Archivo de la etiqueta: Patrimonio San José

Templo Católico San Luis de Tolosa, Aserrí, Aserrí, San José, 1901-1950

La edificación del Templo Católico de San Luis de Tolosa, ubicado en Aserrí, constituye un paraje urbano de gran relevancia histórica para la comunidad, ya que logra aglutinar a toda la población desde su inicio constructivo hasta nuestros días, como un hito de concurrencia social.

Seguir leyendo Templo Católico San Luis de Tolosa, Aserrí, Aserrí, San José, 1901-1950

Escuela República de Chile, San José, 1901-1950.

Escuela República de Chile
Fotografía CR Hoy.

El 20 de octubre de 1924, la Junta de Educación de San José compró el terreno ubicado al norte del Barrio Luján sobre la avenida 12 bis y entre las calles 17 y 19. Adquirido el predio, fue la Secretaría de Educación por medio de la Oficina de Arquitectura Escolar, la que se encargó de diseñar y sacar a licitación la construcción de la escuela del barrio Luján.

Seguir leyendo Escuela República de Chile, San José, 1901-1950.

Antiguo Edificio del Siglo Nuevo, San José, 1901-1950.

Fotografía de Maritza Cartín E.

El inmueble conocido como El Siglo Nuevo se ubica en Avenida Central y Primera, Calle Central y fue construido en 1913 y es representativo de la arquitectura neoclásica de carácter comercial desarrollada en Costa Rica.

Seguir leyendo Antiguo Edificio del Siglo Nuevo, San José, 1901-1950.

La Piedra de Aserrí, Aserrí, San José.

La piedra de Aserrí es una formación geológica localizada en los cerros de Bustamante. Se encuentra ubicada en el cantón de Aserrí, en la provincia de San José, Costa Rica.

Ubicación
La famosa piedra está ubicada en los cerros al oeste del cantón Aserrí, colindando con los cerros de Alajuelita y Escazú.

Seguir leyendo La Piedra de Aserrí, Aserrí, San José.

Escuela República de Argentina, Distrito Merced, San José, 1901-1950.

El terreno donde se ubica esta escuela fue comprado en 1923 a Guillermo Carazo Aguilar y a Juan Rafael Montes de Oca.

Desde la adquisición de este terreno la Junta de Educación estuvo a cargo de la construcción. En 1928 lograron tener lista una pequeña escuela en el terreno, que al menos dejaba atrás el hecho de tener que “alquilar casas inadecuadas”, indica el documento.

Seguir leyendo Escuela República de Argentina, Distrito Merced, San José, 1901-1950.

Ministerio de Salud, Oficinas Centrales, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.

Fotografía CRHoy.com.

Ubicado en Avenida 6 y 8, Calle 16, San José.

Las edificaciones que conforman la sede central del Ministerio de Salud por el connotado arquitecto José Francisco Salazar, constituyen un relevante ejemplo histórico arquitectónico en el conjunto de las estructuras hospitalarias que se encuentran diseñadas dentro del distrito Hospital, cantón Central de la provincia de San José.

Seguir leyendo Ministerio de Salud, Oficinas Centrales, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.

Escuela León Cortes Castro, Tarrazú, San Marcos, San José, 1901-1950

Luego que se formó la Corporación Municipal, éste nombró la primera Junta de Educación de la que fue integrada de la siguiente forma: propietario don José Abarca Rivera, don José Gamboa Cerdas, y don Félix Vargas Ballestero, suplentes: don Eustalio Chanto Fernández y don Luis Ortiz Fallas, de inmediato pusieron todos sus recursos en la construcción de una escuelita de la que fue hecha de adobes, con techo de teja de barro y con la colaboración de la comunidad.

Su ubicación, estaba al norte de donde hoy es el parque en un lote donado por don Loreto Carranza, exactamente donde esta la Unidad Sanitaria. La pequeña escuela de dio albergue a gran cantidad de estudiantes de ambos sexos. Hasta sacar estudios primarios o sea sexto grado.

Fue destruida por el terremoto de Cartago el 4 de mayo de 1910. Después de estos acontecimientos fue difícil la situación, los maestros tuvieron que impartir lecciones en las casas un día en otra, con los consiguientes perjuicios para la educación de ese tiempo. Las personas influyentes no dejaron de trabajar para que nos repondrá la obra perdida se exigió levantar un detalle entre los vecinos del pueblo y así se hizo, se obligó por ley del congreso a vender una pequeña propiedad que tenía la junta. Se vendió hasta que el gobierno de don Cleto González Víquez en su segunda administración tomó el caso en serio comienzo a la obra. Esta hermosa casa de enseñanza al Oeste del parque; que en ese tiempo era como de deportes, la cual no pudo terminar en su administración de ese gobierno.

En el gobierno de don Ricardo Jiménez, mediante la gran preocupación de su Ministro de Fomento del aquella época del licencio nato de León Cortés Castro, de la que hoy lleva la escuela su glorioso nombre, Escuela León Cortés Castro.

Referencias:

Relatos, historias y facetas zona de los santos, San Marcos de Tarrazú. Sr. Pedro Rivera Araya. Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías de Maritza Cartín E.

Casa Quitirrisí, Santa Ana, San José, 1901-1950.

El inmueble es una antigua casa de una hacienda cafetalera que con el transcurso del tiempo se fue dividiendo para ejecutar herencias.

Se cree que esta casa de adobe fue construida aproximadamente en 1870 por la Familia Pastor. La misma se encuentra en la ruta o en el camino real que comunicaba Santa Ana con San José.

Seguir leyendo Casa Quitirrisí, Santa Ana, San José, 1901-1950.

Cementerio General, Distrito Hospital, San José, 1851-1900.

Cementerio General, Fotografía de La Nación.

El Cementerio General de San José, ubicado desde 1862 en el lugar que ocupa actualmente, constituye un hito urbano de la ciudad de San José y donde se localizan mausoleos y construcciones de alto valor histórico arquitectónico, además de gran cantidad de obras escultóricas en bronce, piedra y mármol de autores costarricenses, representativas de la historia plástica del país de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, enriquecidas con obras de arte traídas del extranjero.

Seguir leyendo Cementerio General, Distrito Hospital, San José, 1851-1900.

Escuela Mauro Fernández, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.

Fotografía del Periódico Cambio Político.

Ubicado entre Calles 10 y 12, Avenida 8 se encuentra el inmueble que ocupa la escuela Mauro Fernández en San José, fue diseñado en 1909 por el Ing. G. Wencel y construido en 1909, dentro de la corriente arquitectónica del historicismo clásico.

Seguir leyendo Escuela Mauro Fernández, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.

Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.

Fotografía La Nación.

Cerca de un siglo atrás, el espacio en el que hoy se ubica nuestra Institución, fue ocupado por la actividad económica más importante de la nación costarricense: el cultivo del café. Y la CASONA, incólume, imponente, frondosa y silenciosa edificación victoriana es, sin duda, fiel testigo del desarrollo de la hacienda cafetalera en Costa Rica; y hoy, después de una rigurosa y difícil investigación, es posible afirmar que fue construida en el año de 1903. A su vez, también es posible determinar que este tipo de edificación fue producto de las innovaciones arquitectónicas que llegaron a Costa Rica con la inversión de capital extranjero a principios del siglo XX.

Seguir leyendo Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.

Ermita de Rincón Grande de Pavas, San José, 1901-1950.

Que la Ermita San Pedro de Rincón Grande de Pavas, diseñada por el arquitecto Teodorico Quirós en 1930, sigue los lineamientos de la construcción colonial en Costa Rica, en cuanto a diseño y sistema constructivo, constituyéndose en una de las pocas muestras de este tipo de arquitectura en el país.

Esta Ermita permanece como única evidencia material de los cambios urbanísticos que transformaron una finca cafetalera, en una zona urbano marginal.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías varias de Internet.

Casa Felipe González Flores, San José, 1901-1950.

Ubicada en Avenida 6, Calle 19, Barrio González Lahmann, San José.

La edificación del inmueble conocido como «Casa Felipe González Flores», es una edificación representativa del estilo de vida de las clases adineradas, del Barrio González Lahmann, durante el período comprendido entre 1930 y 1941; de influencias estilísticas victorianas y neo-clásicas, cuya ejecución materializada en el edificio, constituye una tipología de vivienda propia del sector social cosmopolita de la provincia de San José de aquella época.

Seguir leyendo Casa Felipe González Flores, San José, 1901-1950.

Oficinas de Apse, El Carmen, San José, 1901-1950.

Fotografía tomada de Norte a Sur sobre Avenida 7. (Fotografía de Maritza Cartín E.)

Fotografía tomada de Sur a Norte sobre la Calle 15. (Fotografía de Maritza Cartín E.)

Esta edificación se encuentra en Avenida 7, Calle 15 en San José.

La edificación de estilo modernista, conocida como “Oficinas de la APSE” fue construida en la década de 1930, según un diseño del reconocido Arquitecto José Francisco Salazar.

José Francisco Salazar., Arquitecto.


Fue la casa del ex Presidente Lic. León Cortés Castro.

La edificación tiene un valor histórico y arquitectónico en sí, y como acompañamiento de los inmuebles de su entorno.