
Vida Personal:
Clodomiro Picado Twight nació el 17 de abril de 1887 en Jinotepe (Nicaragua), ya que sus padres Clodomiro Picado Lara y Carlota Twight Dengo (costarricenses) vivían allí por motivos laborales. Poseía diversas ascendencias en ambas vías, principalmente española, y además parte de su familia materna era de origen británico; su abuelo Enrique Twight Collins fue uno de los muchos inmigrantes ingleses que entraron a Costa Rica en el siglo XIX.
Tras vivir en Nicaragua dos años, regresaron a su país natal en 1889.
Por su aporte en la elaboración de sueros antiofídicos y sus investigaciones en microbiología, se le considera uno de los científicos costarricenses más notables.

Formación Académica:
Picado inició su formación escolar y secundaria en el Colegio San Luis Gonzaga, en Cartago, y culminó en 1906 como bachiller en el Liceo de Costa Rica en San José. En 1907 y 1908, impartió lecciones de Ciencias Naturales en el Colegio San Luis Gonzaga. De esta época son sus primeros artículos, resúmenes de las características de algunos miembros de la fauna costarricense, que preparó posiblemente como material de clase y que le fueron publicados por Anastasio Alfaro, en la revista Páginas Ilustradas.

Posteriormente se le concedió una beca para efectuar estudios superiores en la Universidad de Paris, los cuales concluyó exitosamente con la presentación de una tesis en la que estudió diversos aspectos de la biología de las bromeliáceas epífitas de Costa Rica.
Antes de regresar a nuestro país, se capacitó en el Instituto Pasteur y en el Instituto de Medicina Colonial, también en Francia. En dichos centros, recibió una sólida formación en Microbiología, Inmunología y Química Clínica. Su formación, por lo tanto, transitó por una amplia gama de disciplinas científicas
En 1927 publicó varios trabajos que demostraban la acción inhibitoria de los hongos del género Penicillium en el crecimiento de los estafilococos y estreptococos, lo hiciera Alexander Fleming.

Fue director del laboratorio de análisis clínico del Hospital San Juan de Dios, donde pasó muchos años estudiando las serpientes venenosas, las enfermedades bacterianas que afectaban el frijol, la fermentación del café, los beneficios del yodo y la morfología de la mosca de la guayaba.
También se desempeñó como director del Instituto Nacional de Higiene, catedrático en la Universidad de Costa Rica. Perteneció a numerosas sociedades científicas. Publicó más de cien trabajos científicos en varias obras y revistas extranjeras.
También elaboró una memoria titulada Vacunación contra la senectud precoz en la que propone el uso de hormonas en el tratamiento de las deficiencias glandulares.
Investigaciones y descubrimientos:
El doctor Picado Twight realizó estudios zoológicos de los animales en las bromeliáceas, sobre serpientes (ofidismo), en la fisiología y fitopatología vegetal, microbiología industrial, microbiología médica y en el campo de la inmunología. Se le reconoce principalmente por su trabajo con los sueros antiofídicos.

En marzo de 2000, médicos del Hospital San Juan de Dios (en San José de Costa Rica) publicaron un manuscrito del Dr. Clorito Picado, en el que él relata sus experiencias entre 1915 y 1927 acerca de la acción inhibitoria de los hongos del género Penicillium sp en el crecimiento de estafilococos y estreptococos (bacterias causantes de infecciones).7 Por lo anterior, es reconocido como uno de los precursores del antibiótico penicilina, descubierta por Fleming en 1928. El informe con los resultados de los tratamientos realizados con la penicilina por el Dr. Picado fueron publicados por la Sociedad de Biología de París en 1927.1
Reconocimientos:
Estos son algunos de los reconocimientos hechos al doctor Clodomiro Picado Twight y su obra:
-Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica
-Estatuilla otorgada a los ganadores del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología con el busto del Dr. Clodomiro Picado.
-Como un homenaje a sus méritos y en agradecimiento por su arduo trabajo en la obra «Biología Hematológica Elemental Comparada», la Universidad de Costa Rica le entregó el Doctorado Honoris Causa en 1942.8
-Premio Nacional de Ciencia y Tecnología Clodomiro Picado Twight Artículo principal: Premio Nacional de Ciencia y de Tecnología Clodomiro Picado Twight.
-También en homenaje a su memoria y a su destacada trayectoria científica, desde 1977 el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica, otorgan el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología «Clodomiro Picado Twight», como estímulo y reconocimiento de la labor científica y tecnológica de los ciudadanos costarricenses.
En junio de 2000 el premio fue modificado, dividiéndose a partir del siguiente año en dos categorías: el Premio Nacional de Ciencia «Clodomiro Picado Twight» y el Premio Nacional de Tecnología «Clodomiro Picado Twight», los cuales también se otorgan anualmente. Los ganadores se hacen acreedores de una estatuilla conmemorativa con el busto del Dr. Picado, un pergamino y un premio en efectivo. La entrega de los dos premios usualmente es realizada en el mismo acto oficial de entrega de los otros Premios Nacionales.9
Instituto de Investigación Clodomiro Picado:
Además, en reconocimiento al trabajo pionero del Dr. Picado en la investigación sobre serpientes y venenos, la institución médica especializada en realizar estas tareas lleva su nombre. El Instituto de Investigación Clodomiro Picado fue fundado en 1970 y se localiza en Dulce Nombre de Coronado, San José.

El instituto es una unidad de investigación de la Universidad de Costa Rica, responsable del Programa de Sueros Antiofídicos, que incluye la producción de suero antiofídico polivalente, la investigación científica sobre las serpientes y sus venenos, la divulgación y la extensión en zonas rurales y centros de atención hospitalaria.6
Sitios nombrados en su honor:
En honor al Dr. Picado, el centro de enseñanza pública secundaria del barrio Las Américas, en la ciudad de Turrialba, fue bautizado como Colegio Clodomiro Picado Twight (también es conocido como I.E.T).
En 1963, la Caja Costarricense de Seguro Social creó la Clínica Clorito Picado como un centro médico periférico de consulta externa, con una población de atracción directa de 35 000 personas. En 2008, la clínica tiene a su cargo diez sedes de EBAIS (Equipos Básicos de Atención en Salud) en la zona de San Juan, La Uruca y Merced, con una población de atracción directa en el primer nivel de atención en salud de 47 500 personas y 150 000 en el segundo nivel. Además, ofrece servicios de salud en diez especialidades médicas, tales como Medicina Interna, Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Dermatología, Fisiatría y Rehabilitación.

Billete de dos mil colones:
Entre 1998 y 2011, el Banco Central de Costa Rica emitió un billete de 2000 colones con la efigie del Dr. Clorito Picado.
En 1943 fue declarado Benemérito de la Patria.
Obra:
1896 «Nuestro mineral de manganeso como abono catalítico»
1928 «Inmunización contra la vejez»
1907 «El puma Eyra»1928 «Particularidades de biología médica centroamericana»
1907 «La guatusa»1928 «Prolongación de la vida en la mariposa de seda»
1911 «Historia del gusano de la guayaba»1928 «Propiedades antihigiénicas de la sangre de viejo»
1920 «De qué sirven las ciencias naturales?»1929 «Crecimiento prepubertal y tamaño del adulto»
1921 «Pasteur y Metchnikoff»
1929 «Enanismo y gigantismo aviarios»
1921 Nuestra microbiología doméstica1929 «García Monge»
1922 «El doctor Michaud ve confirmarse una hipótesis científica suya»
1929 «Germinación brusca del polen en extracto de ovulo homólogo»
1922 «Gorgas, Laverán y Manson»1934 «En Costa Rica resulta más difícil deshacerse de un libro que hacerlo»
1922 «La enseñanza utilitarista»1937 «Une maladie des haricots; association bactérienne parasitaire d´especes antagonistes en vie libre».
1923 «El centenario íntimo de Pasteur»1942 Biología hematológica elemental comprada.
1925 «Recherches sur la specificité du rapport ´toxique – antitoxique»1943 «Investigaciones sobre fisiopatología tiroidea»
1927 «Métodos científicos de beneficiar café».
1944 «En 1923 encontramos, aislamos y descubrimos una sustancia extraída de los hongos del género Penicillium»
1928 «Efectos diferentes producidos por suero de joven y suero de viejo»s.f. «Botanique sur la nutrition chez les broméliacées épiphytes».
1928 «El Museo Pasteur de Estrasburgo»
Bibliografía
-Picado Chacón, Manuel (1980): Dr. Clodomiro Picado: vida y obra. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1980.
-Picado Twight, Clodomiro (1988): Obras completas. San José: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1988.
-Zeledón Araya, Rodrigo (1993): Biografía de Clodomiro Picado. San José: Editorial Universidad de Costa Rica (serie Educación, n.º 8), 1993.