Escuela República de Chile, San José, 1901-1950.

Escuela República de Chile
Fotografía CR Hoy.

El 20 de octubre de 1924, la Junta de Educación de San José compró el terreno ubicado al norte del Barrio Luján sobre la avenida 12 bis y entre las calles 17 y 19. Adquirido el predio, fue la Secretaría de Educación por medio de la Oficina de Arquitectura Escolar, la que se encargó de diseñar y sacar a licitación la construcción de la escuela del barrio Luján.

Levantado entre 1925 y 1926 por el contratista Constantino Albertazzi y sus hijos, aquel fue un edificio imponente para la época y para el humilde lugar que lo albergaba; de una elegante arquitectura ecléctica y construido en bahareque francés. Esa técnica consistía en una estructura de madera recubierta con malla metálica y luego repellada con concreto; favorecía la velocidad constructiva y brindaba sólida apariencia a los inmuebles.

Recinto original de la Escuela República de Chile hacia 1927. Se desconoce el autor de la fotografía.

Inaugurada en marzo de 1927, para octubre de ese año la Junta de Educación josefina decidió llamarla Escuela República de Chile en reconocimiento a la ayuda que esa nación sudamericana brindaba a la nuestra en materia de educativa. Sin embargo, solo cuatro años después, la ilusión de los lujaneños con su bella escuela se vería frustrada pues la mala calidad de los materiales utilizados en su construcción dieron al traste con ella, hasta el punto de que debió demolérsela en 1932.

La nueva escuela.

Encargado a partir de 1932 del Departamento de Construcciones Escolares y Edificios Públicos, fue el ingeniero-arquitecto José María Barrantes (1890-1966), quien entonces se hizo cargo del nuevo diseño arquitectónico y total reedificación en el mismo sitio.

Para ello, el diseñador se valió de una mezcla de los lenguajes arquitectónicos neocolonial hispanoamericano y Art Deco, resueltos en un tan armónico cuan señorial conjunto; edificado esta vez en concreto armado y ladrillo confinado, estructura metálica para los techos y acabados en madera, todo a cargo del personal del Taller de Obras Públicas.

Edificio definitivo de la Escuela República de Chile hacia 1933. El autor de la foto es anónimo.

La historiadora Sonia Gómez –que dedicó al edificio un relevante estudio– anota sobre su planta: “la distribución […] es en forma de ‘O’, con patio central. Se realiza a partir de pabellones longitudinales simétricos con amplios corredores alrededor de un patio. De los pabellones sobresalen, en la parte central, el cuerpo principal de acceso y el salón de actos. Los pabellones contienen cerca de veintidós espacios, en su mayoría del mismo tamaño, utilizados como aulas, oficinas o sala de reuniones”.

Al parecer, este fue el primer edificio escolar urbano de los muchos diseñados por Barrantes en los años sucesivos, y en él se nota ya el patrón que les imprimiría; se trata del simétrico modelo cuartelario aquí introducido por el conocido como Edificio Metálico (1892), un esquema reproducido luego por profesionales como Luis Llach y otros en sus diseños arquitectónicos escolares.

Todavía más que las del anterior, tanto la apariencia como la escala del nuevo inmueble contrastaban con las del barrio. Estrenada el 12 de octubre de 1933, la nueva Escuela República de Chile fue descrita así al día siguiente por La Prensa Libre : “El interior del edificio es bien amplio, con espaciosos corredores en donde los niños pueden efectuar sus juegos con gran desenvolvimiento. Las aulas son amplias, limpias y magníficas”.

“Todo en general revela una dirección acertadísima y sobre todo que se ha puesto al servicio de la construcción un aporte de buena voluntad y entusiasmo”. Pasados ochenta años desde aquella inauguración, aún cabe afirmar lo mismo de tan noble edificio josefino.

Declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico el 20 de febrero del 2009 bajo decreto #35058-C, Gaceta #36.

Referencias:

El doble nacimiento de la Escuela República de Chile. Periódico La Nación, Suplemento Áncoraarquitecturabarrio LujánEscuela República de Chile. 20 de abril del 2014.

Sonia Gómez, Historiadora.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.