La Casa Matute Gómez fue construida a finales de la década de 1920, por encargo del Dr. Ricardo Moreno Cañas, reconocido médico en el país. La segunda persona en habitar la reconocida vivienda fue el venezolano, Santos Matute Gómez, quien había tenido que abandonar su país para refugiarse en Costa Rica, debido a la caída del gobierno dictatorial de su medio hermano, Juan Vicente Gómez.
Matute Gómez era conocido por su ostentoso nivel de vida, el lujo y abundancia de sus posesiones y sus extravagancias y fue expulsado de Costa Rica durante el Gobierno del presidente Otilio Ulate. Desde entonces ahora la casa ha sido utilizada con fines comerciales, entre ellos un bufete de abogados.
Historia de la casa:
Su construcción se llevó a cabo en los primeros años de la década de 1930, en un terreno de ochocientos veintisiete metros cuadrados que el ingeniero Francisco Jiménez Ortiz compró a la familia González Lahman (Alvarez y Gomez, 2000) a parecer tal y como lo hacen saber dichos autores en su investigación San José de Antaño Distrito Catedral para que fuese habitada por un embajador europeo. Posteriormente fue adquirida en 1937 por el Coronel Santos Matute Gómez y desde entonces se le conoce con el nombre de Casa Matute Gómez, convirtiéndose a su vez en un hito o referente urbano muy importante para la ciudad de San José.
Sobre la persona de Matute Gómez y su familia se teje toda una leyenda, un extracto de la reseña histórica elaborada por el historiador, Carlos Zamora Hernández sobre este personaje relaciona históricamente su llegada a nuestro país con la persecución que se desató en Venezuela en contra de los familiares o parientes del dictador Vicente Gómez en el año de 1925, quien mantuvo el poder por muchos años. Entre los puestos desempeñados por él en tiempos de Vicente Gómez se mencionan los de Gobernador de los estados de Zulia y Carabobo. Se dice además que cuando el señor Matute Gómez salió de Venezuela llevaba consigo grandes cantidades de dinero.
A Costa Rica llegó con sus dos hijas, Isolina y Aida, en el año de 1925. Pronto fueron reconocidos por sus múltiples extravagancias, tejiéndose en torno de la familia un aura de misterio y especulaciones de muy variado género.
Durante la administración de don José Figueres Ferrer en 1953, objeto de una serie de acusaciones, Matute Gómez fue expulsado de nuestro país, trasladándose a Panamá donde murió en el año de 1958. No obstante, sus dos hijas siguieron viviendo en nuestro país y en poder del inmueble. De ambas se sabe que contrajeron matrimonio y ninguna de ellas tuvo hijos. Isolina murió el 23 de febrero de 1990 a la edad de 82 años, tres años más tarde de haber muerto su hermana Aida.
Con su deceso se desató una lucha por la sucesión de los bienes entre sus herederos testamentarios: la señora Elida Cárdenas Barrantes quien fuera ama de llaves, y el secretario señor Jorge Luis Cordero Bonilla y algunos familiares de la señora Isolina, residentes en Venezuela.
Por la naturaleza y escala de la vivienda y el mobiliario que posee: espejos, esculturas, imágenes religiosas antiguas, porcelanas, lujosas vajillas, cristalerías, joyas, etc., le acreditan un valor bastante considerable.
Es importante resaltar que esta vivienda a mediados del año 1994 posterior a su declaratoria fue intervenida, con el fin de convertirla en uno de los bares capitalinos. Pero solo se mantuvo por algún tiempo funcionando. A partir del año 1997 parte de la misma ha sido ocupada por oficinas.
Arquitectura:
La casa se caracteriza por poseer tres plantas y estar construida en ladrillo repellado. Reúne varias estilísticas arquitectónicas con gran influencia neoclásica. Su área mide aproximadamente 700 metros cuadrados. Está pintada tusando una gama de verdes con diferentes grados de saturación.
En la primera planta está la servidumbre, el garaje y la lavandería. En la segunda sobre el nivel de acera está el vestíbulo, tres salas, estudio, dos dormitorios, comedor cocina y dos baños. Esta fue una de las plantas que sufrió mayores modificaciones durante la restauración, ya que se unieron dos aposentos, una sala y un dormitorio para convertirlo en una barra y de dos baños se hicieron seis para ajustarlo a las necesidades del negocio. En la actualidad se ubican solo oficinas en este nivel y el resto de la casa está medianamente desocupada.
De acuerdo con la descripción arquitectónica hecha por la Arq. Ileana Vives L, funcionaria de Centro de Patrimonio, este inmueble incorpora un lenguaje de influencias que se desarrollaron en Europa entre los siglos del XVI al XIX. Sobresale en el edificio lo neoclásico. En la fachada este y sur sobresalen en sus respectivos planos unas cubiertas de gran pendiente con mansardas, que son un tipo de ventanitas que se utilizaron en Francia en los siglos XVII y XVIII. Estas cubiertas son incorporadas para romper con la monotonía de una volumetría ortogonal. La pesadez del volumen de estas cubiertas pronunciadas le da una dinámica a la lectura que la hace interesante.
Hay un predominio de los detalles neoclásicos en la utilización de cornisas, triglifos, columnas de fuste liso y de capitel con escocias. Los tres balcones que conforman ambas fachadas están delimitados por balaustradas asintomáticas en el lenguaje historicista y neoclásico.
La base de los muros del segundo nivel es una sillería expuesta. Su decoración se da mediante una conjugación de texturas con elementos florales muy propios del neoclásico. El tercer nivel es de muro repellado, con una decoración que son unos círculos con motivos florales. Posee unos lucernarios, práctica que se usó en Inglaterra en el siglo XIX.
La ventanearía arqueada y dintelada del tercer nivel, común en el neoclásico a una riqueza formal a la lectura de los volúmenes.
El espacio vidriado como invernadero forma parte de la casa, muy de moda en Inglaterra a mediados del siglo XIX, elemento muy propio de la nobleza. Este elemento aparece durante el expansionismo británico como un símbolo de opulencia y status social.
Internamente conserva los mosaicos originales de la época y de una gran riqueza en el diseño. En el vestíbulo los pisos son policromos con decorados fitomorfos. El cielo tiene motivos florales y cornisas ricamente decoradas y bien conservadas de influencia neoclásica. Las puertas de madera y vidrio armonizan en su decorado con la cornisa y los cuarterones de la vivienda.
Los diferentes salones son de marcado corte señorial de gran riqueza decorativa, con cielo raso de molduras con máscaras y motivos florales.
La casa contiene un zaguán pero sin la influencia criolla al no incorporar el monitor como elemento de iluminación; ésta se da a través de los grandes ventanales que tributan luz hacia los demás espacios. A través de este corredor se abren puertas hacia otros aposentos de la casa.
Aparte del mobiliario tipo alacena, la cocina conserva su esparcimiento original. Mosaico blanco con listero de motivos florales.
Al último nivel, se accede por una escalinata de concreto armado con una balaustrada que da gran solidez, que conecta a un vestíbulo de cinco puertas dobles que comunican a otros aposentos de la casa, entre éstos el cuarto principal.
Los balcones son chorreados pero tienen un revestimiento de cerámica resistente.
Los pisos son una propuesta cromática con predominio de los diseños florales con tonos grises y rojos.
Contiguo a uno de los grandes salones hay un estante donde se conservan objetos que pertenecieron a la familia de Matute Gómez, floreros de influencia Art Noveau, vajillas de porcelana, lámparas de canfín, fotografías de Matute Gómez y sus dos hijas entre otros.
Algunas fotografías internas de la Casa Matute:
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Alvares Masis Yanory y Gómez Duarte Dennis. San José de Antaño Distrito Catedral (1890-1940), San José, Ministerio de Cultura.
Saludos desde Valencia, Venezuela..donde Santos Matute Gómez vivió
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias x visitarnos! saludos desde Costa Rica!
Me gustaMe gusta