La propiedad donde se encuentra este templo pertenece a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José.
Originalmente el templo fue dedicado a San Miguel Arcángel, pero años después cuando la imagen de San Miguel fue trasladada a la Iglesia del Centro de San Miguel se le dedicó a la Virgen del Carmen, de ahí su nombre.
El terreno donde se construyó perteneció una parte a don Santos Chacón Sancho y la otra a don Francisco Sánchez. Posteriormente lo donaron y junto a un grupo de vecinos participaron en su construcción. Esto se produjo hacia el último cuarto del siglo pasado cuando San Miguel era una comunidad agrícola, en el nombre de Castilla.
Las referencias más sólidas señalan 1878 como el año de inicio de la construcción de un oratorio en el lugar, el cual debió estar concluido en 1882 pues los documentos reportan una visita de Monseñor Thiel al lugar y de su ingreso al templo. Siete años más tarde el mismo prelado exhortó a los vecinos a repararlo. Por lo demás, testimonios recolectados a personas mayores de la localidad hace casi veinte años permiten dar luz sobre la antigüedad de la edificación.
Arquitectura:
En 1981 la iglesia fue restaurada por el Depto. De Patrimonio Histórico.
La fachada cuenta con un vano para la entrada de doble hoja. Encima de esta hay una viga sobre la cual, antes de la restauración hubo un dibujo a relieve de un rombo y en la parte central de este una pequeña cruz, también en relieve. La entrada tiene arco de medio punto. Las paredes no presentan algún ano y son de adobes, al igual que las del resto del inmueble.
El campanario está montado en la parte superior de la pared de adobes, sostenido por cuatro columnas de madera con su respectiva base de piedra, situadas enfrente de dicha pared y paralelamente a ellas, conformando así un atrio. El campanario es de madera y parece no ser todo original. En cada uno de sus costados cuenta con una ventana y celosías de madera y su techo cubierto de teja es de forma piramidal.
Las fachadas laterales son de una gran sencillez. No presentan molduras ni algún otro tipo de ornamento, salvo el que surge de las piezas de madera, de distinto tamaño y distancia que sostienen el alero. La sobriedad en ellas es tal que solo tienen una puerta y una ventana.
El techo es de dos aguas, la estructura de madera con láminas de zinc y cubierta de teja.
El cielo raso es de tabla.
El piso es de loseta de barro (pareciera no original).
Hace algunos años se construyó un campanario a la par del inmueble al igual que un muro de piedra que lo rodea.
El inmueble fue declarado patrimonio nacional en 1982 mediante el decreto 13550-C, y este se renovó en 1998 con el decreto Nº 27493-C, donde el inmueble se incorporó al patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.
Referencias:
Patrimonio Cultural de Heredia.
Fotografías: Fotografía reciente de Fotopaises. Ensamble de Maritza Cartín.