas económicos, regalaba unas verduras con la instrucción de no mirarlos por el camino. Al llegar a la casa, el beneficiado se encontraba con que eran totalmente de oro.
El origen de la leyenda de la bruja Zárate es colonial, pero incluye muchos elementos indígenas, como el gusto de Zárate por el tabaco, que está relacionado con el uso ritual que hacían los chamanes aborígenes precolombinos de esta sustancia, lo que los distinguía como individuos poderosos dentro de la sociedad indígena. Otro ejemplo es la capacidad de Zárate de transformarse a sí misma o a los demás en animales, vinculado con la capacidad de metamorfosis que se atribuía a los chamanes como parte de su función mágico-religiosa, así como el hecho de comunicarse con los difuntos, reflejo de la función del chamán como intermediario entre el mundo de los vivos y el de los espíritus.
Referencias:
Zeledón Cartín, Elías (2000). Leyendas costarricenses (4ª edición). Heredia, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional.
Aguilar, Carlos (2003). El Jade y el Chamán. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Las Brújas de Escazú, Leyendas Costarricenses.
La ciudad de Escazú, ubicada en el Valle Central, es famosa en Costa Rica por ser un pueblo prolífico en la producción de mitos y leyendas, de modo que es conocida en Costa Rica como «La Ciudad de las Brujas». La población existía ya antes de la llegada de los españoles (con el nombre de «Itzkatzu»), y fue una de las primeras villas en poblarse durante la colonia (alrededor de 1600).
Seguir leyendo Las Brújas de Escazú, Leyendas Costarricenses.Los Duendes, leyendas de Costa Rica.
Los duendes folclóricos costarricenses se describen como hombrecitos con vestidos y gorros de colores, de treinta centímetros de altura, que parecen niños barbados, y sus huellas tienen la forma de las de un ave, un gallo. Traviesos y juguetones, una leyenda indígena dice que en la primera batalla entre Dios y el Diablo, los duendes no siguieron a Dios ni apoyaron al Diablo. Esa apatía da origen a su condición de seres neutros, ni buenos ni malos. Las leyendas narran que los duendes secuestran a los niños tentándolos con juguetes y confites (dulces), para jugar con ellos y devolverlos, o para hacerles maldades (pellizcos, coscorrones). Pero, siempre según el folclore, cuando nace el hijo o hija de una familia bienamada por ellos, se encariñan con el infante por su inocencia, pasando a ser una especie de segundo ángel de la guarda. Poseen poderes mágicos y pueden hechizar a las personas o embrujar las casas. Muchas veces usan sus poderes para gastar bromas pesadas, como hacer que los viajeros apurados se extravíen o, en un relato, llenar a una mujer de vello.
Seguir leyendo Los Duendes, leyendas de Costa Rica.La Televisión en Costa Rica.
La llegada de la televisión a Costa Rica sacudió todos los campos de este pequeño país desde encontronazos políticos, generó temores y causó furor. Pero, desde el día en que los ticos pudieron encender el televisor en sus hogares, una nueva era llegó para quedarse.
Era el 9 de mayo de 1960, 4:30 p. m., cuando la televisión comercial irrumpió en los hogares para fascinación de muchos y horror de otros. El tren de canal 7 había encendido sus calderas, acelerado sus motores y, con una chimenea humeante, hizo historia en un país dividido.
Seguir leyendo La Televisión en Costa Rica.Pío Jesús Víquez Chinchilla, 1848-1899.
Pío Jesús Víquez Chinchilla, mejor conocido como Pío Víquez, (Cartago, 19 de julio de 1848 – San José, 10 de mayo de 1899) fue un periodista, político, educador, escritor y poeta costarricense.
Fundador del periódico El Heraldo de Costa Rica, es considerado uno de los personajes más influyentes durante el último tercio del siglo XIX, y uno de los principales impulsores del periodismo nacional.
Destacado poeta y prosista, sus escritos fueron recopilados en 1903 en un libro llamado Miscelánea, y posteriormente, la mayoría de su obra fue recogida por el historiador Carlos Meléndez Chaverri y publicada con el nombre Política, viajes y semblanzas, en 1990. Los premios nacionales de periodismo de Costa Rica llevan su nombre.
Seguir leyendo Pío Jesús Víquez Chinchilla, 1848-1899.El Fantasma de los Llanos, Leyenda Costarricense.

Se trata del alma en pena de un caballero montado a caballo, que se aparece en la pampa guanacasteca las noches de luna llena.
La leyenda cuenta que se trata del hijo de un administrador de una hacienda de Guanacaste, un muchacho apuesto pero de mal carácter que quería conseguirlo todo a su manera aunque fuera por las malas.
Se enamoró de una hermosa joven que era sobrina suya, la cual no correspondía su amor, por el carácter de él y por ser familiares. Además, ella estaba enamorada de un humilde sabanero que trabajaba en aquella hacienda, con quién se veía a escondidas a la sombra de un pequeño árbol de guanacaste. Allí les sorprendió el amante quien, despechado, quiso matar de un tiro a la muchacha, pero interponiéndose el enamorado sabanero, la bala ultimó la vida de ambos.
Enterado el padre de la joven de lo sucedido, con el dolor de su alma maldijo al asesino, condenándole a vagar por los llanos sin descanso por todos los siglos de los siglos.
«Dicen que es el alma de don Alfonso que arrepentido vaga por los siglos de los siglos.»—Jesús Bonilla.
«El fantasma de los llanos.»
Referencias:
Zeledón Cartín, Elías (2000). Leyendas costarricenses (4ª edición). Heredia, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional. pp. 286 páginas. ISBN 9977-65-133-7.
La pasajera Fantasma, Leyendas costarricenses.

Esta leyenda está relacionada con las leyendas urbanas sobre el autoestopista fantasma, es decir, la leyenda sobre el fantasma de una mujer que se aparece a la orilla de una carretera desolada a altas horas de la noche, detiene un taxi y lo aborda, solicitándole al conductor que la lleve a una dirección, generalmente una casa que está cerca de un cementerio. Cuando ha llegado al destino, desciende del vehículo y le indica al chofer una casa donde le pagarán el servicio, mientras penetra en el camposanto y desaparece. El taxista, intrigado, llama a la puerta de la casa y narra la historia, tras lo cual, las personas que habitan allí, confundidas, le enseñan una fotografía de la mujer. Cuando el taxista afirma que esa es la persona que solicitó el servicio, le informan que ella lleva muerta ya muchos años, y que está enterrada en una tumba en el cementerio cercano. En otras versiones de la leyenda, el fantasma simplemente desaparece dentro del vehículo.
Referencias:
Zeledón Cartín, Elías (2000). Leyendas costarricenses (4ª edición). Heredia, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional. pp. 286 páginas. ISBN 9977-65-133-7. Consultado el 14 de octubre de 2011.