Barrio Colección, Sur del Distrito Catedral, San José, 1900´s.

El nombre Colección se dio a los terrenos al Sur del distrito Catedral. Tal denominación se debió a la ubicación del crematorio en ese lugar. En ese sitio se colectaba y se quemaba la basura desechada por los pobladores capitalinos. También confluían en ese sector las aguas negras, exactamente en la quebrada de las Arias, y al norte de estos terrenos, en la actual Avenida 22 se encontraba el Rastro o Matadero Municipal.

El Matadero Municipal, 1910 (Fotografía Jorge Salazar).

Este sector era muy apartado de la ciudad, por tal motivo a inicios del siglo XX, el Estado decidió construir un edificio que sería destinado a la Correccional de Menores. Al concluirse esta edificación, en 1903, se cambió su destino, instalándose ahí, el Liceo de Costa Rica. Con la ubicación de esta institución pública de segunda enseñanza para varones, única de este tipo en la provincia de San José, se dio un mayor dinamismo urbano al sector.

1903 Liceo de Costa Rica (Fotografía Bruno Besamusca)

El ir y venir de la población estudiantil y obrera se incrementó aún más, al inaugurarse, en 1910, la Estación del Ferrocarril al Pacífico, situada a unos 500 metros al Oeste de este centro educativo.

1962 Estación al Pacífico (Fotografía Jorge Arturo Vindas).

Este transporte generó una serie de actividades comerciales en su entorno, entre ellas:
El Aserradero de Wolf (Avenida 20, Calles 5-7).
La Tranquilidad (Calle 11, Avenida 22).
El Almacén de Peña.
La Garantía (frente a la Carit) uno de los más grandes de San José.

1950- Aserradero Wolf «las Tucas», Pablo Pochet

Ferretería el Pipiolo, ubicada frente a la esquina sureste de la Plaza Colección, denominada posteriormente Plaza Cleto González Víquez.

1979 Ferretería el Pipiolo.

Esta zona estuvo muy relacionada con la construcción por la gran demanda de viviendas, destinadas en su mayoría a la población obrera.

El servicio de tranvía hacia Colección, inaugurado en 1922, facilitó el traslado de estudiantes, vecinos y trabadores (Garrón, 1973:55), desde Colección hasta los diferentes puntos de la ciudad y viceversa.

En unos terrenos vendidos por el señor Santiago Güell, se construyó una plaza, a la que se le dio el nombre de Colección. En un inicio la plaza estuvo dividida diagonalmente por el camino Real a Desamparados. Posteriormente por el trazo de la vía ferroviaria que funcionaba como enlace de las terminales del Ferrocarril al Pacífico y al Atlántico, quedó fraccionada la plaza en la sección norte, de oeste a noreste. Oficialmente el 18 de diciembre de 1925 se inauguró la plaza, asignándosele el nombre de Cleto González Víquez.

Plaza González Víquez 1930

Los aserraderos, la plaza, el tranvía y los negocios comerciales que, además de facilitar la adquisición de los productos, eran una fuente de trabajo para obreros, incluyeron en la conformación de esta zona como residencia de personas de bajos recursos; se iniciaron proyectos como la lotificación y venta de los terrenos del Dr. Alejandro Vargas Araya cerca del sitio ocupado anteriormente por el Matadero Municipal (Altezor, 1986:27).

1969 Plaza González Víquez.

Unos dos cuadrantes al sur de la Plaza, en los terrenos de don Santiago Güell se formó una barriada conocida como Barrio Gúell. Estas viviendas fueron vendidas a muy bajo precio a empleados públicos, por lo que fueron conocidas como “casas de gobierno”. El mismo proceso se dio en las cercanías del matadero, en donde se ubicaron en especial enfermeras y empleados del sector salud.

En marzo de 1939, el Poder Ejecutivo creó la Junta Nacional de la Habitación con el objeto de edificar casas baratas en algunos barrios de San José, entre ellos Barrio González Víquez (ANCR:Congreso, 1939), y la sección aún denominada Colección, iniciándose en la década del 40 la formación de una serie de cuadrantes con modestas viviendas que fueron moldeando los barrios San Cayetano, Barrio la Cruz, Carit y Ciudadela Calderón Muñoz.

Referencias:

San José de Antaño, Distrito Catedral (1890-1940). Yanory Alvarez Masís, Dennis Gómez Duarte. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Investigación e ilustraciones de Mi C.R. de Antaño.

Investigación e ilustración de fotografías Mi C.R. de Antaño, Maritza Cartín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.