Este parque se localiza en el Barrio la Soledad en la capital de San José., entre Avenida 14 y 16, Calle 9A. Se le conoce también como el Parque de los Mercaditos, ya que el edificio que por muchos años sirvió como Mercado para comerciantes pequeños, se encuentra a escazos 100 m de este parque (Ver última fotografía de abajo).
Costado Sur de la antigua Plaza hoy Parque de Barva, Heredia (Fotografía de j.l.sibaja).
El parque:
Originalmente, el terreno donde se ubica el parque, era la plaza del pueblo siguiendo el modelo español de asentamientos y trazado de ciudades. Rodeado de pinos y pequeñas bancas de concreto, donde los barveños se reunían para numerosas actividades y celebraciones.
En la esquina noroeste del Parque España, se halla un pequeño quiosco diseñado por el arquitecto José María Barrantes, decorado con mosaicos y azulejos que recuerdan escenas de la vida costarricense, como el hallazgo de la Virgen de los Ángeles o la Iglesia de Orosi, pintados por el artista Francisco Ulloa Banuet, padre del escultor cartaginés Max Ulloa. Fue donado por la Fábrica de Licores, siendo don Mario González Feo administrador.
El Parque nacional Isla San Lucas es una isla ubicada frente a la costa del Pacífico de Costa Rica, en el Golfo de Nicoya. Pertenece al distrito primero del cantón central de Puntarenas.
La isla está ubicada aproximadamente a 8 kilómetros de Puntarenas, la ciudad más cercana. Tiene un área de 500 hectáreas (cinco kilómetros cuadrados). Al área protegida del parque nacional le corresponde también las zonas marinas alrededor de la isla.
El entorno del Parque Central de Cartago subsisten secciones de antigua acera de piedra canteada de fines del siglo XIX.
Estas secciones de piedra forman parte del acompañamiento de las Ruinas de la Parroquia que constituye un símbolo de la identidad cultural de la ciudad.
Historia:
En todo el derredor de las Ruinas solamente encontramos aceras de cemento chorreado, adoquines de cemento simulación mozaico o ladrillos, simulación piedra canteada. En el interior si existe una acera de piedra canteada que conduce a las piletas, pero construido en épocas relativamente reciente.
En la Zona del Parque, frente a las Ruinas, si encontramos piedra canteada en todo el perímetro; que de acuerdo a Don Rogelio Coto Monge, Historiador cartaginés, son de fines del siglo XIX, pero ocupa un espacio reducido dentro del área total de la acera, así de un ancho aproximado a los 8 metros, 2 metros con de piedra canteada y 6 metros son de adoquines de cemento, esto es válido para los sectores norte, sur y oeste del Parque, pues la parte este que da a la Calzada Colonial y a las Ruinas, no existe piedra canteada.
Es muy posible que la colocación de esta franja de piedra canteada, a lo largo de las aceras del parque, sea para mostrarle a las nuevas generaciones como eran las aceras del pasado siglo, de allí su valor y la declaratoria de patrimonio que tienen estas aceras.
Declarado Patrimonio Arquitectónico el 23 de setiembre de 1991 bajo decreto #20704-C, Gaceta #180.
El antiguo Llano de Mata Redonda, hoy día convertido en el Parque Metropolitano de La Sabana, representa uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad de San José.
Ha sido testigo y protagonista a lo largo de 150 años, de muchos de los sucesos más significativos en la historia de la capital. Logró sobrevivir en los inicios de la ciudad de San José, al proceso de parcelamiento de fines del siglo XVIII y principios del XIX, para irse consolidando como un espacio abierto y amplio, que debía cumplir una función social, aún cuando no se tenía clara conciencia del para que serviría. Con los albores del siglo XX se perfiló claramente, que su vocación no podría ser otra que la de un hermoso parque. No obstante, su proceso de consolidación no estuvo exento de logros y retrocesos.
El Parque Jesús Jiménez. Zamora de la ciudad de Cartago, constituye un paraje urbano que sobrevivió al terremoto de 1910 y, además, es de gran relevancia histórica para la comunidad cartaginesa.
Este parque fue en sus inicios la plazoleta del templo de la Virgen del Carmen y desde 1903, año en el que fue inaugurado, se le denomina “Parque Jiménez”, en razón del monumento al prócer de la patria Jesús Jiménez Zamora.
Fotografía La Nación.
Dicho parque constituye el escenario de una importante actividad estudiantil cada 10 de noviembre, ya que en la mencionada fecha del año 1869 y durante la Administración del mencionado prócer, se declaró la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
Para dar homenaje al expresidente don Jesús Jiménez Zamora, el periodista y general colombiano, Francisco Serrano, quien vivía en Cartago cuando falleció el exmandatario, en febrero de 1897, promovió la estatua que yergue en el Parque.
Fotografía antigua antes del Terremoto de 1910.
Fue el Artista Eloy Palacios quien la esculpió y su valor en ese entonces fue de 40 mil francos (23 millones de colones). La estatua mide 2.5 m de altura y en ella aparece el expresidente de pie, retratado fielmente, con la mano izquierda sobre el pecho (lo que sugiere la pureza de su conciencia), apoyado del lado derecho en un libro con la inscripción “salus populi” (protectora del pueblo), debajo del cual hay un pergamino arrollado. Ambos elementos descansan en una base en cuyo frente se exhibe la serpiente hipocrática (símbolo de la Medicina y por haber sido él médico).
Monumento en honor a Jesús Jiménez Zamora. Fotografía de La Nación.
La obra es una de las pocas que sobrevivieron al terremoto de 1910 en Cartago.
Fotografía después del terremoto de 1910.
Declarado Patrimonio Arquitectónico Histórico el 13 de marzo del 2003 bajo decreto #31023-C, Gaceta #51.
Calle Central entre Ave. 2 y 4.. Al fondo la Casa Salud, donde estuvo también el Cine Rex y hoy hay un Restaurante de Mc Donald (Fotografía de Carlos Torres Castro, Fotos Antiguas de C.R.)
“…Con frecuencia, tanto en el pasado siglo como en el presente, ocurre que mercadería que viaja para Punta Arenas, Chile, es desembarcada en nuestro principal puerto sobre el Pacífico, y simultáneamente, mercadería para Puntarenas, Costa Rica, es desembarcada en Punta Arenas, Chile.
Punta Arenas, Chile.
Durante el pasado siglo ocurrió que el Gobierno de Chile importó, posiblemente de Europa, una verja alta de hierro para ser colocada en alguna plaza pública, en el sur de Chile.
El Parque de la Paz, llamado también Parque Metropolitano de la Paz, se encuentra situado en la localidad de San Sebastián, perteneciente al cantón de San José, al sur de la ciudad homónima, capital de Costa Rica. Es el segundo espacio público cantonal más grande y se estima que recibe más de 500.000 visitantes al año.1
Aquí les dejo un bellísimo video del Parque Metropolitano de la Paz de mi amigo Josué Artavia: Disfrútenlo!
Los parques y plazas públicas son testimonio de la evolución histórica, social y urbana de las comunidades y que en el caso del Parque Central de Heredia este conforma con las edificaciones que lo rodean un conjunto de valor histórico y arquitectónico.
El parque Juan Santamaría, en Alajuela, es reconocido por albergar el conjunto escultórico en honor al héroe nacional oriundo de Alajuela. Se trata de una escultura de bronce de sorprendente realismo que capta el momento en el que el soldado, que porta en alto una antorcha, se dispone a prender fuego al mesón de Guerra, donde permanecía atrincherado el enemigo. Los filibusteros de William Walker se vieron sorprendidos por el fuego emprendiendo una huida que culminó con la victoria costarricense.
La figura se alza sobre un pedestal elevado y se encuentra flanqueada por cañones. Cincelada en 1891 por el escultor francés Arístide Croisy, es un canto a la defensa de la libertad e independencia de la patria.
En los dos bajo relieves adyacentes, firmados por Gustave Deloy, se utiliza un estilo narrativo para contar en episodios la historia del héroe. En uno de ellos se ve a Santamaría presentarse voluntario para quemar el mesón, y en el otro se representa el incendio y su muerte. El pedestal está rodeado vegetación simbólica, palmas, robles y laureles, que aluden a la gloria, mientras las máscaras de leones representan la fuerza y la soberanía nacional. La escultura se completa con una inscripción que reza:
“Juan Santamaría, 11 de abril de 1856. Monumento erigido por suscripción pública, con el concurso del gobierno, al héroe muerto por la patria en la Batalla de Rivas de la guerra nacional contra los filibusteros”.
Ubicado en Avenida 1 Dr. Sergio F. Badilla, Provincia de Puntarenas, Puntarenas
El parque Mora y Cañas es un punto de suma importancia para el país y en especial para la provincia de Puntarenas ya que posee una gran reseña historica debido a que fue en este sitio donde fallecieron los personajes Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas.
Todos los años los puntarenenses conmemoran el fusilamiento del ex presidente Juan Rafael Mora Porras y del General José María Cañas, el 30 de setiembre. Figuras centrales durante la guerra contra los filibusteros, acontecida entre 1856-1857, tanto uno como otro habían establecido vínculos muy estrechos con Puntarenas, porque Don Juanito, uno de los cafetaleros más importantes en su época, tenía su firma de negocios en este Puerto.