El Colegio Superior de Señoritas es una institución educativa ubicada en Avenidas 4 y 6, Calles 3 y 5 de San José, Costa Rica. Fundado en 1888, fue la primera institución creada en el país para la educación secundaria exclusiva de jóvenes mujeres costarricenses. Se encuentra ubicado en un edificio de estilo neoclásico, considerado una de las joyas arquitectónicas de la capital costarricense. Fue declarado institución benemérita de la educación costarricense en 1994.
San José, 1921. El edificio de la Imprenta Nacional, en la esquina de la Calle 4 con la Avenida 3, donde hoy se encuentra la torre del Banco Nacional de Costa Rica. Fuente: «La Ciudad de San José, 1871 – 1971». Álbum del Banco Nacional de Costa Rica, 1971.
San José, 1885. La Avenida Tercera hacia el Oeste, después de la Calle Uno. Luego estaría allí el edificio de la Embajada de Estados Unidos. La edificación de atrás es la Iglesia de El Carmen. Fuente: «La Ciudad de San José 1871-1971».
La Avenida Central (0) Rogelio Fernández Güell (comúnmente conocida como Avenida Central) es la vía basal y más antigua de la ciudad de San José, Costa Rica. Consolidada como una de las arterias de mayor relevancia en la urbe; su recorrido más céntrico —formado por 12 cuadras— es un estratégico bulevar de tránsito peatonal cruzado anualmente por más de 3 millones de personas, y su tramo occidental llamado Paseo Colón, constituye la senda más importante hacia el sector de Mata Redonda y La Sabana.
Desde sus inicios se ha configurado como un núcleo para la vida diaria josefina, atravesando la ciudad de este a oeste, por lo que se le considera una vía icónica en el imaginario colectivo de San José. Fue bautizada en honor a Rogelio Fernández, destacado opositor a la dictadura de Federico Tinoco y cuyo martirio sirvió para derrocar dicho gobierno autoritario.
El Tranvía en Ave. Central y Calle 4
Avenida Central
Avenida Central 1929
Avnida Central 1879
Avenida Central 1919
Avenida Central 1911
Avenida Central 1873
Avenida Central a la altura del Banco Central
Avenida Central
Avenida Central 1885
Ave. Central, Calle 2 /Año 1871
Ave. Central hacia el Este. Finales Siglo XIX
Ave. Central hacia el Este. 1909. A la Izq. Palacio Nacional, hoy Banco Central
Avenida Central hacia el Oeste, 1871
En un inicio conocida como Calle Real, la Avenida Central es la vía más antigua de la ciudad de San José. Nació cuando la urbe se llamaba Villa Nueva de la Boca del Monte y ha evolucionado con ella a lo largo de toda su historia como un eje de conectividad urbano e histórico. Ya desde la primera mitad del siglo XIX figuraba como un nudo para la movilización y la vivienda, congregando incluso la poca actividad económica que había en la ciudad. Seguir leyendo Avenida Central Fernández Güell (Galería de Fotos en diferentes fechas)→
Ubicada en Calle Central y Ave. 3 frente a la Iglesia del Carmen. La plaza Tiradentes lleva este nombre en honor José Joaquín Da Silva Xavier, mártir de la independencia del Brasil. El busto fue donado por el Ministerio de Educación y Deporte Brasilia por intermedio de la Embajada de Brasil en Costa Rica. El busto se inauguró el 25 de abril de 1995.
Alajuela es una ciudad de Costa Rica, a unos 20 kilómetros hacia oeste de la capital San José. Alajuela es la cabecera del cantón (central) y de la provincia homónimos, además de ser parte de la Gran Área Metropolitana.
Según estimaciones del año 2014, la ciudad de Alajuela tiene 265.472 habitantes, la segunda urbe más poblada del país. Este dato es para el espacio urbano de la ciudad, que incluye la población urbana de todos los distritos del cantón central (con la excepción del Distrito Sarapiquí), el distrito Tacares (urbano) del cantón de Grecia y el distrito Carrillos (urbano) del cantón de Poás.
Alajuela en el Período Colonial:
Habitado desde hace unos 10.000 años. Para el siglo XVI la zona formaba parte del Reino Huetar de Occidente, regido por el cacique Garabito.
El Hospital San Rafael de Alajuela fue inaugurado el 24 de octubre de 1883 y desde esa fecha ha venido brindando sus servicios a la comunidad alajuelense. Fue en la sesión del 1º de junio de 1882 en la cual la Municipalidad del Cantón Central de Alajuela tomó el acuerdo de fundar un hospital y facultó al Gobernador de la Provincia, don Melchor Cañas, para que valiéndose de los medios a su alcance, llevara a cabo tal deseo. Seguir leyendo Antiguo Hospital de Alajuela (Hospital San Rafael), 1901-1950.→
El jueves 14 de setiembre del 2017 fui a caminar a los que los costarricenses llamamos Paseo de los Estudiantes aunque hoy es el Barrio Chino pero para mi seguiré con el primer nombre, ya que esté marcó la historia de C.R. Por cierto en otra de mis entradas describo con más detalle este Paseo de los Estudiantes. Aquí les dejo con algunas fotografías que logré tomar esa mañana. Espero que les gusten.
Algo de historia:
Al construirse la iglesia dedicada a la Virgen de la Soledad en 1851, empezó aglomerarse gente a sus alrededores. El cuadrante que se seleccionó para su construcción se ubicada en el límite sureste de la ciudad, frente al camino Real a Desamparados, años más tarde se denominó Paseo de los Estudiantes.
Cuando la Iglesia se empezó a construir se dio la formación de los cuadrantes hacia el sur de la misma, posteriormente, se fueron desarrollando los del este y no es sino hasta en la primera década del siglo XX que se observaron cuadrantes en todo su entorno.
En el desarrollo de este barrio y en las mejoras en los servicios urbanos, fue importante la participación de los vecinos, quienes plantearon ante la Municipalidad de San José, brindar donaciones de terrenos para la apertura y composición de calles. Al llegar al país los tubos solicitados por la Municipalidad para la cañería (1892), los vecinos aportaron lo necesario para su instalación, en los demás servicios urbanos y recreativos, también se hizo sentir la participación de los mismos.
Víctor Manuel Sanabria Martínez (San Rafael de Oreamuno, Cartago, Costa Rica 17 de enero de 1898-8 de junio de 1952, San José, Costa Rica) fue un presbítero costarricense, doctor en derecho canónico, Obispo de Alajuela, Vicario General de la Curia Metropolitana, Canónigo Teologal del Cabildo Metropolitano y II Arzobispo de San José del 7 de marzo de 1940 hasta su muerte.
Es una de las figuras emblemáticas de la historia de Costa Rica no solo por su labor eclesiástica, sino también por ser uno de los reformadores sociales de Costa Rica en la década de 1940, por su decidido apoyo al movimiento sindical del país, que culminó en la firma del artículo sobre las Garantías Sociales en la Constitución política de Costa Rica. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1959.
Biografía
Cursó sus estudios primarios en Cartago y viajó a realizar sus estudios secundarios en el Colegio Seminario en San José, ingresando luego al Seminario Mayor. En su formación cuenta con grandes profesores como el Padre Guillermo Hennicken, director espiritual con fama de santidad, el Padre Juan Koch y el P. Dr. José Ohlemüller, su profesor de Teología Dogmática. Obtuvo el doctorado en Derecho Canónico en Roma.
Ubicada en Calle 9. Avenidas 4 bis y 6 (a un costado de la Iglesia de la Soledad)
Tuve la gran dicha de visitar las oficinas de ICOMOS en busca de un mapa de la ciudad de San José, donde se ubican los edificios antiguos más importantes de nuestra capital. Cual sería mi gran sorpresa de encontrarme que las oficinas de ICOMOS están ubicadas en el costado sur de la Iglesia La Soledad, en una hermosa casa antigua. Fui atendida por una simpática y amable señora quien me brindó toda la información que ocupaba y además me dio un paseo por aquella hermosa casa. Es por eso, que hoy les traigo esta hermosa historia brindada por ICOMOS. Seguir leyendo La casa San Pancracio→