
El Ayuntamiento de Cartago fue fundado en 1563, por ende es el ayuntamiento más antiguo de Costa Rica y constituyó el Gobierno de Costa Rica, por ser Cartago la capital en ese momento.
Posteriormente en 1813, de acuerdo a la constitución promulgada en Cádiz, España, en el año 1812, fue ratificada la importancia del ayuntamiento cartaginés y se le estableció una estructura acorde con el modelo de gobierno definido para las colonias. En ese año fue integrado por los señores Joaquín Oreamuno, José Antonio García, Simón
Con el establecimiento de la Primera República, Cartago fue establecido como cantón mediante la ley Nº 36, artículo 6 del 7 de Diciembre de 1848, es el cantón número uno y central de la Provincia de Cartago, cuyos distritos son: Oriental, Occidental, El Carmen, San Nicolás, San Francisco, Guadalupe, Corralillo, Tierra Blanca, Dulce Nombre, Llano Grande y Quebradilla.

En 1867 se establecieron las Ordenanzas Municipales que definían las funciones municipales en todo el país. Esta legislación fue objeto de gran cantidad de modificaciones a lo largo del siglo XX, hasta que en 1998, se estableció un nuevo Código Municipal, el cual está vigente actualmente
Su capital, Cartago fue hasta 1823 capital de Costa Rica, durante la colonia y el inicio de la República.
Mapa de Cartago
Geografía
Cartago es la segunda provincia más pequeña del país, después de Heredia. Su área total comprende una extensión de 3.124,6 km².
También es una de las más ricas en tradición colonial, fue la capital de Costa Rica hasta 1823, fecha en que se traslada la capital a la ciudad de San José. Se caracteriza por un clima tropical húmedo, con temperaturas promedio entre los 12 y 20 grados centígrados.
Su relieve montañoso está formado por dos cordilleras: la Central, en donde se encuentran los volcanes Irazú, el más alto del país, y el volcán Turrialba, y la cordillera de Talamanca, en donde destaca el cerro más alto de Costa Rica, el Cerro Chirripó con 3,819 metros sobre el nivel del mar.
Entre los principales ríos se encuentran: Reventado, Reventazón, Palomo, Grande de Orosi, Macho, Tiribí, Pacuare, Chirripó, Tuis y Pejibaye, entre otros.
El principal sistema de drenaje del valle lo constituye el río Reventazón que nace en el Cerro Cuericí, en las estribaciones del noreste de la cordillera de Talamanca. Por la fertilidad de sus suelos volcánicos y aluviales, Cartago es el centro de población que tiene en la agricultura y ganadería sus principales fuentes económicas.
La ciudad de Cartago se encuentra situada en el Valle del Guarco entre las coordenadas 09°52′N 83°55′O
Historia
Antes de la llegada de los españoles a la provincia, ya vivían los indígenas Huetares en esta zona, en los pueblos Curriraba, Quercó, Coo (Aco), Istaró, Uxarraci, Abituri, Turichiqui, Turrialba la Grande, Turrialba la Chica, Tobosi, Buxebux, Teotique, Parragua, y otros.
Cartago fue fundada en 1563 por el conquistador español Juan Vázquez de Coronado en la confluencia de los ríos Purires y Coris

Luego el conquistador (Perafán de Ribera y Gómez…biografía) Perafán de Ribera la trasladó a un sitio llamado Matarredonda, que aparentemente se hallaba en la confluencia de los ríos Tiribí y Damas, y por último Alonso Anguciana de Gamboa la mudó a su actual emplazamiento.
Cartago fue el primer establecimiento permanente de los españoles en Costa Rica que logró perdurar y en varios documentos aparece mencionada con el nombre de Santiago de Cartago, de allí que las ruinas de Cartago sea en honor el santo en mención. Fue agraciada por S.M. el Rey Felipe II de España con un escudo de armas en 1565, otorgándole además el título honorífico de Muy Noble y Leal Ciudad de Cartago. Escudo que aun hoy en día mantiene sus principales características.
Cartago fue la residencia de los gobernadores españoles desde su fundación en 1563, hasta la independencia de las provincias centroamericanas en 1821 y la sede de los primeras juntas de gobierno de Costa Rica después de la emancipación. Sin embargo, conforme al Pacto de Concordia de 1821, entre 1822 y 1823 la capital rotó entre Cartago, San José, Heredia y Alajuela.
En el primer Estatuto Político de 1823 se dispuso que Cartago volviese a ser la capital, pero casi enseguida, ocurrió la primera guerra civil del estado entre republicanos e imperialistas. El triunfo de la coalición formada por las ciudades de Alajuela y San José trajo como consecuencia el que el líder republicano Gregorio José Ramírez fungiera como dictador por pocos días; y la capital fuese trasladada a San José, la cual era una ciudad de mayor tamaño y más desarrollada debido al cultivo del tabaco, ubicada más al norte en el Valle Central.
Cartago, que fue gravemente dañada en 1822 por el llamado terremoto de San Estanislao, fue destruida el 2 de septiembre de 1841 por el llamado terremoto de San Antolín, que prácticamente la dejó arrasada, aunque solo hubo 16 muertos.
- En 1824 se declara Patrona a la Virgen de los Ángeles.
Basílica de los Angeles. - En 1848 Se funda la Primera República de Costa Rica. Ese mismo año se establece la división por cantones y distritos del país
- 1856 La Provincia de Cartago participa activamente en la campaña contra los filibusteros donde Cartago da grandes héroes como Francisca Carrasco Jiménez.
- Entre 1908 1910 La ciudad fue sede de la Corte de Cartago o Corte de Justicia Centroamericana, primer tribunal permanente de Derecho Internacional y primer tribunal internacional de Derechos Humanos de la historia mundial. La Corte, inaugurada en 1908, se trasladó a San José en 1911, como consecuencia del terremoto de Santa Mónica. 1910 Un nuevo sismo, el terremoto de Santa Mónica, ocurrido el 4 de mayo, volvió a destruirla por completo y causó centenares de víctimas mortales y numerosos heridos.1948 Ejército de Liberación Nacional liderado por Don José Figueres Ferrer toma el cuartel de la ciudad. Se otorga el título de «Benemérita Ciudad» por su heroica participación en la Guerra Civil.
- 1962 Se funda la Junta Administrativa de Electricidad JASEC
- 1971 Se funda el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
- 2010 Se inician los planes para volver a tener en Cartago, el ferrocarril con el apoyo del Gobierno Central y la Municipalidad de Cartago
En 1563 Juan Vázquez de Coronado transfirió la ciudad del Castillo de Garcimuñoz al Valle del Guarco, utilizando para tal fin, el nombre de Santiago de Cartago. En 1565 se levantó la Iglesia de Orosí, primera de Cartago.
Posteriormente el gobernador Perafán de Ribera y Gómez la trasladó al sector occidental del valle central, y en 1574 Alonso Anguciana de Gamboa la estableció en su actual emplazamiento.
Sin embargo, debido a que la ciudad es la más afectada por terremotos, especialmente ocasionados por el Volcán Irazú, es el que ésta y fue destruida en 1656, 1718, 1756, 1822, 1841, y en 1910 durante su reconstrucción. De hecho en los últimos dos terremotos, el de 1841 y 1910 la ciudad estuvo a punto de ser destruida totalmente. Por este hecho es que no se ven edificios con una antigüedad superior a 70 años en la zona.
En 1782 se funda la Escuela de Primeras Letras, primera escuela primaria del país.
En el período de 1963 a 1964 ocurre la erupción del Volcán Irazú y la avalancha del Río Reventazón.
Referencias:
- Wikipedia
- Municipalidad de Cartago (Información y fotografías)