Archivo de la etiqueta: Costumbres y Tradiciones

Costumbres y Tradiciones de C.R.

Video de Stefanie Valladares.(Youtube).

Todo pueblo tiene sus tradiciones, algunas más sanas que otras, todas parte del alma colectiva. En esta lista te presentamos algunas de nuestras fiestas tradicionales más representativas. Hay que aclarar que no son las únicas, pues cada pueblo, comunidad o grupo cultural tiene las propias, de las que ya te hablaremos. Por ahora, te presento estas tradiciones que nos fascinan a todos los ticos.

Corridas de Toros.

La danza de la yeguita (Nicoya).

La fiesta del Cristo Negro de Esquipulas (Santa Cruz).

Las fiestas de Palmares.

La Fiesta del tamal (Aserrí).

Feria del Chicharrón (Puriscal).

La carrera de las mulas (Parrita).

-La Romería.

La Lagarteada.

-Desfile de faroles.

El festival de la luz.

El Turno en Costa Rica.

Cultura del café costarricense.

Cultura del banano costarricense.

-La Carreta Típica y el Boyeo.

La carreta típica y el boyeo.

La mascarada costarricense.

El rezo del niño.

Té de Canastilla, Tradiciones Costarricenses.

También llamado baby shower en Costa Rica tienen mucha relevancia en la vida de las mujeres embarazadas.

Como en el resto de países, los Té de Canastilla en Costa Rica se celebran con el objetivo de ayudar a los futuros papás a recolectar todo lo necesario en los primeros meses de vida del bebé: ropa, accesorios… a cambio de pasar una velada especial con todos los seres queridos del bebé.

La persona encargada de organizar los té de canastilla en Costa Rica no es la embarazada, sino alguien (normalmente otra mujer) muy cercano a ella. El objetivo es sorprender a la homenajeada al mismo tiempo que evitarle esfuerzos y preocupaciones innecesarias en su estado.

Cada vez están más de moda los Te de Canastilla mixtos, aunque siguen predominando los que asisten solo mujeres, en Costa Rica no hay ningún estándar fijo, así que todo depende de los gustos de la embarazada.

La tradición es que los te de Canastilla en Costa Rica se realicen en las casas de los familiares organizadores, aunque cada vez es más común alquilar algún espacio, salón, etc.

A partir de ahí, cada Te de Canastilla es un mundo: juegos, regalos, comida a ofrecer, recuerdos para los asistentes, temáticas en torno a las que gira el evento… dependen de cada persona.

El rezo del Niño, tradición costarricense.

HISTORIA La tradición del rezo del niño fue traída a Costa Rica en la época colonial por los franciscanos y aún en la actualidad sigue vigente y se celebra todos los años en los días siguientes a la navidad.

El rezo del niño se celebra entre los 40 días comprendidos entre el 25 de diciembre y el 2 de febrero.

Seguir leyendo El rezo del Niño, tradición costarricense.

Feria del chicharrón, Puriscal, S.J.

la Unión Cantonal de Asociaciones de Puriscal organiza desde 1999 la tradicional Feria del Chicharrón en la primera semana del mes de diciembre.

Es una feria muy familiar, con tendencia a ser una feria gastronómica. Esta feria cuenta con el patrocinio del Instituto Costarricense de Turismo, y ha logrado posicionarse de manera nacional como una feria especializada en la venta

de productos cárnicos. En el marco de esta celebración, también se promocionan lugares turísticos, venta de artesanías y otros productos de la zona; así como actividades culturales, recreativas y deportivas.

Entre las tradiciones que conserva el pueblo están la producción de chicharrones, chorizo y salchichón, productos cárnicos que destacan a nivel nacional por su calidad. La tradición en la elaboración de productos cárnicos data desde hace más de 100 años, muchas de las recetas, se han heredado de sus antepasados y las guardan con recelo. La venta de frescos chicharrones toman lugar cada día, a eso de las 9:00 am, en el parque de Puriscal y sus alrededores lucen un ambiente aromatizado por las carnicerías, donde ponen los productos.

Referencias:

Sicultura, Costa Rica.

En Puriscal los chanchos sí llegaron a diciembre, pero en la Feria ...
Fotografía Periódico La Teja.

Los favoritos son «chicharrones de panzada», en lo que se combinan carne y grasa, dando como resultado un sabor perseguido por muchos. De tradición en tradición se ha construido una identidad del pueblo con los chicharrones.

Puriscal:

Cantón se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad de San José. Comenzó a poblarse a partir de 1815 con familias provenientes, en su mayoría, de Desamparados, Alajuelita, Aserrí y Tibás.

Antiguamente, esta región era conocida como «Cola de Pavo», llamada así por los colonos Jorge Retana y Jesús Retana, quienes comerciaban en el lugar cuando habitaban pocas familias en la zona. Luego, el lugar cambió de nombre basados en la existencia de una flor del frijol, llamada purisco. En esta zona era típico encontrar esta flor de frijol, hace unas décadas fue conocido como una zona que producía un frijol de gran calidad.

Referencias:

-Sedó P. (2011). Festividades con encanto tico. San José: Impresiones Amerrique. p.257-258.

La Romería, Cartago.

Fotografía Puro Periodismo.com

La Romería de la Virgen de los Ángeles es una de las tradiciones más importantes dentro de la Cultura Costarricense.

Aunque esta tradición agrupa en general a la comunidad católica de este país, se ha vuelto uno de los eventos más importantes dentro de las celebraciones anuales y donde acude una cantidad considerable de costarricenses. Consiste en una peregrinación hacia la Basilíca de los Ángeles ubicada en la Provincia de Cartago, con el fin de rendirle honor a la Virgen de Los Ángeles (nombrada por el Papa Juan Pablo II, Patrona de Costa Rica).

Se estima que cerca de 2 millones de personas caminan hacia la Basílica de los Ángeles cada año.

Seguir leyendo La Romería, Cartago.

La Lagarteada, Ortega de Bolsón, Guanacaste.

Lagarteada, Costa Rica - Sercano TV

La Lagarteada es una celebración tradicional que se realiza en Ortega de Bolsón, un pueblo situado en el cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste, Costa Rica. Esta tradición ancestral, que se remonta por lo menos a 200 años, consiste en la captura de un espécimen vivo de cocodrilo o caimán (llamado por los habitantes «lagarto») el día de Viernes Santo, para llevarlo a la plaza del pueblo y luego liberarlo al día siguiente.

Características
La actividad consiste en la captura de un cocodrilo en los cercanos ríos Tempisque, Cañas y Las Palmas ubicado a unos 30 kilómetros del pueblo de Ortega. Una vez localizado el animal, un número variable de voluntarios, denominados lagarteros, sacan al cocodrilo de su escondite, utilizando sus manos y una red. Los lagarteros colocan un trasmallo alrededor de donde se cree se encuentra sumergido el cocodrilo, y poco a poco, armados con algunos palos y con el agua por la cintura y hasta el cuello, van golpeando el agua y haciendo ruido para que el animal se dirija hacia la red.

Posteriormente, cuando ha caído en la red, se le empuja hasta la orilla, donde el reptil es atado y llevado en hombros hasta la plaza del pueblo, donde se le desata y coloca en una pileta con agua para ser exhibido. Antiguamente, el Domingo de Resurrección, el lagarto era sacrificado para utilizar su carne, su piel y sobre todo su grasa, que se considera con propiedades curativas, pero en la actualidad, es liberado al día siguiente y devuelto al río.

Todo el proceso es supervisado por funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, la Cruz Roja, la Fuerza Pública y personal de Tránsito. Para llevar a cabo la actividad, se debe contar con permisos girados por el Ministerio a través de la Dirección Regional del Área de Conservación Tempisque, y de la Municipalidad de Santa Cruz. Se exige que el animal no reciba daño; que no se dañe el ambiente donde reside; que no se utilice ningún arma, salvo la red, durante su captura; que se disponga de un lugar adecuado, con suficiente agua, durante su estadía en el pueblo; y que sea liberado en el mismo sitio donde habitaba, 24 horas después de su captura.

Origen

Existen diversas fuentes sobre el origen de la lagarteada. La zona donde está asentado el poblado estuvo habitada previamente por tribus chorotegas. El cocodrilo fue un tótem sagrado para algunas culturas prehispánicas de Costa Rica, símbolo de la fertilidad de la tierra y la muerte. Para los mexicas, el lagarto como animal sagrado era venerado entre el 21 de marzo y el 7 de abril. Entre los chorotegas, pueblo de cultura mesoamericana, el cocodrilo era un animal sagrado y mágico. Luego de la Conquista española, se dio un sincretismo entre el sacrificio de este animal sagrado y la crucifixión de Cristo el Viernes Santo.

Según la investigadora Patricia Sedó, el origen de la tradición recae en un lugareño que se fue de cacería un Viernes Santo y capturó un cocodrilo, al cual sacrificó y extrajo su grasa, a la cual se le atribuyen propiedades curativas. Según Sedó, la persistencia de esta tradición es producto del seguimiento de una práctica ancestral más que de la ocurrencia de una sola persona. En la actualidad, para los pobladores de Ortega, el lagarto es símbolo del pueblo y de la salud.

Referencias:

-Cantero, Marcela (28 de marzo de 2013). «‘Lagarteros’ salen en busca de animal para captura del Viernes Santo». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.
-Brian, Cinthya (28 de marzo de 2013). «Santa Cruz se alista para su ‘lagarteada’». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.
-Brian, Cinthya (21 de abril de 2014). «Ortega suma 200 años de celebrar su ‘lagarteada’». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.
-Marín Ortega, Douglas (4 de abril de 2015). «Tradición mueve a un pueblo a atrapar cocodrilo sin más que manos y una red». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.

La Fiesta del Cristo Negro de Esquipúlas

El pueblo santacruceño (Costa Rica) desde principios del siglo XIX le profesa devoción al Santo Cristo de Esquipulas; esta experiencia de fe con el paso de los años se ha extendido a los diversos pueblos de la provincia de Guanacaste y hoy en toda nuestra patria encontramos fieles devotos que celebran su vida al calor y en la compañía del Santo Cristo Negro.

SANTO CRISTO DE ESQUIPULAS, SANTA CRUZ, GUANACASTE – Parroquias de ...

Como respuesta a esta celebración eclesial nuestros obispos en Costa Rica, tomaron la decisión de elevar la Parroquia de Santa Cruz, con el distintivo de Santuario, de ahí que el 15 enero del 2002, en consideración a la fe y peregrinación de los devotos al Santo Cristo de Esquipulas se erigió como Santuario Nacional.

Seguir leyendo La Fiesta del Cristo Negro de Esquipúlas

La Carrera de las Mulas, Parrita.

El famoso Festival de Mulas que se realiza en Parrita en el mes de febrero es una peculiar actividad donde el centro de atención son las mulas y sus jinetes. Es una celebración única en el país, donde mulas y jinetes hacen gala de sus habilidades en competencias relacionadas con velocidad. El lugar donde corren se llama “mulómetro” y ese día las mulas son bañadas y arregladas para la carrera que ahora goza de gran popularidad, siendo más de 50 mulas las que participan, y los aficionados pueden apoyar a su mula favorita.

Festival Nacional de las Mulas en Parrita | Sistema de Información ...
Fotografía de Sicultura.
Seguir leyendo La Carrera de las Mulas, Parrita.

La Fiesta del Tamal, Aserrí!

El tamal, platillo a base de maíz es de origen indígena, pero es también una manifestación del mestizaje cultural, ya que ha incorporado en su elaboración, productos de origen europeo y asiático como son el arroz o las alverjas, entre otros.

Tamalera Aserrí • San José • San José, San José • https://facebook ...

La Feria del Tamal se celebró de manera continua desde el año 2003 hasta el 2008. Su origen obedece a que en el pueblo de Aserrí se localiza un alto número de fábricas de tamales, razón por la cual en el territorio nacional este cantón se caracteriza por esta actividad productiva microempresarial.

Seguir leyendo La Fiesta del Tamal, Aserrí!

El Festival de la Luz, San José!

HISTORIA

El Festival de la Luz es un festival popular que toma lugar en la ciudad de San José, Costa Rica. Incluye desfiles con carrozas, mascaradas, música en vivo y fuegos artificiales. Debido a que toma lugar en diciembre, el Festival de La Luz se asocia con las fiestas de fin de año en la capital costarricense.

Costa Rica se prepara para el Festival de la Luz mostrando “la ...

Historia

El Festival de la Luz se origina en 1996, cuando la Municipalidad de San José organizó el primer desfile de carrozas y de las mejores bandas del país, que a lo largo de su recorrido por el Paseo Colón y la Avenida Segunda, le brindan a los costarricenses un gran espectáculo de color y alegría, en el marco navideño en que se celebra esta actividad.

Seguir leyendo El Festival de la Luz, San José!

La Danza de la Yegüita, Nicoya.

Christmas legend of La Yeguita in Nicoya, Costa Rica | Enchanting ...
Fotografía Voz de Guanacaste.

Todos los 12 de Diciembre de cada año se celebra en Nicoya el día de La Virgen de Guadalupe acompañado del conocido «Baile de la Yegüita», en el cual un lugareño baila la yegüita, otro toca la melodía en flauta, un tercero toca un tambor y un cuarto baila con la yegüita presentándole la imagen de la virgen.

Se trata de una mezcla de tradición indígena y católica, donde los creyentes celebran con alegría de una forma particular la fiesta religiosa.

La tradición de la yegüita o caballito, es representada por un hombre vestido con una especie de enagua, hecha con un aro de bejuco y tapado con una manta o con una frazada; adelante se le coloca una cabeza de caballo hecha de madera y atrás una cola (representando al caballo). Ya en procesión de la pasada que se realiza el 11 y 12 de diciembre, a las siete horas, participa el caballito con sus bailes, reverencias y genuflexiones, delante de la virgen, al compás de un son que se ejecuta con tambores, pitos (que antiguamente eran ocarinas de barro). También, así mismo usaron carrizos de bambú o de caña delgada

Seguir leyendo La Danza de la Yegüita, Nicoya.

Carnavales de Puntarenas

Los Carnavales de Puntarenas se realizan en el verano, entre febrero y marzo de cada año, antes del inicio de la Cuaresma, y datan de 1970.

En ellos se realizan desfiles de coloridas comparsas, carrozas, mascaradas, hombres en zancos, motociclistas y bandas musicales locales a lo largo del Paseo de los Turistas, en medio de un ambiente de fiesta.

Además, se realizan conciertos, festividades y distintos espectáculos. También se realizan actividades deportivas y culturales, un tope, juegos de pólvora y la coronación de la Reina del Carnaval.

Seguir leyendo Carnavales de Puntarenas

Fiestas de Palmares, Alajuela.

Palmares es el cantón número 7 de la Provincia de Alajuela, Costa Rica. Su cabecera es la ciudad de Alajuela. Ubicado en la zona occidental del Valle Central, nació producto de la migración de campesinos de zonas aledañas.

Barra Imperial ya tiene su alineación para 2020
Fotografía La República.

Desde hace 26 años se realizan en Palmares las fiestas cívicas más grandes de Costa Rica. Con una afluencia aproximada de casi un millón de personas, esta festividad abre paso a los festejos populares de cada año.

Miles de personas viajan desde todas partes del país, a hacerse presente a estas fiestas que cuentan con variados atractivos para grandes y chicos, y para todos los gustos, tales como Festival infantil, Gran tope, Carnaval, Clásica de Atletismo, Clásica Palmarín, Juegos mecánicos y las corridas de toros.

Seguir leyendo Fiestas de Palmares, Alajuela.

El Turno en Costa Rica

Presentamos una pincelada del significado de la fiesta popular en Costa Rica y sus actividades más tradicionales, tomando como referencia las actividades desarrolladas predominantemente en el Valle Central. Desde la óptica de fiesta tradicional, la misma se caracteriza por ser un espacio comunitario que propicia la participación, la convivencia social, la expresión cultural y gastronómica. Se promueve la identidad local, regional y nacional, se fortalece el sentido de pertenencia que tienen las personas con las costumbres y tradiciones, y se contrapone con la globalización que ha desdibujado las fronteras y ha impactado de múltiples formas a la sociedad.

Presione el siguiente enlace:

Turnos, una fiesta muy tica con olor a pueblo

 

Referencias:

  • Este documento presenta los resultados parciales de la investigación “El turno como vivencia colectiva y expresión sociocultural y gastronómica en las comunidades del Valle Central de Costa Rica” inscrito por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica en la Sección de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social, EC-317, período 2012-2013.
    Investigación y edición de contenidos: Patricia Sedó Masís.
    Diagramación y diseño: Alejandra Arrieta Alfaro (Estudiante del proyecto TCU-486)
    Enero, 2014.

La Carreta típica y el boyeo…tradición tica.

¿Cómo se hizo presente en nuestra sociedad esta manifestación patrimonial del Boyeo y la Carreta?

Durante la época colonial la situación de aislamiento crónico respecto al poder central, representado por la capitanía guatemalteca, la escasez de metales preciosos como el oro y la plata, las vías de comunicación en mal estado por las inclemencias del tiempo; impusieron duras condiciones a las actividades económicas propias de la población del valle intermontano central costarricense.

La carreta llegó a Costa Rica desde el siglo XVI bajo la forma de cureña, que era nada más hecha de troncos, palos y cañas, usada para el traslado de madera originalmente.

El espacio físico del valle Central era un medio adverso para medios de transporte pesados debido a la presencia de montañas, hondonadas,  lluvias torrenciales y ríos de amplio caudal propios del trópico, que anegaban constantemente los suelos.

Imagen relacionada
Arando la tierra.

La actividad ganadera, estuvo destinada principalmente a la cría de mulas y en muy pequeña escala a la de bueyes para ser utilizados en las labores agrícolas como animal de tiro. Sin embargo, las yuntas de bueyes unidas por el yugo fueron un apoyo fundamental para el agricultor, al momento de poner en movimiento las pesadas rejas y arados para surcar sus campos de labranza, y para hacer girar las muelas del trapiche con que se muele la caña de azúcar para extraer su jugo.

Seguir leyendo La Carreta típica y el boyeo…tradición tica.