Museo de Oro Precolombino Alvaro Vargas Echeverría, San José.

El Museo del Oro Precolombino Álvaro Vargas Echeverría, llamado simplemente Museo del Oro Precolombino o Museo del Oro, es un museo histórico, arqueológico y cultural ubicado en San José, capital de Costa Rica.

Se encuentra localizado en un edificio subterráneo bajo la Plaza de la Cultura, en Calle 5, Avenida Central y segunda, en pleno corazón josefino. Dicho edificio es la sede permanente de las colecciones pertenecientes al Banco Central de Costa Rica, y alberga, además, al Museo de Numismática Jaime Solera Bennett. En 2012, el sitio web de viajes Trip Advisor otorgó un certificado de excelencia al Museo del Oro Precolombino.

Aguila arpía de oro.

El Museo del Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de objetos elaborados en oro, los cuales reflejan la cosmovisión, la estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio costarricense. La exhibición muestra el uso y la función de las piezas, la tecnología, así como la relación con la naturaleza y la vida diaria de estos grupos humanos.

Collar de oro.

Los artesanos precolombinos residentes en la zona que actualmente es Costa Rica, trabajaron el oro nativo de procedencia aluvial, el cual se obtenía de las arenas de los ríos y las riberas de las costas, y se lavaba en bateas de madera. El arte del trabajo de los metales requería una habilidad particular, un aprendizaje largo y complicado, que realizaban especialistas a tiempo completo.

El museo cuenta con una colección arqueológica of 3.567 artefactos precolombinos que incluyen of 1922 objetos de cerámica, 1586 piezas de oro, 46 objetos de piedra, 4 de jade y 9 de vidrio o abalorios. La colección de oro data del 300-400 a. C. al 1550 d. C.1​ Los objetos precolombinos son procedentes de distintas regiones geográficas del país: vasijas en formas diversas, objetos, estatuas y utensilios en cerámica y piedra, utilizados en la vida cotidiana y ceremonial de los pueblos.

En la técnica de fundición, llamada también de “cera perdida” los objetos se elaboraban con moldes que se usaban una sola vez: primero se moldeaba la figura en cera de abejas y luego se recubría con una capa, mezcla de arcilla y carbón. Cuando la arcilla endurecía, se calentaba para que la cera se derritiera y saliera por un orificio. Luego se vertía el metal fundido en reemplazo de la cera y posteriormente el molde o la cubierta exterior se quebraba para extraer la pieza metálica; de tal modo que no es posible hacer duplicados ni fabricarlas en serie. En la mayoría de los casos para esta técnica se utilizaba una aleación de oro con cobre, conocida como “tumbaga” en diferentes proporciones que disminuía la temperatura de fusión de los metales, facilitando su manejo.

Estos objetos indígenas fueron empleados en adornos, como útiles asociados a sus creencias mágico-religiosas y algunas veces tuvieron fines utilitarios, entre ellos se encuentran representaciones de animales de toda especie, tales como venados, dantas, jaguares, porcionos, águilas o zopilotes, tucanes, pelicanos, lagartos, ranas, serpientes; al igual que se representaba a la especie humana en formas simples o combinadas con figuras de animales.

Enlace del Museo de Oro Precolombino para más detalle de sus exposiciones:

Planee su vista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.