Antiguo Edificio Arena, 1920 es hoy el Edificio Solera Bennett. Ubicado en Avenida 3 y 5, Calle 5, a un costado del Parque Morazán.
El edificio Arena muestra los frutos del éxito de la burguesía comercial en San José. Así se admiraba el edificio, pero también a los “hombres” que estaban detrás de ellos, en este caso el banquero Jaime Bennett, dueño del inmueble, quien era un rico y conocido capitalista extranjero, miembro de la burguesía.
Frente de la Iglesia Bautista (Fotografía de Maritza Cartín)
El templo que ocupa la iglesia Bautista de Guadalupe, es una edificación de ladrillo, construida en 1951.
El pensamiento Bautista representa una de las religiones protestantes más antiguas de Costa Rica.
“The Costa Rica Misión of the Foreign Misión Board S.B.C.” definió como prioritario la construcción de un templo bautista en Guadalupe, a fines de la década de 1940.
Su arquitecto Mario Rodríguez trató de darle al templo un diseño sobrio, pero elegante con un pórtico de influencia dórica y ventanas ojivales.
Es importante reconocer el esfuerzo de la Congregación Bautista de Guadalupe,por la Conservación y mantenimiento de su templo.
Declarada Patrimonio Arquitectónico Histórico el 9 de febrero de 1999 bajo decreto #27617-C, Gaceta #9-B, #27.
Ayer y hoy. La primera fotografía es de finales de los 70´s.
Ubicado en Calle 20, Barrio La California, San José.
El Cine Magaly se inauguró el 17 de julio de 1978, gracias a la iniciativa de Antonio Hassan Victoria, empresario panameño quien desde 1971 incursionó en el cine en Costa Rica, y José Raventos Coll (dueño del Teatro Raventos y del Cine Rex entre otros).
El Cine Magaly abre sus puertas con el estreno de la película: «Momento de decisión del cineasta estadounidense Herbert Ross.»
El Presbítero Dr. Carlos María Ulloa vivió en San José y era Doctor en Derecho Canónico de la Universidad de Santo Tomas y Bachiller en Teología. Nació el 09 de abril de 1833 en el hogar formado por Don José Antonio Ulloa y Doña María Pérez; el Padre Ulloa se destaco siempre por ser una persona de gran sensibilidad social, asistiendo a los necesitados, a los ancianos, inválidos y enfermos crónicos que eran abandonados por sus familiares.
Presbítero Carlos María Ulloa
Primera fotografía de izquierda a derecha de Foursquare , segunda de la Nación y tercera de Cinthia Alfaro Cartín.
Esta institución, gracias a la generosidad de un grupo de damas de la Sociedad de San Vicente de Paul, que el mismo padre Ulloa había establecido, tuvo su primer asiento, en 1877, en una casa situada al costado norte del Sagrario de la Catedral Metropolitana. Inició actividades con el nombre de Asilo de Ancianos, Mendigos e Inválidos. Fue tal la importancia que adquirió en poco tiempo y tan grande la demanda de sus servicios, que, en 1878, siendo ministro de Gobernación el doctor José María Castro Madriz, el gobierno autorizó oficialmente su fundación, cambiándole el nombre por el de Hospicio de Incurables, mediante un decreto ejecutivo que consigna en su artículo primero: «Se establece en la ciudad de San José un Hospicio bajo la inspección inmediata de las señoras y señoritas, con el objeto de proveer a la subsistencia y curación de los ancianos impedidos o enfermos crónicos, pobres y verdaderamente necesitados.»
Se nombró una junta directiva, se dictaron los estatutos para regir su funcionamiento y, para darle contenido económico, se creó la Sociedad del Hospicio, la cual, en 1893, adquirió en remate público –por ¢23.200– un terreno de 8 manzanas en San Francisco de Goicoechea, donde se levantaron los primeros albergues en 1896 y se inició la construcción de la Capilla, que fue declarada de interés histórico-arquitectónico en 1991. En 1943 se sustituyó el nombre de Hospicio de Incurables por el de Asilo Carlos María Ulloa, en honor al fundador.
El Presbítero Dr. Carlos María Ulloa muere el 02 de marzo de 1903 a la edad de 70 años.
CAPILLA DEL ASILO:
Tanto la Capilla como los Pabellones del Asilo de Ancianos fueron construidos a finales del siglo XIX, y algunos de ellos durante las tres primeras décadas del siglo XX.
La Capilla es uno de los exponentes de inmuebles neoclásicos, construida por el ingeniero de origen francés León Tessier y el Arq. Fla Cheba, en donde a la par de los valores arquitectónicos del inmueble, se destaca la riqueza de las obras pictóricas del artista Paolo Serra, autor de algunas de las magníficas pinturas del Teatro Nacional.
Esta antigua Capilla cumple una destacada función social y espiritual para las personas de la tercera edad asiladas en esa institución, así como para la comunidad religiosa y los vecinos del sector.
Galería de fotografías Capilla del Asilo: (Fotografías de Cinthia Alfaro Cartín).
Referencias:
-Blog de la Asociación Asilo de Ancianos Carlos María Ulloa.
-Galería de fotografías de la Capilla por Cinthia Alfaro Cartín (Noviembre, 2019).
El edificio del Palacio Municipal de Aserrí fue construido en 1936 por el arquitecto José María Barrantes autor de decenas de inmuebles públicos como escuelas y hospitales. Se terminó de construir durante la administración de León Cortés en 1936.
Es una construcción en concreto armado y su diseño sigue los lineamientos del neoclásico con algunas características de las construcciones militares.
Declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico bajo decreto #21706-C, Gaceta #238 del 11 de diciembre de 1992.
Ocupó el cargo de escribiente en el Ministerio de Instrucción Pública en 1884, fue ascendido a Oficial Mayor de dicho Ministerio (1885), puesto en el que brindó una gran colaboración a Mauro Fernández en la reforma educativa aprobada en esos años.
En 1890 desempeñó el cargo de presidente de la Junta de Educación de San José.
En 1889 viajó a Europa, donde visitó escuelas, conoció nuevas experiencias educativas y estableció contacto con reconocidos educadores europeos.
Colaboró con el Boletín de las escuelas primarias en 1906; en 1907 dirigió la Revista de enseñanza y laboró como profesor en el Colegio Superior de Señoritas.
Un hermoso video de fotografías antiguas de nuestra Costa Rica de Antaño.
Referencias:
-Publicado por Rafael Retana.
Fotografías http://www.paisajescr.blogspot.com Canción Dark Star (Live at the Fillmore West San Fran 1969 Remaster) Artista Grateful Dead Álbum Live Dead (Expanded) (US Release) Con licencia cedida a YouTube por WMG (en nombre de RBDO 2171); LatinAutor, LatinAutor – UMPG, CMRRA, UMPG Publishing, LatinAutor – Warner Chappell, UMPI, ASCAP y 11 sociedades de derechos musicales
Así lucían las antiguas oficinas de la Northern Railway Company en Aranjuez, San José. (Circa 1930). Ubicado en Avenida 7, Calle 23, Barrio Aranjuez, San José.
Fotografía Abril, 2019 de Maritza Cartín
Oficina General en San José. En este edificio estaban situadas las oficinas de la Gerencia, Contabilidad, Agencia de Fletes y Pasajes y la Central Telefónica de San José. Está conectado por medio de pasajes techados con las oficinas del Departamento de Transportes, Departamento de Personal y el edificio de archivos que era contra incendios y contra temblores.
Este es el personal de la oficina general.
Galería de fotografías, Abril, 2019 (Maritza Cartín)
Hoy en día se encuentran las Oficinas de Ingeniería y Mantenimiento del Hospital Calderón Guardia.
Este edificio es de dos plantas con una construcción total de madera. Con ventanales en todo su frente y costado. Con corredor abierto. El edificio se encuentra en muy malas condiciones, pues no le dan mantenimiento.
Referencias:
-Fotografías antiguas e información del Sinabi. Northern Railway C.R.
Plano de la fachada de la Casa del Inalámbrico, 1923 (Archivo Nacional)
El progreso de las comunicaciones telegráficas en el mundo dependía ineludiblemente, de la posibilidad donde el servicio pudiera trascender la unión de distintos puntos a través de líneas; a un sistema que recurriera a las ondas de radio. La nueva modalidad implicaba la comunicación sin hilos cablegráficos, y la simplificación a aparatos receptores y transmisores.
Ubicado en Avenida Segunda, entre Calle Central y Calle 2.
Pasamos tantas veces por la mencionada esquina Noreste del Parque Central, donde se erije el elegante edificio del Teatro Mélico Salazar. Pero quizás nunca nos preguntamos la historia de dicha esquina famosa…famosa porque en ese terreno hubo historia…historia de nuestra Costa Rica de antaño. Disfruten la historia…
1919 Banco Internacional (Fotografía Manuel Gómez Miralles)
El 9 de Noviembre de 1914, bajo el nombre de Banco Internacional de Costa Rica, se crea el primer banco de carácter estatal en Costa Rica, durante el gobierno de Alfredo González Flores. La entidad establecida por la Constitución Política de la República costarricense se orientó en la época para desarrollar la actividad agrícola y rural del país; actividad que continúa a pesar de los años. Desde su fundación, esta empresa financiera se considera institución autónoma de derecho público, con personería jurídica e independencia en materia de administración.
1940. Fotografía Jorge Arturo Vindas.
El 5 de noviembre de 1936, bajo decreto de ley, se cambia el nombre a Banco Nacional de Costa Rica, mejorando los servicios que ofrece y, con el paso del tiempo, creando nuevos para ayudar al desarrollo de la población costarricense.
A la derecha vemos el Edificio de Correos y Telégrafos y a la izquierda Banco Nacional. Aún no se había construido el Banco Central de C.R.
A inicios del 2008, el Banco Nacional de Costa Rica se fusionó con los bancos estatales: Banco de Costa Rica y Banco de Crédito Agrícola de Cartago para mejorar los servicios a los clientes, aunque cada banco mantiene su propio nombre y agencias.
1940 Aquí se destaca el Banco Nacional, El Antiguo Palacio Presidencial parte del Cuartel de la Artillería y se asoma la parte superior del Palacio de Correos. (Fotografía Jorge Arturo Vindas)
Construcción del Banco Nacional de C.R.
Primera Etapa: En 1936 durante la administración del Lic. León Cortés Castro, el BNCR inició la construcción del edificio que albergaría sus oficinas centrales. En la intersección de la Avenida 1 y Calle 4, donde estuvo ubicada la Casa de la Moneda, se desarrolló la primera etapa de un proyecto que continuaría con gran ímpetu hasta la década de los 80.
1947
Para la primera fase se contrató al Ingeniero y Arquitecto de origen salvadoreño, Daniel C. Domínguez Párraga, quien además del Banco Nacional construyo el Pasaje Central y el edificio Uribe y Pagés.
Banco Nacional en construcción.
Construido en la esquina suroeste del actual conjunto, esta obra se caracteriza por un esquema planimétrico racional, en el que predominan la geometría simple y un franco eje sur-norte de perfecta simetría. La puerta ubicada al lado de la fachada sur permite el acceso a un amplio vestíbulo, adosado en su flanco derecho a un muro en el que se observa una imponente placa de bronce conmemorativa del citado proyecto. Este espacio se destaca por un cielo central coronado con una cúpula de planta octogonal elongada, recurso que se eliminó en intervenciones posteriores con el fin de adicionarle nuevos pisos a la edificación. El proyecto adoptó las técnicas constructivas del concreto armado, muy en boga en aquel momento. Las superficies fueron recubiertas con laminados de mármol, con lo que se lograron efectos compositivos del carácter art decó. Este estilo se remarcó mediante la incorporación de motivos, accesorios, muebles y lámparas típicos de tal tendencia estilística que en la década de 1930 predominaba en las grandes metrópolis.
20/08/2020 San José. Banco Nacional de Costa Rica (BN), fachadas. Foto: Rafael Pacheco
La segunda etapa se construyó al este, en el emplazamiento del antiguo Taller Nacional (Palacio Presidencial), actualmente en colindancia con el edificio central de Correos y Telégrafos. En el desarrollo de las obras de esos dos bloques (sector sur) es importante destacar la labor desarrollada por Marmolería Guido S.A.
Al inicio de la década de 1970, el Banco Nacional colindaba al norte con las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social, cuyas autoridades se aprestaban a inaugurar su nueva sede en Avenida Segunda. Por esta razón el Banco Nacional adquirió esa propiedad e inició el proyecto de un nuevo edificio que permitiría la ampliación de sus instalaciones.
1930-2019 Ayer y hoy. (Montaje de Maritza Cartín E.)
En 1979 se inició la construcción del nuevo edificio de 21 pisos, actualmente uno de los más altos del país. Fue construido por la empresa EDICA Ltda, con el diseño y la inspección de la Empresa G. Madriz de Mezerville & Asociados, S.A. El nuevo bloque vertical consiste en dos niveles de sótanos y 19 pisos de oficinas y afines, además de una azotea, con un helipuerto circular.
Referencias:
Guía de Arquitectura Costa Rica.
Fotografías varias de Internet con sus referencias respectivas.
En la planta inferior del Edificio del Diario Costa Rica abrieron la Tienda Aronne & Mainnieri ubicada sobre Avenida Central. Año 1940.
En los años 30, el pequeño pueblo italiano de Morano tenía una realidad descarnada: o se vivía de la agricultura o se moría de hambre. Y era una situación allende a Morano, era general en toda Italia.
Don Luis Mainieri a sus 93 años. (Fotografía del 2007)
Luis Mainieri Aronne era de los que no querían morir. A Costa Rica llegó con un equipaje de ilusiones, $12 dólares en el bolsillo y una deuda de más de ¢1.000 colones, pues un tío le prestó el dinero del viaje, pero había que pagarle.
Avenida Central Calle central 1931 el tranvía frente al Congreso. Izquierda Mainieri Aronne Derecha Tienda Aymerich
Este familiar tenía en San José la famosa sastrería Delcore Aronne y allí fue donde le dio espacio al joven Luis para que trabajara. Por ¢5 colones diarios tenía que pasar muchas horas frente a tijeras, telas, hilos y agujas.
Pasaron los meses y logró ahorrar lo suficiente para hacer casa aparte. Compró una cantina llamada La Unión en el Paseo de los Estudiantes y se dedicó a atenderla. Vendía a ¢15 centavos el trago con la boca, y al final del día terminaba agotado.
Los tiempos de guerra llegaron. En julio de 1942 en el muelle de Limón, un barco fue supuestamente atacado por un submarino alemán. La reacción en el interior del país no se hizo esperar en contra de los extranjeros cuyos países peleaban junto a los alemanes.
«Una turba saqueó mi bar y casi lo destruyó», contaba don Luis. La muchedumbre enardecida se llevó todo lo que pudo, pero nadie se dio cuenta que detrás del aparato de radio, Mainieri guardaba una alcancía con sus ahorros. Con ellos reparó la cantina y la vendió en 3300 colones, para luego volver a su oficio, la sastrería.
Local sobre Avenida Central
Fue cuando nació la tienda Aronne Mainieri, que fundó con un compatriota suyo, Luis Aronne Mainieri, quien aunque curiosamente tenía sus mismos apellidos pero en diferente orden, no era de la misma familia. La sastrería estaba en los bajos del Diario Costa Rica.
En 1962, cuando demolieron el edificio del Diario Costa Rica, don Luigi alquiló a la librería Universal el local donde esta tienda había iniciado el negocio, es decir, en frente del actual edificio en la Avenida Central.
Es ahí donde se ubicó Mainieri Aronne, aunque poco a poco don Luigi fue agregándole otras propiedades aledañas, en la avenida central, las cuales alquila actualmente a otras empresas.
Luego el socio se retiró y la tienda tomó el nombre que hasta hoy lleva: Mainieri Aronne.
La Tienda Mainierie Arone estuvo en Avenida Central por 71 años cerró este local en junio del 2014 para trasladarse a Curridabat.
Junio de 2014
Cierran el local ubicado sobre la Avenida Central, que albergó a la marca desde la década de 1960.
Abril 2015
Inauguran el nuevo establecimiento de la tienda que se ubica al frente de Plaza Freses en Curridabat.
Referencias:
De buen Corte. Suplemento Dominical, La Nación
Rodolfo González Ulloa, El Financiero. 22 enero 2007.
La siguiente historia a sido tomada textualmente del Periódico La Nación del año 1954. Exactamente ese día se celebraba el Centenario de la Cervecería Traube a la memoria de quien fue su fundador, Don José Traube.
A fines del siglo pasado, cuando apenas se iniciaba el desarrollo industrial en el país, llegó a Costa Rica un hombre que habría de llevar a la práctica ideas nuevas, con tesón e inteligencia poco comunes y que, con el correr de los años se transformarían en una magna empresa, de que hoy se envanece justamente el país, este caballero distinguido se llamó don José Traube Tichy.