Definición de frontón:
El deporte conocido como pelota vasca (euskal pilota en euskera) es el tradicional de la zona norte de España –el País Vasco, Navarra y La Rioja–, este se practica también en el País Vasco francés y en algunos países americanos, en que la emigración de aquella procedencia lo dejó como parte de su huella cultural.
De dimensiones y proporciones muy precisas, cualquiera que sea la variable del juego que ahí se practique, la cancha cubierta para la pelota vasca se denomina frontón; nombre derivado de la pared corta y alta del local, donde es obligatorio que “bote” la pelota, pared llamada “frontis” precisamente.
El frontón en Costa Rica:
El Frontón Beti-Jai, utilizado indiferentemente para representaciones escénicas, circo de toros y pelota vasca, estuvo ubicado al costado Este del Edificio del INVU en Barrio Amón, sede actual del Instituto Tecnológico de C.R. el cual tuvo su apertura en el año 1904. Sin embargo, en nuestro país, la primera referencia histórica de pelota vasca se registró el domingo 27 de agosto de 1899.
Según un documento fechado el 15 de diciembre de 1905, el local, que en ese momento se estaba utilizando como circo de toros, tenía capacidad para 1212 personas. A continuación los detalles de dicho edificio:

No tenemos mayores referencias sobre El frontón, excepto que de vez en cuando se contrataban “pelotaris” españoles para las competencias y que era utilizado con otros fines aparte del juego del Frontón.
El Frontón era donde se jugaba pelota vasca en los años 30s y 40s, deporte traído a CR por los inmigrantes españoles en las primeras décadas del siglo pasado, con fantásticos torneos entre equipos formalmente establecidos.
Según datos aportados por el investigador josefino, Werner Korte, sabemos que en 1929, sobre la avenida 6 y entre calles 5 y 7, se inauguró en la ciudad un nuevo espacio destinado a la pelota vasca: el Frontón Jai-Alai –o “juego alegre”, otra vez, en euskera–; prueba de que, aunque fuera por corto tiempo, ese deporte estuvo de moda sobre todo entre las clases media y alta de nuestra capital.

Constituida en mayo de aquel año, la asociación que lo erigió tuvo como primer presidente al señor Víctor Lizano; y fue construido por los vascos Ángel y Serafín Makúa, que eran hermanos. El último, que fungió como su arquitecto, había participado ya en la construcción de otros cuatro frontones que mantuvieron relación con este de San José: el de La Habana, el de Ciudad de México, el de San Salvador y el de Ciudad de Guatemala.
Durante los años treinta del siglo pasado, además de juegos de pelota vasca, el Frontón albergó además partidos y campeonatos enteros de la primera división de baloncesto. Empero, hasta donde hay noticia, el Jai-Alai no duró siquiera una década en su función deportiva, pues a fines de la dicha fue convertido en salón de patines, y así se mantuvo por años, en los que también fue alquilado para fiestas y otras actividades, que al parecer incluyeron las reuniones políticas.
Luego, durante la primera administración Figueres Ferrer (1953-1958), fue convertido en Cuartel de Policía, al principio como sede de la Tercera Compañía y después de la Policía Militar. La función policial, en cualquier caso, es la que conservó por última vez ese edificio, ya que fue demolido para reubicar a los artesanos que desde hace años invadían la calle 13 bis, entre avenidas central y segunda. El nuevo Mercado Municipal de Artesanía se levanta en marzo del 2018.

Actualidad del deporte en Costa Rica:
Se inaugura un nuevo frontón para el juego de pelota vasca. Instalado en el Club Campestre Español, en la Rivera de Belén (7 de diciembre del 2002). Se continúa practicando en Costa Rica.
Referencias:
–Patricia Fumero. Los Teatros Josefinos.
–Werner Korte, Investigador.
–Réquiem por el Frontón, Periódico La Nación. 28 de mayo del 2010.
–Chester Urbina. “La Colonia Española y su proyección en el nacimiento del deporte en Costa Rica”.