Parroquía San Gabriel Arcangel, San gabriel, Aserrí, San José.

La Parroquía de San Gabriel Arcangel fue edificada en 1910 en madera con latón, muy característico de la arquitectura de la primera mitad del siglo pasado, influenciada por templos de Bélgica y Francia..

La madera para la construcción fue traída en carreta, por los hombres del pueblo, desde Tiquires, se dice que el traslado fue difícil debido a la falta de puentes. No fue hasta el año de 1968, que se constituyó en la Parroquia San Gabriel Arcángel, cuando ya era Monseñor Carlos Humberto Rodríguez, Arzobispo de San José. El inmueble tiene un gran valor histórico y arquitectónico.

Galería de Fotografías:

Referencias

Noti Acosta, Página en Facebook. Info: María Castro.

Fotografías de Oscar Gutiérrez Mora para Mi C.R. de Antaño. Enero, 2020.

Antiguo Edificio hoy Banco BAC…Ayer y hoy!

Antiguo Edificio sobre Calle 0, Avenida 2, Costado Norte de la Catedral. Fotografía antigua de 1913 (Fotos Antiguas de C.R.). Fotografía actual de Maritza Cartín, Febrero, 2020. El edificio antiguo es muy probable que tuvo varios inquilinos; por ejemplo en la fotografía que muestro a continuación se observa la famosa Soda La Esmeralda.

Seguir leyendo Antiguo Edificio hoy Banco BAC…Ayer y hoy!

Mercado Municipal de Orotina, Alajuela, 1901-1950.

La importancia de los mercados como sitios de intercambio se remonta a la América precolombina donde generalmente eran lugares abiertos donde se desarrollaban las actividades comerciales y sociales necesarias.
Posteriormente con la influencia española, se ubicaron los mercados en la Plaza Mayor, principal elemento configurador del paisaje urbano y núcleo generador de la ciudad, ya que además de la circulación de mercancías se concretizaban actividades esenciales de la comunidad, tanto de orden cívico como religioso y recreativo.

En Costa Rica la tarea de construir “mercados municipales” surgió en el país a finales del siglo XIX para satisfacer medidas de saneamiento y ornato, dándose entonces el proceso de sustitución de plazas de mercado abiertas por mercados municipales techados y especialmente delimitados.

Seguir leyendo Mercado Municipal de Orotina, Alajuela, 1901-1950.

Templo Católico ermita del Rosario, Desamparados, San José, 1900-1950.

Resultado de imagen para TEMPLO CATÓLICO Rosario, desamparados
Fotografía Periódico Al Día.

Este hermoso templo católico de la localidad está dedicado a Nuestra Señora del Rosario.

La ermita, construida entre 1947 y 1949, constituye un ejemplo de una arquitectura que tanto en su diseño y técnicas constructivas, como en el uso de materiales, ya no está vigente y es clásico.(A)

Hay algo curioso en la construcción de este templo y es que sus planos se usaron para construir el templo de Loma Larga. Las iglesias tienen diferencias mínimas. Por ejemplo, tienen una diferencia en los ventanales: la de El Rosario tiene ventanales con vidrios transparentes y la de Loma Larga tiene vitrales. El mosaico es idéntico. La fachada también. (B)

Fotografía de David Hernández, Google Maps, Agosto, 2019.

El inmueble fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico, según el decreto Nº 28737-C, publicado en La Gaceta N.° 132 del 10 de julio del 2000.

Referencias:

A. Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

B. Artículo de Tía Zelmira, Camilo Rodríguez Chaverrí.

Primera Fotografías de Periódico al Día.

Segunda Fotografía de David Hernández, Google Maps, Agosto, 2019.

Casa Delgado Carvajal, San Antonio, Desamparados, San José, 1851-1900.

La casa de José Luis Delgado Carvajal representa un excepcional ejemplo de la arquitectura criolla, construida hacia fines del siglo XIX en lo que entonces era San Antonio de Desamparados eminentemente rural.

La vivienda se constituye en un hito urbano de innegable valor referencial, que merece conservarse y ponerse en valor en el memorial colectivo.

El inmueble es un ejemplo típico de las viviendas que formaron parte de las grandes fincas cafetaleras del Valle Central y por tanto testimonio de una época socioeconómica coyuntural de la historia costarricense.

La casa hasta el 2019 se encontraba en pésimas condiciones. Esperando una restauración pronta.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 11 de abril del 2007 bajo decreto #33686-C, Gaceta #70

Referencias:

Periódico El Desamparadeño.

Antigua Gobernación hoy centro alajuelense de la cultura, alajuela, 1851-1900.

Fachada principal Este del edificio.

Este edificio albergó el Antiguo Palacio Municipal de Alajuela y se construyó durante la administración de Ricardo Jiménez, en 1914, también fue la primer sede Regional de la Casa del Artista.

LOS ANTIGUOS PALACIONES MUNICIPALES DE ALAJUELA:

El primer Palacio Municipal de Alajuela funcionó durante mucho tiempo en una casa de adobes que sufrió procesos de reconstrucción y mejoras entre 1813 y 1825.

Después funcionó en el edificio que se conoció como Palacio Viejo. Este edificio fue demolido en la década de los ¨70 y fue ocupado sucesivamente como Palacio Municipal, casa del Presidente Tomás Guardia y finalmente como Biblioteca Pública.  Allí murió el 6 de julio de 1882 el General Guardia (hoy día en ese sitio se encuentra el Banco Popular y la Municipalidad).

El 22 de diciembre de 1863 se inauguró un nuevo Palacio Municipal, ubicado al costado noroeste del parque  en el sitio preciso en donde actualmente se encuentra el último Palacio Municipal.

Este inmueble prestó servicios por espacio de unos cuarenta años, al cabo de los cuales ya en mal estado, se pensó en la necesidad de construir otro que llenara los requisitos de elegancia y comodidad para la ciudad de Alajuela.

Ha albergado en su interior el Archivo Municipal, en Conservatorio Municipal de Música, la oficina del promotor de deportes, la Regional de Cultura de Alajuela y la de Zona Norte. Actualmente encontramos en este espacio el SINEM, oficina de la Asociación Centro Alajuelense de la Cultura, oficinas de la Municipalidad de Alajuela y la oficina de Gestión Cultura de la Dirección de Cultura en Alajuela.

Construcción del Nuevo Palacio Municipal:

El nuevo Palacio Municipal fue una obra de construcción que se llevó a cabo de 1909 a 1914, durante la administración de Don Ricardo Jiménez Oreamuno. Desde su inauguración funcionó como sede de la Municipalidad y como Gobernación, luego instaló allí la Oficina de Correos.

Fotografía tomada desde el Museo Juan Santamaría hacia el Este.

Debido al paso del tiempo y a los diferentes usos que se le dio el inmueble estaba muy deteriorado. Es por eso que en 1907 se había pensado en la necesidad de construir un nuevo palacio; para tal fin el gobierno decide comprar ladrillo y cal a precios de costo y su autorizó a la Municipalidad para que pudiera invertir dineros procedentes de la venta de terrenos baldíos.

Así se ordenó la venta de diez mil hectáreas, mediante un remate por la Cuma de 83828.40 colones. De ese monto se tomaron 21014.00 colones para invertirlos de la siguiente forma, 12995.79 colones en la construcción del nuevo edificio destinado a Palacio Municipal y el resto se empleó en el lastrado y arreglo de las calles macadamizadas que tiene la ciudad, además se construyó un lavadero público al sur de la población y cercano al manantial llamado el Arroyo.

Seguir leyendo Antigua Gobernación hoy centro alajuelense de la cultura, alajuela, 1851-1900.

Templo Católico nuestra Señora de las Piedades, Naranjo, Alajuela, 1901-1950.

Actual Templo de Naranjo ubicado frente al Parque Central de Naranjo.

La iglesia de Naranjo se construye bajo la advocación de Nuestra Señora de las Piedades.

En 1869 siendo Arzobispo de Costa Rica Monseñor Anselmo Llorente y la Fuente, se decide constuir un nuevo templo en un terreno donado por don Manuel Mora, vecino de la localidad, los materiales y mano de obra fue aportado por los mismos vecinos.

La Parroquia de Naranjo se funda en agosto del año 1881. El primer cura Párroco fue el Presbítero Ignacio Monge.

Naranjo en principio se llamó: “El Repasto”. Naranjo tenía sacerdotes desde el año 1865, pero pertenecía a la Parroquia de Grecia.

Se le otorgó el título de Basílica agregada a la Basílica Santa María la Mayor de Roma, el 8 de Diciembre de 1929.

Seguir leyendo Templo Católico nuestra Señora de las Piedades, Naranjo, Alajuela, 1901-1950.

Parque Juan Santamaría, Alajuela.

El parque Juan Santamaría, en Alajuela, es reconocido por albergar el conjunto escultórico en honor al héroe nacional oriundo de Alajuela. Se trata de una escultura de bronce de sorprendente realismo que capta el momento en el que el soldado, que porta en alto una antorcha, se dispone a prender fuego al mesón de Guerra, donde permanecía atrincherado el enemigo. Los filibusteros de William Walker se vieron sorprendidos por el fuego emprendiendo una huida que culminó con la victoria costarricense.

La figura se alza sobre un pedestal elevado y se encuentra flanqueada por cañones. Cincelada en 1891 por el escultor francés Arístide Croisy, es un canto a la defensa de la libertad e independencia de la patria.

En los dos bajo relieves adyacentes, firmados por Gustave Deloy, se utiliza un estilo narrativo para contar en episodios la historia del héroe. En uno de ellos se ve a Santamaría presentarse voluntario para quemar el mesón, y en el otro se representa el incendio y su muerte. El pedestal está rodeado vegetación simbólica, palmas, robles y laureles, que aluden a la gloria, mientras las máscaras de leones representan la fuerza y la soberanía nacional. La escultura se completa con una inscripción que reza:

“Juan Santamaría, 11 de abril de 1856. Monumento erigido por suscripción pública, con el concurso del gobierno, al héroe muerto por la patria en la Batalla de Rivas de la guerra nacional contra los filibusteros”.

Referencias:

Municipalidad de Alajuela.

Fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.

Centro Educativo la Joya, Rosario, Desamparados, San José, 1901-1950.

El Centro Educativo la Joya posee un significativo valor afectivo y cultural para la comunidad porque dicho Centro forma parte de la identidad y la memoria colectiva de sus habitantes en cuanto al desarrollo económico, espacial y social de la zona.

Seguir leyendo Centro Educativo la Joya, Rosario, Desamparados, San José, 1901-1950.

Antigua Casa de Salitral, Desamparados, S.J., 1901-1950.

Resultado de imagen para Casona de salitral, desamparados, san jose

El estilo de la Casona de Salitral de Desamparados es clásico de la arquitectura hecha de adobes, tipo rural con corredores, trojas y trapiches.

Esta casona obedece al tipo de arquitectura vernácula en proceso de desaparición, siendo parte del desarrollo de las haciendas cafetaleras de la Meseta Central y su historia, única existente en el cantón de Desamparados.

Imagen relacionada

En ella se desarrolló parte de las actividades comerciales del prócer de la Patria don José María Castro Madriz, su primer dueño, quien se considera que formó la Hacienda La Quesera, como se llamó el sitio donde está ubicada.

Declarada Patrimonio Arquitectónico Histórico el 12 de agosto de 1982 bajo decreto #13755-C, Gaceta #154.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio.

Parroquía Santo Cristo de Esquipulas, La Agonía, Alajuela

Frente de la Iglesia de la Agonía. Fotografía de Maritza Cartín, Enero, 2020.

Construcción de la Iglesia de la Agonía en Alajuela:

Remontándose en la historia del segundo templo más importante de la ciudad de Alajuela, se puede hacer una regresión en la historia hacia la segunda mitad del siglo XIX. Por aquellas épocas recién estableciéndose Alajuela con la categoría de ciudad, con el aumento de la feligresía y la constitución de nuevos barrios como El Llano, se piensa en la necesidad de un templo además de la Catedral que cumpla con las necesidades espirituales de la creciente población alajuelense.

Antigua Iglesia la Agonía, 1925. Fotografía Carolina López Cardoza, Fotos Antiguas de C.R.
Seguir leyendo Parroquía Santo Cristo de Esquipulas, La Agonía, Alajuela

Antiguo Palacio Municipal hoy Museo Regional de San Ramón, Alajuela, 1851-1900.

1878 fue un año de trascendencia para los y las ramonenses, fue el año en el cual el pueblo entero vio nacer la esperanza de contar con un Palacio Municipal de grandes proporciones en comparación con el resto de la región de Occidente, dicho edificio actualmente alberga el Museo Regional de San Ramón.

Seguir leyendo Antiguo Palacio Municipal hoy Museo Regional de San Ramón, Alajuela, 1851-1900.

Casa José Basileo Acuña Zeledón, Curridabat, San José, 1901-1950.

La casa que habitó el filósofo, teólogo, abogado, educador y poeta costarricense José Basileo Acuña Zeledón, constituyó su espacio de creación intelectual y artística, durante gran parte de su vida.

Pero quién fue José Basileo Acuña?

“José Basileo Acuña es uno de los creadores más prolíficos de Costa Rica. Dedicó los 95 años de su vida a leer ávidamente, a escribir y a enseñar. Él realizó esta colosal labor con gran humildad, sin aspavientos, sin buscar ningún tipo de reconocimiento. Estas Obras completas llenan un gran vacío en la literatura y la cultura costarricenses”, explicó Peggy von Mayer, profesora de la Escuela de Filología, Linguística y Literatura de la UCR. Ella dedicó seis años a investigar y compilar la producción de Acuña.

Pasión por aprender. Acuña era ante todo un lector voraz. Su hambre de conocimiento lo llevó a atesorar cerca de 15.000 libros en su biblioteca personal, la cual está hoy custodiada por su heredero Armando Calzada. “Creo que nunca vendió ni un solo libro en su vida porque todos los regalaba. Él creía que los libros era para aprovecharlos y me dijo muy claramente que no quería ver ningún libro de su colección en una compraventa”, dijo Calzada.

Acuña recibió muchos premios en su vida, entre ellos el Aquileo Echeverría y el Magón en 1983.

Su vivienda:

Esta vivienda construida en 1945, posee gran riqueza espacial particular, reflejo de la vasta formación de su propietario, aspecto que le confiere valores sobresalientes.

La riqueza y unicidad que posee el inmueble fue obra de dos grandes creadores como lo fueron Luis Llach Llagostera y Luis Ferón.

Declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico el 23 de marzo del 2007 bajo decreto #33652-C, Gaceta #59.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.