La Fiebre Amarilla en Costa Rica, 1889.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada plaga americana) es una enfermedad infecciosa zoonótica viral aguda causada por el virus de la fiebre amarilla transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus. Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad). La palabra amarillo del nombre se refiere a los signos de ictericia que afecta a los pacientes enfermos severamente.

Historia
La fiebre amarilla ha sido causa de epidemias devastadoras en el pasado. Probablemente fue transmitida por primera vez a los humanos por otros primates en África oriental o central. De allí se propagó a África occidental y en los siglos XVI o XVII saltó a América debido al tráfico de esclavos. Como la enfermedad era endémica en África, las poblaciones de ese continente habían desarrollado cierta inmunidad a ella y solo les provocaban síntomas similares a los de la gripe. Por el contrario, cuando la epidemia golpeaba a colonos europeos en África o en América la mayoría moría.

La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados.​ En el Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes, ya que diezmó muchos ejércitos enviados desde Europa.​ Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de 1802 se debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de la enfermedad. Se produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica —fue famosa la de Filadelfia en 1793—​ y Europa, por ejemplo Barcelona en 1821.14​ Casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes aegypti.

Hombre vomitando por la Fiebre Amarilla.

La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio para la ciencia durante siglos hasta que en 1881 el cubano Carlos Finlay descubrió el papel del mosquito Aedes. En 1901 la enfermedad fue erradicada de La Habana y en pocos años se volvió rara en el Caribe.

Sin embargo, hoy las poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica continúan en gran riesgo. La Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla afecta a unas 200 000 personas cada año y mata a 30 000 de ellas, en poblaciones no-vacunadas.

La Fiebre Amarilla en Costa Rica:

Cuando el siglo XIX estaba por expirar, una nueva epidemia azotó el país: la de fiebre amarilla, una enfermedad que le contagian los mosquitos infectados a los humanos y que presenta fiebre alta, fuerte dolores, vómitos y puede agravarse hasta producir ictericia, sangrados en nariz y boca, daños en órganos y la muerte.

Esta epidemia afectó especialmente a Alajuela y es poco recordada aunque tuvo muchas singularidades y consecuencias relevantes en la comunidad médica costarricense.

Hubo casos de fiebre amarilla desde 1853, cuando un enfermo que venía en un buque alemán llegó a Puntarenas, hasta convertirse en una enfermedad endémica en esa parte del país, aseguraba el médico y científico Vicente Lachner. Son los arrieros que transportaban el café quienes movilizarán la enfermedad hacia el Valle Central; hay que recordar que Alajuela era un punto importante en la ruta de las carretas entre el Puerto y San José. Asimismo, es importante considerar que en esta época, la expansión bananera estaba en un punto álgido en el Caribe y algunos trabajadores se desplazaban hasta esa zona.

En julio de 1899 surgieron los primeros reportes de muertes por fiebre amarilla en Alajuela, enviados por el médico de pueblo de Alajuela y el ministro de Gobernación a la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina, también parecida a un colegio de médicos. Dicha Junta envió a un grupos de doctores a Alajuela para investigar la naturaleza del brote epidémico, alertó sobre el riesgo de epidemia y solicitó que se reportara cualquier caso de fiebre amarilla con el objetivo de poder aislarlo.

Ante el avance de los casos y las recomendaciones de la Junta, el Gobierno decidió aislar las cuadras donde se diagnosticaron los enfermos, aplicar estrictas medidas de higiene e instalar un cordón sanitario en el norte de Alajuela para contener el avance de la epidemia, en este cerco no se permitía ni la comunicación ni el contacto con la gente que estaba dentro de él.

“Esa epidemia duró nueve meses. Hay dos momentos, en el segundo se impone un aislamiento absoluto en norte de Alajuela con un cordón militar. A todo enfermo que muere le queman todo (desde la casa hasta la ropa). Además mandaron a matar perros, gatos y gallinas en la zona. Aún así estaban muy preocupados porque moría mucha gente y los casos no paraban; temían que se fuera a regar por todo el país. Claro, lo que no sabían es que un cordón no paraba a los mosquitos”, relata Botey.

La epidemia cesó para febrero de 1900: para entonces, habían muerto 99 personas por fiebre amarilla, un número muy alto para una Alajuela que tenía unos 3.500 habitantes.

Gracias a los reportes de la Marina de Estados Unidos, la élite médica publicó un certero artículo de cómo controlar y tratar la fiebre amarilla en 1902, lo cual propone atacar los criaderos del mosquito para el saneamiento de nuestros puertos. Esta medida se aceptará para combatir la fiebre amarilla y otras enfermedades ligadas con los zancudos.

Referencias:

Apuntes 02 – Centro Centroamericano de Población /ccp.ucr.ac.cr 

Dra. Botey Sobrado se presentará en el “II Simposio Internacional de Historia Centroamericana: Bicentenario y Estado-Nación en Costa Rica”, con su investigación: «La epidemia de fiebre amarilla en Alajuela: los ritmos de la modernidad en la salud pública, 1899»

2 comentarios en “La Fiebre Amarilla en Costa Rica, 1889.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.