Edificio Marshall…un eslabón de nuestra historia política.


Conocido también como EDIFICIO LUX o EDIFICIO ACROPOLIS se ubica en la esquina Sur-Oeste de la intersección de Avenida Primera, Calle Primera en el centro de San José.

Edificio Acrópolis.

La mayoría recuerdan este edificio porque durante muchos años la decoración de los ventanales fue la misma, de un negocio misterioso, por dentro dominaba la oscuridad e incluso en varias oportunidades no tenía servicio eléctrico y se alumbraban con unas velas.

Un gato enorme y gordo entre las vitrinas se paseaba o estaba echado en medio de una exposición desordenada de publicaciones o libros con temas políticos costarricenses, de vez en cuando el gato hacía guardia a una pintura con la imagen del Dr. Calderón Guardia y a la bandera del partido político de los calderonistas, rojo amarillo y azul.

ANTIGUO EDIFICIO FRANK MARSHALL
La imagen enfoca hacia el Oeste por Avenida 1 llegando a la esquina con calle 1
Lugar donde se ubicó el Ministerio de Agricultura y Ganadería bajo el mando de don Hernán Garrón Salazar, También en el segundo nivel se ubicó por algún tiempo el Ministerio de Trabajo. Los últimos 3 pisos se demolieron después de un terremoto y se le cambió de nombre por: EDIFICIO LUX Foto aportada por Álvaro Campos.

Sin embargo el EDIFICIO MARSHALL guardaba algo que se ha ido borrando de nuestra historia, porque se ha dejado en el olvido y para poder hablar sobre este edificio tenemos que hacer un poco de historia:


FRANK MARSHALL JIMÉNEZ:

Marshall Jiménez nació en San Ramón, el 12 de marzo de 1924, hijo del geólogo estadounidense George Marshall Carpenter y de la aristócrata Emilia Jiménez Guardia, perteneciente a una familia de clase alta que cuenta con varios militares y políticos destacados incluyendo el bisabuelo de Marshall y Benemérito de la Patria, don Tomás Guardia Gutiérrez. Contrajo nupcias con Olga Montealegre, también perteneciente a la alta sociedad costarricense.

Después de que fuera asesinado el padre de Frank (George Marshall Carpenter Carpenter, quien trabajaba como agente de una empresa minera que explotaba minas en Nicaragua) por los sandinistas, su madre se casó con Ricardo Steinvorth, quien fue, de verdad, el padre de Frank y lo crio dentro de los patrones culturales del pueblo alemán a donde lo mandó a estudiar (Marshall recibió por medio de su padrastro la nacionalidad alemana) en 1936, cuando estaba en su apogeo el Tercer Reich. Allá estaba cuando estalló la Segunda Guerra Mundial por eso emprendió el regreso a Costa Rica.

ANTIGUO EDIFICIO STEINVORTH
Ubicado en la esquina de avenida central y calle 1.
Lo que es lo mismo en la esquina Este de la Librería Universal
Originalmente, el monumental edificio se erguía en forma de escuadra en una esquina de la ciudad

Estudio en el Seminario y luego Ingeniería Civil en la Universidad de C.R.


Luego Costa Rica le declaró la guerra al Japón, luego a Alemania e Italia. Y en la “Lista Negra” apareció Frank razón por la cual los alemanes, italianos y japoneses fueron a dar al Campo de Concentración que se ubicó en la Avenida San Martín, donde hoy se ubica el Mercado de Mayoreo y el edificio de la Municipalidad de San José.

EDIFICIO LUX
La imagen de la esquina Sur-Oeste de la intersección de Avenida 1 con calle 1. Imagen reciente del Edificio MUTILADO de Frank Marshall. Actualmente el edificio solo tiene dos pisos, en el primero una tienda y en el segundo, un parqueo. y se le cambió de nombre por EDIFICIO LUX.
La eliminación de los tres niveles superiores se originó después de movimientos sísmicos que dejó inhabitable todo el edificio. además de eliminar los pisos superiores fue necesario reforzar los dos pisos que sobrevivieron
foto aportada por Álvaro ET

En ese lugar estuvieron recluidos junto a su padrastro Ricardo Steinvorth (Edificio Steinvorth está contiguo al Edificio Marshall) y Carlos Federspiel de la Librería Universal y otros emigrantes.

OTRA VISTA DEL ANTIGUO EDIFICIO STEINVORTH. Por Calle 1 enfocando hacia el Sur,
Entre Avenida central y primera. EL EDIFICIO FRANK MARSHALL No se había construido en ese tiempo. Para construir el edificio de Frank se demolió parte del Edificio Steinvorth que vemos en la imagen Específicamente de donde se ve el señor que está parado de negro hacia la derecha incluyendo la edificación que vemos de un solo nivel a la derecha hasta la esquina con avenida 1

Se iniciaba allí un duro vía crucis con su detención; además les quitaron los bienes. A don Ricardo lo enviaron a los Estados Unidos a otro campo de concentración, pero tras permanecer detenido en Ellis Island algunos meses, sus abogados lograron probar que era costarricense por nacimiento y así lo dejaron en libertad, aunque aquí los bienes siguieron confiscados.

Aun terminada la guerra, se trató de sacar a remate el Edificio Steinvorth y los bienes de Frank Marshall quien tuvo que dejar de estudiar y se vio obligado a instalar con su hermana una Soda y Cafetería «Blanco y Negro» (de los hermanos Marshall-Steinvorth).

Fue una época en que de la noche a la mañana aparecieron los nuevos ricos de Costa Rica, los remates se hacían por sumas simbólicas.

Algunos de esas personas que fueron detenidas lograron regresar a Costa Rica tiempo después, aun así quedaron en la miseria, entre ellas la primera esposa Calderón Guardia de origen belga, doña Ivonne Clays Spoelder, que le quitaron toda la fortuna y la mayoría de los bienes.

Frank a los 24 años en 1948 se concentró en la finca La Lucha bajo las órdenes de don José Figueres donde se preparaban para luchar contra el Gobierno de Picado y sus aliados calderonistas y comunistas y en apoyo a las elecciones que había ganado Otilio Ulate.

Fue así que participó de las luchas y se desplazó por el Empalme, San Cristóbal Sur, la Carretera Interamericana, La Sierra hasta llegar a Cartago donde fue bautizado por los compañeros de armas con el mote de «EL DIABLO RUBIO».

Don Alberto Martén decía que “ERA UN RAYO EN LA GUERRA.” después del combate en El Tejar, el 13 de abril de 1948, la más dura de todas las acciones bélicas.

Al finalizar la guerra, sus compañeros oficiales, designaran a Marshall como Jefe de Estado Mayor, Don Pepe no lo vio con buenos ojos ese nombramiento y chocó con él, pues Marshall era el hombre más querido y popular del Ejército de Liberación Nacional.

Estuvo a punto de derrocar a la Junta Fundadora de la Segunda República lo que se evitó tras una serie de explicaciones y promesas que don Pepe Figueres le dio días después.

Marshall renunció a la Jefatura del Estado Mayor retirándose a sus negocios familiares.

Mientras tanto por otro lado el Edificio Marshall estaba en manos de un personaje que pertenecía al grupo “de Hueso Colorado” ¿será cierto?
¿Será por eso que el propietario logró alquilar al Estado parte del edificio para ser utilizado en oficinas públicas?

Invasión del 48:
Luego en diciembre de 1948 se produjo la invasión procedente de Nicaragua comandada por el Dr. Calderón Guardia y se le enfrenta Marshall quien entró a la lucha logrando éxitos.

El cardonazo:

Después el 2 de abril de 1949, se produjo el llamado Cardonazo, cuando el Coronel Edgar Cardona pretendía que se hicieran algunos cambios en la Junta de Gobierno. Nuevamente Marshall lo enfrentó y nuevamente salvó a la Junta de Gobierno.

Invasión del 55:

En enero de 1955 se produjo la nueva invasión calderonista procedente de la Nicaragua, de Somoza y con el apoyo de los dictadores de Venezuela y República Dominicana, Marcos Pérez Jiménez y Rafael Leonidas Trujillo, Marshall retomó las armas.

Su grupo ocupó una estratégica posición en El Amo y desde allí dominaba a la fuerza invasora que se retiraba, derrotada, hacia Nicaragua. Los oficiales subalternos dieron orden de abrir fuego sobre el adversario, inmediatamente Marshall ordenó no hacerlo. Los subalternos lo increparon y él, legendario Diablo Rubio dijo: “Al enemigo que huye, puente de plata…” se evitó así una espantosa carnicería.

DESFILE DE LA VICTORIA:

De regreso a la capital hubo el Desfile de la Victoria. Frank, desfiló en un jeep con algunos de sus compañeros de armas. Era, de nuevo, el héroe de la guerra y como tal, lo aplaudía la multitud… Esos aplausos, incontables y estruendosos, saludaban también el paso de los soldados de la Unión Cívico Revolucionaria que operaron como fuerza independiente, bajo la jefatura de Frank Marshall.

Desfile de la Victoria.

Terminada la guerra, Marshall siguió prestando su recurso a quienes buscaban la libertad:
-Hubo armas suyas para Fidel Castro cuando se creía que era un demócrata.
-Hubo armas para que el Presidente Villeda Morales, de Honduras, continuara en el poder.
-Hubo armas para la guerrilla que Indalecio Pastora le metiera a Somoza, así como las hubo para Pedro J. Chamorro cuando la invasión hacia Mollejones y Olama, en Nicaragua.
-Hubo armas para todo lo que sonara a libertad, como las hubo, en los últimos años de su vida, para Edén Pastora en su lucha contra los sandinistas.

Pero no sólo en la guerra brilló:

-Fue dos veces diputado por la Unión Cívico Revolucionaria (UCR), partido político que fundó el 15 de septiembre de 1951.

-En 1961 pactó con Liberación Nacional para llevar al poder a don Francisco J. Orlich quien se enfrentaba a Calderón Guardia

-Como resultado del pacto se le dieron a él el Ministerio de Seguridad Pública y a su amigo entrañable, don Óscar Saborío Alvarado, la Inspección General de Hacienda.

No bien llegaron al poder, comenzaron a intrigarlos en el Gabinete. Saborío fue el primero en abandonar el cargo y luego le correspondió a Marshall alejarse.

Antes de renunciar logró lo que parecía imposible: una reunión en el río San Juan con el Jefe de la Guardia Nacional de Nicaragua, General Anastasio Somoza Debayle, para arreglar los problemas limítrofes.

Falleció por una enfermedad coronaria en San José, el 2 de noviembre de 1994 a los 70 años de edad. Se encuentra enterrado en el Cementerio General de San José.

Por el color de los ojos azules de rubio Frank, las mujeres le decían “EL GATO”. NO piensen que el gato que se paseaba por las vitrinas fuera la reencarnación de Frank, acechando la pintura del Doctor para cobrarle lo que hizo.

Y que ironía, que en el mismo edificio se vendieran los libros vinculados con los hechos o historia en que participó Frank o vinculados con los conflictos de esa época como es por ejemplo los libros de don Guillermo Villegas Hofmaister como «El Cardonazo», “ La Hora del Fin” «El otro Dr. Calderón Guardia», las memorias de la señora «Doris Clays Spolder» y otros más.

Actualmente el Edificio Lux, cómo se le conoce hoy en día pertenece al señor Samuel Grinspan Burztyn.

Referencias:

Luis Gerardo Zumbado, Arquitecto e historiador.

Fotografías varias de Internet.

Mi CR de Antaño.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.