Archivo de la etiqueta: Patrimonio Puntarenas

Provincia de Puntarenas: bienes declarados patrimonio o de Interés Cultural.

A continuación los bienes declarados Patrimonio o de interés cultural de la Provincia de Puntarenas. Solamente dé click sobre el nombre del edificio que desea consultar.

FOTOGRAFÍANOMBRE DEL EDIFICIOUBICACIÓN ÉPOCA CONSTRUCTIVA
Antigua Zona AmericanaPuntarenas, Aguirre, Quepos1901-1950
Antigua Estación del Ferrocarril #44, CalderaPuntarenas, Esparza, Espíritu Santo1901-1950
Antiguo Túnel de MirafloresPuntarenas, Esparza, Espíritu Santo1901-1950
Capilla Funeraria y Esculturas en piedraPuntarenas, Esparza, Espíritu Santo1851-1900
Casa de la CulturaPuntarenas, Esparza, Espíritu Santo1901-1950
Escuela Arturo Torres MartinezPuntarenas, Esparza, Espíritu Santo1901-1950
IMG_5902[1]Parque Central Ignacio Pérez ZamoraPuntarenas, Esparza, Espíritu Santo1851-1900
Imagen relacionadaTúnel de CambalachePuntarenas, Esparza, San Juan Grande1901-1950
Resultado de imagen para Club Centro y Gerencia Compañía Bananera, Golfito PuntarenasAntiguo Club Centro y Gerencia Adm. CBCRPuntarenas, Golfito, Golfito1901-1950
Templo Católico San JoséPuntarenas, Golfito, Golfito1901-1950
Resultado de imagen para TEMPLO CATÓLICO SAN JOSE, CEDRAL, UNIÓN, MONTES DE ORO, PUNTARENAS.Templo Católico San José CedralPuntarenas, Montes de Oro, Unión1901-1950
Casona Hacienda BahíaPuntarenas, Osa, Bahía Ballena1901-1950
Templo Católico Sagrado Corazón de JesúsPuntarenas, Osa, Palmar1951-2000
Resultado de imagen para isla del coco costa ricaIsla del CocoPuntarenas, Puntarenas, Isla del Coco1751-1800
Imagen relacionadaErmita de San JoséPuntarenas, Puntarenas, Lepanto1901-1950
IMG_E5885Antigua Aduana, PuntarenasPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950
Antigua Capitanía de Puerto | Sistema de Información Cultural de Costa RicaAntigua Capitanía de PuertoPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950
Resultado de imagen de antigua escuela barrio el carmen, puntarenas"Antigua Escuela Barrio El CarmenPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950
Antiguo CuartelPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1801-1850
Antiguo Matadero MunicipalPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950
Resultado de imagen de Presidio Isla San Lucas, Costa Rica"Antiguo Presidio Isla San LucasPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950
Casa Fait, Puntarenas, 1901-1950. | Mi Costa Rica de AntañoCasa FaitPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950
Isla San LucasPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas500-1000
Mercado MunicipalPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1951-2000
Resultado de imagen de parque mora y cañas, puntarenas"Parque Mora y CañasPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950
Templo Católico Sagrado Corazón de JesúsPuntarenas, Puntarenas, Puntarenas1901-1950

También puede ver: Provincia de Puntarenas.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Isla San Lucas, Puntarenas, 500-1000.

El Parque nacional Isla San Lucas es una isla ubicada frente a la costa del Pacífico de Costa Rica, en el Golfo de Nicoya. Pertenece al distrito primero del cantón central de Puntarenas.

La isla está ubicada aproximadamente a 8 kilómetros de Puntarenas, la ciudad más cercana. Tiene un área de 500 hectáreas (cinco kilómetros cuadrados). Al área protegida del parque nacional le corresponde también las zonas marinas alrededor de la isla.

Seguir leyendo Isla San Lucas, Puntarenas, 500-1000.

Templo Católico Sagrado Corazón de Jesús, Puntarenas, 1901-1950.

Parte frontal del templo.

La Parroquia de Puntarenas fue fundada en 1850. En este entonces comprendía todo el cantón Central de Puntarenas, pero a partir de 1968, en que se creó la Parroquia de Jicaral, se ha ido dividiendo para dar lugar a nuevas parroquias: Barranca (que luego pasó su sede al Roble), Cóbano, que luego se divide en Cóbano y Paquera, y finalmente Chacarita. Así quedó reducida de la angostura a la punta y toda la isla de Chira.

Parte Trasera del templo.

El Templo de Puntarenas fue elevado al rango de Catedral el día 27 de abril de 1998 con la creación de la nueva Diócesis de Puntarenas. Su Santidad Juan Pablo II erige la Diócesis de Puntarenas el 17 de abril de 1998 con la Bula “Sacrorum Antistites”. Monseñor Hugo Barrantes es ordenado Obispo de esta diócesis el 16 de Julio de 1998.

Torre principal donde se encuentra un reloj.

El 11 de Julio de 1845 se dio el Decreto autorizando la construcción del templo parroquial, bajo la invocación de San Antonio de Pa­dua. En 1850 se decretó otra vez la habilitación del puerto de Puntarenas. También se pensó en edificar allí una iglesia, y entre­tanto servía como tal la bodega dela Adua­na, cuando, el templo estaba ya casi concluido, se erigió Puntarenas en parroquia, separándose de Esparza. En 1889, a petición de los feligreses de Puntarenas, se nombró canónicamente patrono de la iglesia parroquial y del lugar al Sagrado Corazón de Jesús. A la jurisdicción de la parroquia de Puntarenas pertenece el presidio de San Lucas, establecido por Decreto de 28 de Febrero de 1873, trasladado a la isla del Coco por Decreto de 3 de julio de 1874, hasta junio de 1881, fecha en que se estableció de nuevo en la isla de San Lucas.

El templo, junto con las tres plazas que lo circundan, fue un hito generador de consolidación y de crecimiento urbano.”

Arquitectura:

“El exterior de la iglesia parroquial es de piedra labrada y de estilo neogótico, de esbelta torre central compuesta por tres cuerpos, dos de ellos con ventanas ojivales dobles. La torre original era más esbelta, pero se daño en un terremoto. Las piedras de molejón de la fachada fueron llevadas desde Esparza y Cartago y son similares a las que se utilizaron en la fachada de la parroquia de Esparza y en el templete del cementerio de esta misma localidad. El interior es neoclásico. Tiene tres naves pintadas de blanco con molduras doradas. Los pilares son de orden dórico y de fuste estriado. La nave principal está cubierta con una bóveda de cañón construida de madera. El presbiterio es de forma semicircular y esta coronado por una cúpula circular.”

PARTE INTERIOR DEL TEMPLO: (Fotografías de Maritza Cartín E.)

Decretado como Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Puntarenas en el año 2002

Referencias:


-Sanou Alfaro Ofelia, Coordinadora General. Costa Rica, Guía de Arquitectura y Paisaje. San José-Sevilla 2010.

-Sinabi.

-Visita personal a Puntarenas el 28 de diciembre del 2019.

-Fotografías de Maritza Cartín Estrada. 28-12-2019.

Antiguo Matadero Municipal, Puntarenas, 1901-1950.

Fotografía de Maritza Cartin E. (27-12-2019)

Es una construcción en ladrillo de principios del siglo XX. Este matadero funcionaba con ganado traído principalmente de Guanacaste, Esparza y Miramar. Su destino era el consumo local y era administrado por la Municipalidad.

Fotografía de Maritza Cartin E. (27-12-2019)


Inicialmente poseía una serie de corrales instalados en terrenos aledaños al matadero; sin embargo, en la década de 1950 se habilitó una sección adentro del edificio, eliminándose los corrales.

Seguir leyendo Antiguo Matadero Municipal, Puntarenas, 1901-1950.

Antigua Escuela Barrio el Carmen, Puntarenas, 1901-1950.

Resultado de imagen de antigua escuela barrio el carmen, puntarenas"

En 1930 en la ciudad de Puntarenas muchas personas se vieron en la necesidad de fundar una escuela ya que las pocas que habían en la época estaban saturadas de estudiantes. Esta fue fundada en el año 1931 y funcionó como una escuela mixta que contaba con 162 estudiantes cuyas edades iban de los 7 a los 14 años. La idea de construir la Escuela en el Barrio el Carmen fue de Nely Mora Flora ciudadana del puerto muy influyente entre los poblanos.

Para el año 1958 la escuela llegó a tener 60 profesores y 1200 alumnos.

Durante la administración de Calderón Guardia se termino la construcción y en 1943 se instaló la luz eléctrica en la población escolar.

Este edificio era muy grande, con amplios corredores. El terreno es de 7000 m 2, tiene tres pabellones en forma de «u».

En 1991 se cumplió el 60 aniversario (1931-91)

Resultado de imagen de antigua escuela barrio el carmen, puntarenas"

En la actualidad esta Escuela tienen 68 años de experiencia en la educación. Y fue declarada patrimonio arquitectónico el 21 de noviembre de 1990 bajo decreto #20048-C, Gaceta #221.

Referencias:

-Sicultura

Parque Mora y Cañas, Puntarenas, 1901-1950.

Resultado de imagen de parque mora y cañas, puntarenas"
Ubicado en Avenida 1 Dr. Sergio F. Badilla, Provincia de Puntarenas, Puntarenas

El parque Mora y Cañas es un punto de suma importancia para el país y en especial para la provincia de Puntarenas ya que posee una gran reseña historica debido a que fue en este sitio donde fallecieron los personajes Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas.

Resultado de imagen de parque mora y cañas, puntarenas"

Todos los años los puntarenenses conmemoran el fusilamiento del ex presidente Juan Rafael Mora Porras y del General José María Cañas, el 30 de setiembre. Figuras centrales durante la guerra contra los filibusteros, acontecida entre 1856-1857, tanto uno como otro habían establecido vínculos muy estrechos con Puntarenas, porque Don Juanito, uno de los cafetaleros más importantes en su época, tenía su firma de negocios en este Puerto.

Seguir leyendo Parque Mora y Cañas, Puntarenas, 1901-1950.

Antiguo Cuartel, hoy Casa de la Cultura, Puntarenas, 1801- 1850.

El inmueble que ocupó el antiguo cuartel de Puntarenas se ubica en una propiedad que perteneció a don Francisco de Paula Amador, quien a mediados del siglo XIX construyó en adobes su vivienda, la cual aún perdura en el sector Este.

Fotografía de Maritza Cartin E.
Seguir leyendo Antiguo Cuartel, hoy Casa de la Cultura, Puntarenas, 1801- 1850.

Antiguo Mercado Municipal, Puntarenas, 1951-2000.

Resultado de imagen de Mercado Municipal de Puntarenas"
Foto antigua del Merrcado

El inmueble conocido como Mercado Municipal de Puntarenas, diseño del Sr. Enrique Mc Adam se ubica en la Calle del Comercio, junto al muelle que da al estero, hito referencial de gran importancia para los habitantes de la ciudad.

Actual Mercado Municipal de Puntarenas.

El inmueble se levantó en 1907 y en él destaca la técnica constructiva conocida como bahareque francés, que emplea estructuras de madera y caña recubiertas con barro crudo. Este sistema constructivo se empezó a utilizar en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XIX.

Resultado de imagen de mercado municipal de Puntarenas, Costa Rica"
Fotografía Sicultura.

El edificio conserva un alto grado de integridad a nivel de planta, con respecto a su diseño original. Existiendo una alta correlación entre la función, la forma y los materiales empleados.

El inmueble que ocupa el Mercado, se constituye en un hito urbano de innegable valor simbólico y referencial, que merecería conservarse y ponerse en valor.

Declarado Patrimonio Arquitectónico el 1 de junio del 2011 bajo decreto #36593-C, Gaceta #105.

Referencias:

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

Antiguo Presidio Isla San Lucas, Puntarenas, 1901-1950.

Resultado de imagen de Presidio Isla San Lucas, Costa Rica"

Frente a la costa del Pacífico de Costa Rica, en el Golfo de Nicoya, está ubicada la Isla San Lucas (ubicada aproximadamente a 8 kilómetros de Puntarenas, la ciudad más cercana). Tiene un área de 500 hectáreas (cinco kilómetros cuadrados).

Resultado de imagen de mapa  Isla San Lucas, Costa Rica"
Fotografía aérea de la Isla San Lucas.

Época precolombina
Ubicada en el Golfo de Nicoya, región que ha contado con un importante asentamiento humano desde hace 3000 años, la isla San Lucas documenta la ocupación más temprana entre los 1000 a 1500 años de nuestra era. Se han ubicado al menos ocho sitios arqueológicos con características habitacionales, domésticas y funerarias. En el sitio de excavación conocido como Vigilante Alto se halló un sector funerario y doméstico-habitacional con cerámica, lítica prehispánica y un artefacto de metal.

Seguir leyendo Antiguo Presidio Isla San Lucas, Puntarenas, 1901-1950.

Isla del Coco, Puntarenas, 1751-1800.

Resultado de imagen para isla del coco costa rica

La Isla fue descubierta en 1526 por el navegante Juan Cabezas y se menciona por primera vez en 1541 como «Coques” en el mapa cartográfico de Nicolás. Se asume que la isla había sido descubierta antes de esa fecha pero se desconoce su exactitud.

Durante los siglos XVII y XVIII fue refugio para los piratas y corsarios que florecieron a lo largo de las costas del Pacífico de la América Española.

Resultado de imagen de mapas antiguos de la isla del coco, costa rica"

Entre los piratas más notorios en la historia de la época que se refugiaron en dicha isla, se mencionan a los legendarios capitanes Morgan, Edward Davies y William Thompson.

Según leyendas, aquí se escondieron valiosos tesoros como el tesoro de William Davies que fue ocultado en 1684 y el de Benito «Espada Sangrienta» Bonito en 1819 y el de Lima, consistente en toneladas de lingotes de oro y plata, láminas de oro que cubrían cúpulas de las iglesias1​, esta historia empieza en Lima, Perú en el año 1820 durante una revolución que daba sitio en esa ciudad. Las autoridades de la armada española decidieron proteger sus tesoros sacándolos por barco. Desafortunadamente para los españoles, el capitán Thompson el cual estaba a cargo de dirigir dicha tarea, se deja el botín y se dice que se dirigió a la Isla del Coco y de acuerdo a la historia, se vio obligado a enterrarlo ahí porque la Armada Española lo persiguió al controlar la revolución.

Seguir leyendo Isla del Coco, Puntarenas, 1751-1800.

Ermita de San José, Pilas de Canjel, Puntarenas, 1901-1950.

Imagen relacionada

La Ermita de San José, ubicada en Pilas de Cangel de Lepanto, Puntarenas fue construida en un terreno que donó el emigrante de origen chino Rafael Ajú Lee y representa el esfuerzo de la comunidad.


Es una edificación de la década de 1940, construida en madera, aunque trabajada de forma más tosca que la que se desarrollaba en el Valle Central. La característica básica de similitud es el uso de la madera como material estructural y de forro, la tipología de ventanas, el uso del zócalo y la fuente pendiente del techo. Se resaltan como elementos particulares en su arquitectura las torres en aguja y el símbolo del sol naciente.

Resultado de imagen de Pilas de Cangel de Lepanto, puntarenas"


El inmueble se integra al entorno local a través del sistema constructivo y materiales empleados. Por otra parte, además de ofrecer servicios religiosos es símbolo de unión del pueblo y parte de la historia viva del lugar, constituyéndose en su hito más representativo.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 16 de marzo del 2007 bajo decreto #33640-C y Gaceta #54.

Referencias:

Centro Patrimonio Cultural.

Fotografías, Mapio.net.

Templo Católico Sagrado Corazón de Jesús, Palmar, Osa, Puntarenas, 1901-1950.

Reseña Histórica
En 1936 la United Fruit Company decidió establecer en la zona del Palmar de los Indios una serie de plantaciones bananeras y con ello surgió Palmar Sur. Aquí la bananera estableció el mismo ordenamiento urbanístico que había implementado en Golfito y otras regiones del Sur del país, tanto para la construcción de las viviendas como para la ubicación de los servicios y las edificaciones más importantes. En 1952 la bananera decidió levantar en el sitio una iglesia católica destinada a suplir los servicios religiosos de los peones. Para ello importó pino rojo de Honduras y se implementó en la edificación, el diseño arquitectónico previsto en la tipología bananera. Por esta razón el inmueble es estilísticamente similar a los templos que la bananera construyó en Golfito y Coto 47. Posiblemente el diseño correspondió al Ing. Daniel Radán, de origen libanés, Jefe de Ingeniería y Construcción de la bananera, también es posible que Aniceto Rodríguez supervisara las obras de construcción. En sus inicios, la iglesia estuvo al cuidado de sacerdotes estadounidenses de la orden franciscana y los primeros fueron los curas Kiliano y Samuel Steward. Cuando se marcharon continuaron otros sacerdotes franciscanos, pero miembros del clero nacional. Con el cierre de la bananera a mediados de la década de 1980, también se dio el retiro de los franciscanos de Palmar Sur. El relevo en la administración del templo ocurrió en 1992 con la llegada de las hermanas Bethlemitas. Tel: 2786-6559 y 8328-3383.

Seguir leyendo Templo Católico Sagrado Corazón de Jesús, Palmar, Osa, Puntarenas, 1901-1950.

Casona Hacienda Bahía, Bahía Ballena, Osa, Puntarenas (1901-1950)

La Casona Hacienda Bahía se localiza en el distrito de Bahía Ballena, en el cantón de Osa, Puntarenas. Esta estructura fue edificada a inicios de la década de 1950 en concreto armado y madera.

Fue el hogar de don Fernando Cruz, propietario de la Compañía de Aviación A.V.E. quien adquirió la propiedad gracias a don José Quirós Pitis, su antiguo propietario. La hacienda fue empleada para la ganadería, el turismo y constituía un pequeño centro poblacional en el que vivieron alrededor de 12 familias.

El edificio fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico el 18 de mayo de 1994.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

aNTIGUA zONA aMERICANA, qUEPOS, pUNTARENAS, 1901-1950.

En los años 40 se comenzaron a construir las primeras casas.

El conjunto de edificaciones conocido como “Antigua Zona Americana de Quepos” es propiedad del Estado y es administrado por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.

La “Antigua Zona Americana de Quepos”, presenta un entorno especial por autenticidad y valor cultural, por ser representativo de las ciudades bananeras y del desarrollo socio-económico de las regiones del país utilizadas por la Compañía Bananera.

Seguir leyendo aNTIGUA zONA aMERICANA, qUEPOS, pUNTARENAS, 1901-1950.

Antiguo Túnel Miraflores, puntarenas, 1901-1950.

Se ubica en el distrito primero, Espíritu Santo, en las inmediaciones de la comunidad conocida como Caldera. Declarado Patrimonio de interés histórico arquitectónico, mediante decreto No. 24087-C, de febrero de 1995. Publicado en La Gaceta Nº 54 del 16 de marzo de 1995.

Ubicación: Provincia de Puntarenas, Cantón 2 Esparza, Distrito 1 Espíritu Santo.
Puntarenas, Esparza, Espíritu Santo

El trazado inicial del ferrocarril poseía dos inconvenientes en la zona costera próxima a Caldera. El primero tenía que ver con un paso angosto entre el mar y un enorme promontorio rocoso conocido como Roca de Carballo. Este paso era riesgoso por la continua caída de material al tramo férreo. De allí, el ferrocarril penetraba tierra adentro por vado que daba inicio en la Playa del Pirata. La gran mole rocosa fue salvada mediante la construcción de un túnel en piedra bautizado con el nombre de Miraflores. Este túnel de 210 metros de largo, ha de haberse construido posiblemente entre 1909 y 1910, fecha en que se inauguró el ferrocarril.

Seguir leyendo Antiguo Túnel Miraflores, puntarenas, 1901-1950.