Historia de San José, ciudad de 200 años

Imagen relacionada

En 1736 el Cabildo Eclesiástico de León ordenó que se edificara una iglesia en la “abra de la Boca del Monte”. La construcción de la ermita se concluyó un año después. Pintura circa 1800. | COLECCIÓN PRIVADA. Es la imagen más antigua que se conoce de esta ciudad. Pintor desconocido.

 

“Villanueva o San José, la capital de la provincia, está en un extenso valle, o planicie, y su situación es una de las más hermosas del mundo. En todas las direcciones los suburbios de esta ciudad son encantadores y muy particularmente la Sabana (o pastos comunes, donada a los vecinos por don Manuel Chapuí, un clérigo fallecido.”

John Hale, viajero inglés (1825)

La imagen de verdor, que describe Hale, fue el sello distintivo que caracterizó a San José durante el siglo XIX y buena parte del XX. A partir de 1830, con el inicio de la producción cafetalera, esa imagen se reforzó. Los cafetales que rodeaban a San José fueron el sello de la “ciudad”, fue el campo lo que llamó la atención del paisaje al llegar a la capital y no su incipiente casco urbano. Los cafetales que prevalecían en el panorama vallecentralino, y que daban la impresión de estar en un inmenso jardín, también fueron descritos por el viajero y naturalista danés Anders Oersted en 1846: “cuando los cafetos están cargados de flores blancas, y embalsaman el aire con su perfume, dan al país una fisonomía completamente particular”.

Seguir leyendo Historia de San José, ciudad de 200 años