Fiestas Navideñas a la Tica…su historia

Las fiestas josefinas son parte integral del fin año en Costa Rica. Este tiempo sin tope, fiestas, tamales y muchas actividades más propias de la época es como que si se le quitara “sal y pimienta” a los festejos o se dejara a los costarricenses sin algo en sus costumbres.

Pero ¿se ha cuestionado por qué se dan? ¿De dónde viene la costumbre? ¿Hay algo dentro de todo esto que sea puramente nacional?

Según el historiador Vladimir de la Cruz, la herencia cultural es la que marca la procedencia de estas costumbres, como el portal, los toros, el tope, los “mantudos” (aquellas figuras altas y cabezonas que muchos llamaron payasos en los festejos) y hasta el “juego de gallos”.

Todo esto entre Navidad y el fin de año, esa época en que solo se piensa en celebrar, pues (para la tradición cristiana) se celebra el nacimiento de Jesucristo y, por supuesto, porque se debe despedir el año viejo y dar la bienvenida al año nuevo.

 LOS ORÍGENES

 “Desde que los colonizadores llegaron a América, sus tradiciones y sus costumbres poco a poco se fueron incorporando al quehacer de estas tierra y una de las épocas más esperadas era la Navidad…”, escribe la página de Facebook de “Costa Rica y su Historia”, como el detonante de todo lo que hoy se conoce como los Festejos Populares de San José.

Entonces, el grueso de las celebraciones se centraba en la Navidad y, poco a poco, se fue introduciendo a esas fiestas una prolongación que llegaría hasta el fin y principio de año. Esto le dio al nacional algo más que celebrar, algo más en qué distraerse, para olvidar lo dura que era la vida en la Costa Rica poscolonial, pues, contrario al nombre del país, era una tierra pobre. Así, para encontrar la riqueza, se debía trabajar prácticamente de sol a sol, para lograr el “cinco” que permitiría los pequeñísimos lujos que se quisieran dar.

Estas celebraciones, según el historiador Vladimir de la Cruz, se establecieron como herencia de los colonizadores españoles.

“Son tradiciones culturales que se han fomentado en Costa Rica desde hace muchos años, hay fotografías que muestran actividades festivas alrededor del parque Morazán fundamentalmente, ahí se concentraban estas. La población del país era pequeña y en ese sentido se debe entender que tampoco eran actividades masivas como lo son hoy”, dice.

Esas fotografías que datan del amanecer del siglo XX, dan pistas de desde hace cuanto tiempo se practican estas costumbres.

Esas fiestas en el Morazán, las cuales contaban con “corridas a la tica”, comidas, chinamos de distintas índoles, luego pasaron a Plaza González Víquez y terminaron donde hoy se encuentran: en la explanada de Zapote.

“En el Morazán, había corridas, otras prácticas de juegos, chinamos, comidas, etcétera. Después, se hizo una plaza de toros por el actual Hospital de Niños, que se llamó la Plaza Solera; esta era casi permanente. Luego se pasó a Plaza Víquez y después a Zapote”, comenta De la Cruz.

Esas fiestas, además, tienen su origen en los turnos de los pueblos.

“Los turnos fueron primero, porque eran más de la localidad, las Fiestas Populares fueron apareciendo conforme fue creciendo la población. Los turnos eran más propios de las comunidades pequeñas y siguen siéndolo”, añadió el historiador.

Esos turnos llegan a aparecer por influencia de las iglesias, pues los utilizaban para las celebraciones de santos y patronos de cada una de las localidades donde se efectuaban.

El nombre “Turno” proviene de la decisión que se tomó para regularizar ese festejo y que no se dieran dos o más a la vez, pues cada parroquia tenía su turno para realizarlo.

 TOPES, COMIDAS Y GALLOS

 “Las actividades de toros y topes vienen por tradición española. Los topes eran normal que se hicieran, pues la sociedad era agrícola-ganadera fundamentalmente, hasta 1960 predominaba esta actividad en todo el país”, manifiesta Vladimir de la Cruz.

Resultado de imagen para tope en costa rica

Resultado de imagen para comidas navideñas en costa rica

El historiador comenta el porqué de este tipo de actividades, además de celebrar la época y tener un día especial para la sociedad costarricense: “Entonces era costumbre hacer una serie de actividades que estaban muy vinculadas al caballaje, la ganadería. Los topes se daban por motivo de encuentro, de ir a encontrar cosas, de encontrarse a la gente exhibiendo sus caballos, mientras se aprovechaba para hacer algunas actividades de tipo popular objetivas, alrededor de esa movilización que terminaba en ‘Turnos’, con comidas típicas y juegos.

Resultado de imagen para comidas navideñas en costa rica

Mucho de esto no solo se hacía para la Navidad y Año Nuevo, sino para las festividades de los santos de las comunidades, o las fiestas populares propiamente dichas”, señala.

 EL CARNAVAL

 El Carnaval, que este año fue suspendido porque el Ministerio de Seguridad Pública no pudo garantizar la seguridad de los asistentes, es la única festividad que no es herencia colonial o española, pues, según Vladimir de la Cruz, este es una aproximación a los carnavales en otros países, en los cuales se celebraban las cosechas.

“El carnaval para nosotros es algo más moderno, pues en algunos países tiene una tradición histórica, porque es también un período de fiestas que se hace generalmente para la celebración de las cosechas y ese tipo de cosas”, comenta.

Según el historiador, en Costa Rica la tradición carnavalesca no proviene de las cosechas, sino que se incorporó como uso cultural.

“Era cuando la gente se desbordaba en lo que se llama carnaval. En Costa Rica, no viene por la tradición de las cosechas, sino como prácticas de uso cultural, casi impuestas, porque se celebra en otros países. Muchos de estos carnavales tienen asociación con la producción, por eso, se llevan a cabo, en su mayoría, a finales de febrero en otras naciones”.

Estas son las tradiciones que dejan los Festejos Populares de San José, los cuales, como se señaló, arrancan con la celebración de la Navidad y concluyen con el advenimiento del Nuevo Año. Además, no restan importancia a la máxima fiesta del cristianismo: el nacimiento de Jesucristo.

 EL PASITO

 Por eso, la tradición del portal, pasito, pesebre o nacimiento no puede quedar por fuera, pues, como dice Vladimir de la Cruz, en su época “hasta concursos del pasito más bello se hacían”.

Resultado de imagen para el pasito en costa rica

Así, el historiador (q.d.D.g) Luis Ferrero, en su libro, “La Navidad en Costa Rica” (EUNED, 2003), dice: “La preparación del pasito costarricense ha sido una actividad familiar, donde cada pieza es ordenada para la contemplación. El portal debe cargarse de aromas y colores, los frutos y las flores son colocados frecuentemente al pie del nacimiento. También, se acostumbraba sembrar en latas o frascos de vidrio granos de maíz, linaza, alpiste, frijoles y otras semillas que simbolizaban las fuerzas genésicas de la naturaleza” (pág. 16). Así, los pasitos de los costarricenses en nada se asemejan a los paisajes de las tierras áridas donde nació Jesucristo.

Valga acá hacer mención del que se construía todos los años en Calles 12 y 14, hoy el Paso de la Vaca. Comenta Vladimir de la Cruz que ahí se hacia uno portal de figuras grandes, entre las cuales se colocaba una vaca, de ahí el nombre con que se conoce ese sitio.

Después, vino la contradicción navideña. Esta se evidencia con la copia del árbol, la adopción de Santa Claus y el paso a segundo plano de El Niño Dios. Además, se da la aparición de “simil-nieve” en las casas, cuando todos saben cómo eran los parajes en Jerusalén, si relación alguna con esas costumbres.

Referencias:

La Prensa Libre, Jorge Sancho, Diciembre 2017.

Corridas de toros en C.R…. sus orígenes!

Resultado de imagen para fotos antiguas de corridas de toros en costa rica

Siempre buscando aprender algo nuevo y por estas épocas de Navidad y fin de año, pensamos cómo se originó este asunto de los toros a la tica, las corridas de toros en diferentes provincias, etc. Es por eso que me encontré este artículo que nos lleva a las corridas de toros de antaño…

ORÍGENES

Es innegable el legado cultural dejado por la Corona Española en muchas costumbres y tradiciones de la Costa Rica actual. Tal es el caso de las corridas de toros que se realizaron en la provincia de Costa Rica, a partir del siglo XVII, y en conmemoración con el advenimiento de un nuevo Rey y/o el nacimiento de Infantes nobles.

Cuando el Rey Luis I –Príncipe de Austria– asumió el trono de la Corona Española, por la renuncia de Felipe V, al efecto se emitió una Real Cédula para todas las Provincias del Reino dirigida al Gobernador y Capitán General de cada Provincia y éste la expandía hacia el Sargento Mayor, Tenientes de Gobernador, Jueces de Campo, Cabildos y Escribanos. Seguir leyendo Corridas de toros en C.R…. sus orígenes!

Antiguo Banco Anglo Costarricense hoy Centro de Patrimonio Cultural, San José, 1901-1950.

Resultado de imagen para Antigua Cámara de comercio o banco anglo, san jose, costa rica
En primera instancia fue el Banco Anglo, luego pasó a ser la Cámara de Comercio y hoy día es el Centro de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (Este fue el segundo local que ocupara el Banco Anglo)
2b676ba9c372a5ead5e3d8098b9e2d1a
Seguir leyendo Antiguo Banco Anglo Costarricense hoy Centro de Patrimonio Cultural, San José, 1901-1950.

Lesmes Jiménez Bonnefil, Arquitecto y Militar,1860-1917

Lesmes

Hijo de Alejo Jiménez y Elisa Bonnefil, Lesmes Jiménez Bonnefil nació en San José el 27 de julio de 1860. Dueños de una gran fortuna, sus padres le brindaron –como a todos sus hermanos– una refinada educación.

Adolescente apenas, fue enviado a Burdeos donde su abuelo Juan Jacobo Bonnefil, para que aprendiera la lengua francesa. Luego se inscribió en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, bajo la tutoría del Cardenal Mercier; para graduarse en marzo de 1882, como ingeniero en construcciones civiles y mecánicas.

Seguir leyendo Lesmes Jiménez Bonnefil, Arquitecto y Militar,1860-1917

Plaza Juan Rafael Mora Porras

Plaza Juan Rafael Mora, foto de Alejandro A. Taborda
Fotografía de Maritza Cartín

 

Paralelo a calle 2, entre las avenidas 1 y 3, un rectángulo de 25 x 85 m configura una plazoleta que desde los albores de siglo XX amplia el espacio urbano y crea variados puntos de vista para observar las virtudes estilísticas del edificio central de Correos. Paralelamente, la plazoleta es delimitada por el edificio clásico del Club Unión, cuya construcción actual fue realizada en 1988. Originalmente, la plazoleta, de un diseño geométrico simple, carecía de arborización y contaba únicamente como equipamiento con dos columnillas para faroles.

En 1929, el arquitecto Teodorico Quirós diseñó un pedestal en el que el escultor italiano P. Piraino rindió homenaje al gran prócer de la campaña nacional de 1956, el ex presidente de la República Juan Rafael Mora Porras. La composición escultórica es un clásico referente de la primera generación de la estatuaria académica de Costa Rica. En los costados norte y sur del pedestal, Piraino evoca en magníficos relieves la valiente campaña de 1856 y la vocación de labranza nacional. Al oeste y al este, juveniles imágenes simbolizan la libertad y la ciencia. En conjunto, esas alegorías sustentan la imagen del benemérito personaje nacional. Seguir leyendo Plaza Juan Rafael Mora Porras

Jaime «Chame» Carranza Aguilar, Arquitecto, 1871-1930.

image022

Vida Personal:

Jaime Carranza Aguilar nació en 1871 en San José. Hijo de una familia de políticos y cafetaleros, relacionados de antaño con la colonia alemana. Su padre Jaime Carranza Pinto y su madre Manuela Aguilar Salazar.

Casado el 19 de noviembre 1897 (viernes), la Merced, San José, Costa Rica, con Adelia Montealegre Carazo (Padres : Mariano Montealegre y Adelia Carazo).

Muere el 4 de enero 1930 (sábado) – Mausoleo familia de Jaime Carranza Aguilar, Cementerio General, San José, Costa Rica

Sus Hijos:

Blanca Carranza Montealegre 1907-1979
José Guillermo Carranza Montealegre
Jaime Carranza Montealegre
Armando Carranza Montealegre
Fernando Carranza Montealegre
Alfonso Carranza Montealegre
Rodrigo Carranza Montealegre
Álvaro Carranza Montealegre
Adelia Carranza Montealegre 1900-1960
Manuela Mercedes Carranza Montealegre
Elsa María Dolores Carranza Montealegre

Hermanos:

F Deidamia Carranza Aguilar Casada el 11 de junio 1899 (domingo), el Carmen, San José, Costa Rica, con Alfredo Esquivel Carazo 1873
M Jaime Carranza Aguilar 1871-1930 Casado el 19 de noviembre 1897 (viernes), la Merced, San José, Costa Rica, con Adelia Montealegre Carazo
M Ricardo Carranza Aguilar
F Talia Carranza Aguilar
F Lastenia Carranza Aguilar
F Emilia Carranza Aguilar
F Marta Carranza Aguilar
F Adelia María de las Mercedes Carranza Aguilar
F Amalia Carranza Aguilar

Estudios efectuados:

Parte desde muy joven a Alemania a estudiar en la Universidad de Heidelberg y pasó luego al Instituto Tecnológico de Hamburgo para especializarse como Ingeniero Arquitecto.

Seguir leyendo Jaime «Chame» Carranza Aguilar, Arquitecto, 1871-1930.

Edificio Almacén Knohr, sAN jOSÉ, 1851, 1900.

La primera fotografía superior es del año 1912, la segunda de 1920 y la tercera y última de 2018. (Fotografías antiguas de Bruno Besamusca, Fotos Antiguas de C.R.)

Situado en Avenida Central y calle primera, el Edificio Knohr se levanta erguido en medio de la capital a partir del año 1914.

Fue construido por encargo del comerciante alemán Juan Knöhr Herragen, con el propósito inicial de funcionar como almacén para la venta de abarrotes y materiales importados. Es una de las edificaciones de la capital costarricense que conserva su arquitectura de corte historicista neoclásico, con elementos decorativos de origen italiano y una estructura de acero laminado en caliente y concreto armado, que fue una innovación en la época de su construcción.

Su edificación representó la consolidación de la economía nacional liderada por inmigrantes alemanes desde 1840. Por su valor y gran belleza arquitectónica, fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico y cultural de Costa Rica.

Seguir leyendo Edificio Almacén Knohr, sAN jOSÉ, 1851, 1900.

Los Cuatro edificios que componen La Antigua Asamblea Legislativa.

La Asamblea Legislativa (Edificio Cuesta de Moras), la Casa Rosada, el Edificio Sión y el Castillo Azul forman parte de un conglomerado histórico arquitectónico patrimonial, que cumple las condiciones que garantiza la protección de la Ley Nº 7555, Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, de 1995.
 
En 2012 el Castillo Azul fue intervenido, con presupuesto de la Asamblea Legislativa y bajo la supervisión del Centro de Patrimonio, con el fin de realizar un reforzamiento estructural y conservar de la mejor manera sus características originales.

 Por otra parte, en el fideicomiso para la construcción de la nueva sede legislativa se contemplan $5millones para el remozamiento y conservación del Edificio Cuesta de Moras, la Casa Rosada, el Edificio Sión y el Castillo Azul.

Edificio Cuesta de Moras
La construcción del edificio actual se inició en 1937, con el objetivo de ubicar la nueva Casa Presidencial. Los materiales se trajeron de Europa, principalmente de Alemania y la entonces Checoslovaquia.
 
 
 
Antigua Asamblea Legislativa, San José. Fotografía de Maritza Cartín E.
 
 
Sin embargo, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la construcción se paralizó. Se reanudó nuevamente en 1957 y concluyó en un periodo de seis meses para que en marzo de 1958 se estableciera como sede de la Asamblea Legislativa.
Seguir leyendo Los Cuatro edificios que componen La Antigua Asamblea Legislativa.

Museo Nacional, antiguo Cuartel Bellavista, San José, 1901-1950.

Vista del Cuartel Bellavista desde la Plaza de la Democracia.

El Museo Nacional de Costa Rica se encuentra ubicado en la ciudad de San José. Fue creado el 4 de mayo de 1887 por medio del acuerdo Nº 60, durante la administración del presidente Bernardo Soto Alfaro. La actual localización del museo es el antiguo «Cuartel Bellavista». Este último pasó a manos del museo cuando el ejército se abolió como una institución permanente.

Seguir leyendo Museo Nacional, antiguo Cuartel Bellavista, San José, 1901-1950.

Plaza de la Democracia y de la Abolición del Ejército.

Ubicada en San José, avenida 2a, calle 13a.

Autor:  Edwin Villalta Bresciani. Año 1987-1989

La plaza de la Democracia, oficialmente plaza de la Democracia y de la Abolición del Ejército, es un espacio público ubicado en San José, Costa Rica. Sirve de antesala al Museo Nacional de Costa Rica, ubicado en el antiguo Cuartel Bellavista, sitio donde se realizó la abolición del ejército costarricense el 1 de diciembre de 1948, importante hito de la historia y la identidad costarricenses.

La plaza de la Democracia es un conjunto urbano reciente que en su momento fue aplaudido porque vino a revalorizar el desconocido acceso al antiguo cuartel Bellavista, además de que emuló las buenas intenciones de la plaza de la Cultura cuando ésta dejó al descubierto la fachada norte del Teatro Nacional. Este conjunto urbano era necesario para la ciudad de San José, escasa de espacios abiertos. Pero confunde la memoria colectiva, pues la transformación que ha recibido sobre su diseño original irrespeta el monumento preponderante, el edificio de mayor abolengo, cargado de valor simbólico, que representa la huella arqueológica del merlón destruido, señal de la abolición del ejército en Costa Rica. Este espacio, que fue concebido como plaza magnificente para la celebración de eventos aglutinadores, ha sido arborizado con especies que dificultan la reunión y desvirtúan su concepción original de plaza.

La construcción de esta plaza se promovió durante el primer gobierno de Oscar Arias. El proyecto original, resultado de un concurso entre los arquitectos del país, conformó una escalinata diagonal, con sentido suroeste-nordeste y una rampa peatonal o vehicular de noreste a sur. Alberga un anfiteatro en los niveles más altos.

 

Al fondo el Museo Nacional de C.R., visitado por gran número de extranjeros y nacionales.

Placas colocadas el día de la inauguración. 

El 1 de diciembre del 2017 se hizo un acto cívico recordando la abolición del ejército.

 

Referencias:

  • Wikipedia Internet
  • C.R. Guía de Arquitectura y Paisaje.
  • Fotografías de Maritza Cartín (Diciembre, 2017)

Plaza de la Cultura

Plaza de la Cultura1
Fotografía aérea de la Plaza de la Cultura (Fotografía sitio web del Salvador)

Historia del Edificio Plaza de la Cultura

En la tercera parte del siglo XX, la ciudad de San José tuvo un crecimiento arquitectónico y demográfico tan importante que el espacio para sus habitantes fue ocupado por edificios, autobuses y automóviles. A raíz de esto, diversos personajes de la esfera cultural empezaron a evidenciar la necesidad de darle a la ciudad espacios públicos que mejoraran la calidad de vida de los visitantes de la capital.

Seguir leyendo Plaza de la Cultura

Parque General Tomás Guardia (Parque Central), Alajuela

Parque Central de alajuela

Parque Central de Alajuela, cuyo nombre real es General Tomás Guardia, se construyó en el año 1892, en su momento la obra tuvo un costo de 2.700 pesos. Se reconstruyó en el año 1928. Antes de la construcción del parque en esos terrenos existió el primer mercado Alajuelense en el año de 1782.

Seguir leyendo Parque General Tomás Guardia (Parque Central), Alajuela

Antigua Casa Jiménez de la Guardia, San José, 1901-1950.

Casa Jiménez de la Guardia, construida en 1905
Ubicada en Calle 5, San José.

Manuel Francisco Jiménez Ortiz (1882-1952) hijo de dos familias distinguidas cartagineses y de profesión abogado y además político costarricense, se casa con Isabel de la Guardia. Sus hijos: María Eugenia , Manuel y Adolfo Jiménez de la Guardia.

Se graduó de licenciado en Leyes en la Escuela de Derecho de Costa Rica.

Fue delegado de Costa Rica a la Conferencia de Paz Centroamericana de San Salvador (1907) y vicepresidente de la Municipalidad de San José.

Manuel F Jimenez Ortiz (1882 - d.) - Genealogy
Manuel F. Jiménez Ortiz.

De 1917 a 1918 fue secretario de Hacienda y Comercio, durante el controversial régimen de Federico Tinoco Granados. Estando en este puesto detuvo los intentos de Alfredo González Flores de imponer impuestos que afectaran a la clase dominante. De 1936 a 1937 fue secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas. En 1942 fue nombrado ministro plenipotenciario de Costa Rica en Brasil. Se desempeñó como delegado de Costa Rica a la Conferencia de Paz Centroamericana de San Salvador, realizada en 1907.1​

Ingresó a la Academia Costarricense de la Lengua en 1947 (silla E). Publicó las obras La monarquía universal y Las Naciones Unidas.

Empresario cafetero, fue el fundador y primer director del Instituto de la Defensa del Café, hoy llamado Instituto del Café de Costa Rica.

Su residencia:

Su bella residencia en el mismo centro de San José, la cual es terminada en el año de 1905. Casa conformada de varios cientos de metros cuadrados de construcción, sería la obra en que las pretensiones integrales que el Art Nouveau llegarían más lejos en la carrera del artista italiano Tenca y en nuestra ciudad capital. Fue construida entre 1900 a 1905 por el arquitecto, constructor y decorador italiano  Francesco Tenca Tedrazzini (1861-1908) influenciado por el Art Nouveau italiano. 

Seguir leyendo Antigua Casa Jiménez de la Guardia, San José, 1901-1950.