Como testimonio de la cultura antigua se encuentra la iglesia católica de estilo de construcción colonial. Aunque los terremotos han destruido gran parte de la arquitectura original española; este hermoso templo aún se mantiene y constituye una de las construcciones más representativas. Se alza en la plaza central, dominando el paisaje y siendo observable desde muchos puntos de la localidad.
Seguir leyendo Parroquia San José de Aguas Zarcas, San Carlos, Alajuela.Archivo de la etiqueta: Provincia de Alajuela
Parroquia San Rafael Arcángel, San Rafael de Alajuela.

Parroquía fundada en 1960 y perteneciente a la Vicaría de Monseñor Barquero y a la Diócesis de Alajuela.
En una antigua carta dirigida al señor cura párroco de San Antonio de Belén, se le informa que le ha sido encargado al señor Guillermo Gargallo levantar el plano de la Iglesia de San Rafael de Ojo de Agua para que así el señor cura proceda a nombrar la Junta Edificadora que active o agilice los trabajos.
Seguir leyendo Parroquia San Rafael Arcángel, San Rafael de Alajuela.Monumento a Cristo Rey, Cerro del Espíritu Santo, naranjo, Alajuela.
El Cerro del Espíritu Santo o también volcán Espíritu Santo es un cono volcánico en el Valle Central de Costa Rica, ubicado en el cantón de Naranjo, en el extremo sur de la provincia de Alajuela. Con una altura de 1.363 msnm, es una de las 10 montañas más elevadas dentro de la provincia. El cráter está ubicado hacia el noroeste de la cumbre y muy erosionado.
Seguir leyendo Monumento a Cristo Rey, Cerro del Espíritu Santo, naranjo, Alajuela.Casa Familia Ardón Chavarría, Alajuela.

Situada en Avenida Central, costado sur del Parque Central de Alajuela se levanta esta hermosa casa antigua.
Fotografía de Maritza Cartín Estrada (Enero, 2020)
Fiestas de Palmares, Alajuela.
Palmares es el cantón número 7 de la Provincia de Alajuela, Costa Rica. Su cabecera es la ciudad de Alajuela. Ubicado en la zona occidental del Valle Central, nació producto de la migración de campesinos de zonas aledañas.

Desde hace 26 años se realizan en Palmares las fiestas cívicas más grandes de Costa Rica. Con una afluencia aproximada de casi un millón de personas, esta festividad abre paso a los festejos populares de cada año.
Miles de personas viajan desde todas partes del país, a hacerse presente a estas fiestas que cuentan con variados atractivos para grandes y chicos, y para todos los gustos, tales como Festival infantil, Gran tope, Carnaval, Clásica de Atletismo, Clásica Palmarín, Juegos mecánicos y las corridas de toros.
Seguir leyendo Fiestas de Palmares, Alajuela.Plaza Tomás Guardia, Alajuela.
El monumento al expresidente Tomás Guardia se encuentra en la plaza que lleva el mismo nombre, en la ciudad de Alajuela, diagonal al Museo Histórico Juan Santamaría. La obra fue realizada por el reconocido artista alajuelense Édgar Zúñiga.

Este conjunto escultórico consta de tres piezas: la obra principal de bronce de tres metros de altura y una tonelada de peso que muestra al expresidente, en una pieza muy elaborada donde se realzan su personalidad y el bordado del uniforme militar. Las otras dos piezas abstractas son de acero inoxidable y simbolizan los logros económicos, sociales e institucionales de don Tomás durante su administración.
Hay tres hechos fundamentales que los costarricenses recuerdan de don Tomás: La Constitución Política de 1871 de corte liberal y progresita y la división e independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como el gran paso que dio nuestro país con la abolición de la pena de muerte.

Don Tomás Guardia Gutiérrez nació en Bagaces, Guanacaste, el 16 de diciembre de 1831. Sus papás fueron los señores Rudesindo Guardia Robles y María Gutiérrez Flores. Fue un distinguido militar quien tomó parte en la campaña nacional en contra la invasión del estadounidense Willian Walker y sus seguidores.
Además de abolir la pena de muerte, don Tomás aumentó el número de escuelas y colegios públicos.

Aunque su gobierno fue militarista, se le considera en nuestros libros de historia como un presidente progresista que efectuó muchas obras de provecho para el país.
Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1876 y muere en Alajuela el 6 de julio de 1882.
Durante su administración don Tomás Guardia:
- Abolió la pena de muerte
- Dictó la Constitución de 1871
- Se estableció la isla San Lucas como cárcel en 1873
- Inició la construcción del ferrocarril al Atlántico en 1879
- Fundó el Banco de la Unión, hoy Banco de Costa Rica 1877
- Se iniciaron las exportaciones de banano hacia los Estados Unidos en 1880
- Se fundaron los Archivos Nacionales en 1881
- Permitió la llegada al país de la orden de los jesuitas y las religiosas de Sión, para que impulsaran la educación
- Aumentó considerablemente el número de escuelas y colegios.
Referencias:
Instituto de Cultura y Lengua Costarricense.
Fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.
Parque Juan Santamaría, Alajuela.

El parque Juan Santamaría, en Alajuela, es reconocido por albergar el conjunto escultórico en honor al héroe nacional oriundo de Alajuela. Se trata de una escultura de bronce de sorprendente realismo que capta el momento en el que el soldado, que porta en alto una antorcha, se dispone a prender fuego al mesón de Guerra, donde permanecía atrincherado el enemigo. Los filibusteros de William Walker se vieron sorprendidos por el fuego emprendiendo una huida que culminó con la victoria costarricense.
La figura se alza sobre un pedestal elevado y se encuentra flanqueada por cañones. Cincelada en 1891 por el escultor francés Arístide Croisy, es un canto a la defensa de la libertad e independencia de la patria.



En los dos bajo relieves adyacentes, firmados por Gustave Deloy, se utiliza un estilo narrativo para contar en episodios la historia del héroe. En uno de ellos se ve a Santamaría presentarse voluntario para quemar el mesón, y en el otro se representa el incendio y su muerte. El pedestal está rodeado vegetación simbólica, palmas, robles y laureles, que aluden a la gloria, mientras las máscaras de leones representan la fuerza y la soberanía nacional. La escultura se completa con una inscripción que reza:
“Juan Santamaría, 11 de abril de 1856. Monumento erigido por suscripción pública, con el concurso del gobierno, al héroe muerto por la patria en la Batalla de Rivas de la guerra nacional contra los filibusteros”.

Referencias:
Municipalidad de Alajuela.
Fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.
Antiguo Instituto de Alajuela…Ayer Y Hoy, 1851-1900.

El 27 de enero de 1887 se promulgó el decreto para la fundación del Instituto de Alajuela, símbolo del desarrollo educativo del país y producto de las reformas educativas del siglo XIX.

Junto con el Colegio Superior de Señoritas, el Liceo de Costa Rica y el Liceo San Luis Gonzaga de Cartago, forma parte de los cuatro primeros centros públicos de educación secundaria en nuestro país.
El antiguo edificio ubicado en el costado sur del Parque Central. El 6 de Marzo de 1978, en la administración de Lic. Rodrigo Carazo se establece como el centro principal de educación de Alajuela.
Galería de Fotografías: (de Maritza Cartín E.).
Como centro de enseñanza pública secundaria ha desempeñado a lo largo de su vida institucional un importante papel en la formación de la juventud alajuelense.

En ese mismo año de 1887, se iniciaron los trabajos para la construcción del amplio y elegante edificio destinado a albergar al Instituto de Alajuela, caracterizado por su corte neoclásico que lo hace merecedor de ser considerado de valor arquitectónico. Esta obra fue llevada a cabo por el arquitecto Enrique Invernizzio.

El antiguo Salón de Actos fue diseñado por el prominente arquitecto José María Barrantes. Los edificios que albergaron al Instituto de Alajuela y el Salón de Actos, representan dos diferentes épocas del desarrollo educativo y de infraestructura escolar nacional y muestran dos distintas tendencias arquitectónicas de gran valor.

Hoy en día el Salón de Actos es el Teatro Municipal de Alajuela y fue inaugurado el 30 de enero del 2007.
Referencias:
-Sicultura.
-Fotografías de Maritza Cartín (Enero, 2020).
-Fotografía antigua de Internet circa de 1908.
-Ensamblaje de fotografías por Maritza Cartín.
Ermita Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el Llano Grande, Alajuela. 1851-1900.

La Ermita del Llano ubicada en la provincia de Alajuela es más que un pequeño centro de oración, es la síntesis del sentimiento de un pueblo, un sueño de ciudadanos que se convirtió en realidad cuando el último bloque de adobe se colocó, marcando el comienzo de una iglesia que vería entre sus muros, las vivencias de toda una población, las alegrías, las tristezas, las uniones, el sentir de su fe cristiana.
Tras la fundación de la ciudad de Alajuela en el año de 1782, se conformaron cinco barrios principales. El Llano, fue tan solo un caserío, perteneciente a los “Targuaces”, también conocido como “La Concepción”. La mayoría de la población que habitaba el sitio se dedicaba, en conjunto, a la agricultura y la ganadería, reforzando aún más el carácter humilde de sus habitantes.
Seguir leyendo Ermita Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el Llano Grande, Alajuela. 1851-1900.Beneficio Finca Doka Estate, Alajuela
El análisis efectuado en la hacienda cafetalera denominada Finca Doka Estate, evidencia un alto valor histórico y cultural, dentro de la actividad cafetalera costarricense de la primera mitad del siglo XX; siendo construida en la década de 1920. La hacienda adquirió un importante lugar como exportadora de café a los mercados internacionales, consolidándose a lo largo de cincuenta años, como una de las más importantes empresas productoras del país. La innovación, como estrategia empresarial, al complementar la producción de café de la más alta calidad internacional, con un muy exitoso esquema de desarrollo turístico, ha cobrado gran valor cultural al retratar la historia costarricense, sus costumbres y mejores tradiciones.
El Beneficio Finca Doka Estate representa el auge y desarrollo de la agroindustria cafetalera en la provincia de Alajuela, constituyéndose como hito espacial, y replanteando para siempre el paisaje geográfico y cultural de la región. El Beneficio Finca Doka Estate constituye una muestra de historia viva, manteniendo vigente los métodos de industrialización del café, utilizando maquinaria que data de inicios del siglo XX, inclusive utilizando con fines productivo-culturales, las áreas de patios para secar el grano al sol.
Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 31441-MCJD, publicado en el Alcance Nº 51-A a La Gaceta Nº 215 del 7 de noviembre de 2003, de carácter privado. Propiedad de Sanpol, S.A.
Referencias:
-Página Beneficio Doka Estate.
Aeropuerto Juan Santamaría…el Coco
Situado en la ciudad de Alajuela, a 18 km de la ciudad de San José.
Se inició su construcción en 1952 llevando primeramente el nombre de de Aeropuerto Internacional del Coco. Posteriormente se realizó su inauguración en 1958 y rebautizado Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en 1971.
Es el principal aeropuerto de Costa Rica. Lleva el nombre de Juan Santamaría, héroe nacional de Costa Rica debido al valiente niño tamborilero, quien perdió la vida en la Batalla de Rivas en 1856 defendiendo su país en contra de las fuerzas invasoras Americanas de William Walter.
Historia:
El 30 de abril de 1937, el Gobierno resolvió construir el Aeropuerto Internacional de La Sabana. El 7 de abril de 1940, al final de la Administración de don León Cortés, este aeropuerto quedó inaugurado oficialmente.
Debido a las deficiencias que presentaban las instalaciones del aeropuerto de La Sabana, principalmente para la operación de las nuevas generaciones de aviones que servían las rutas internacionales, obligaron al Gobierno en 1949 a crear una comisión, mediante Decreto No.88 del 18 de abril de ese año, que se encargaría de la ubicación y planificación de las mejoras requeridas. Seguir leyendo Aeropuerto Juan Santamaría…el Coco
Monumento a Juan Santamaría
- Historiadora Laura María Rivera Figueroa.
Departamento de Servicios Parlamentarios Asamblea Legislativa,2010.
Parque General Tomás Guardia (Parque Central), Alajuela

Parque Central de Alajuela, cuyo nombre real es General Tomás Guardia, se construyó en el año 1892, en su momento la obra tuvo un costo de 2.700 pesos. Se reconstruyó en el año 1928. Antes de la construcción del parque en esos terrenos existió el primer mercado Alajuelense en el año de 1782.
Seguir leyendo Parque General Tomás Guardia (Parque Central), AlajuelaLa Antigua Aduana La Garita, Alajuela. 1801-1850.
La Antigua Aduana Fiscal en tiempos de la colonia desapareció, pero todavía quedan sus muros de calicanto. Fue la primera aduana de Costa Rica para regular el tránsito de mercancías entre el Valle Central y el Pacífico. El área que comprende la presente declaratoria es de 165.000 metros cuadrados, de la línea 15 a 22 hacia carretera nacional, según plano catastrado A535.088-84.
El nombre de esta aduana, “Garita” dio origen al nombre de todo el sector de La Garita, en Alajuela. Este sitio tiene un gran significado porque era el sesteo obligado para las carretas que transportaban el café hacia Puntarenas
Fecha construcción: década de 1780
Patrimonio histórico arquitectónico, 2001
Propietario: Propiedad de Tajo La Aduana, S.A.
Información por: http://www.sicla.org
Antigua Escuela Bernardo Soto Alfaro, Alajuela, 1851-1900.
Breve Reseña Histórica
El centro educativo que lleva por nombre Escuela Bernardo Soto Alfaro, se encuentra en el cantón central, distrito primero de la provincia de Alajuela, sobre avenida 1, entre calles 3 y 5; exactamente 100 metros al este de la esquina Noreste de la Catedral.
Es una Escuela Líder, urbana, central con excelente acceso por calles asfaltadas. La Escuela Bernardo Soto Alfaro tiene un área de 1878.22 metros cuadrados. De frente cuenta con 44.35 metros cuadrados y de fondo 42.35 metros cuadrados.
Actual frente de la Escuela Bernardo Soto Alfaro.
La escuela se fundó en 1885 con el fin de educar varones por lo que se llamó “Escuela de Varones N° 1.” Entre 1886 y 1887 el Ministerio de Educación Pública emite la orden de convertirla en Escuela de Niñas N° 1.
El distrito escolar al que pertenece esta institución del cantón Central de Alajuela se erigió en el decreto N° 24 del 26 de febrero del 1886.
Se establece su edificio central en 1886 en una antigua casa diagonal a la Botica del Doctor Cabezas Barquero, sitio que años más tarde sería la Botica Don Eladio Alfaro y donde hoy día se ubica la Farmacia al costado norte del mercado Central.
La Gaceta N° 156 – 19 de agosto de 1983
N° 14756-C se declara reliquia de interés histórico y arquitectónico.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.