El Camino de Carrillo reviste una enorme importancia histórica dado que fue construido como proyecto alterno a la construcción del ferrocarril y de la carretera principal al Atlántico, es una ruta carretera de mucha antigüedad, constituyendo por mucho tiempo la única vía de comunicación entre el Valle Central y la región de Matina y Limón, en el Atlántico.
En el año 1882, durante el gobierno del Presidente Tomás Guardia, el camino fue rehabilitado mediante contratación, sustituyendo la carpeta original de tierra por un sistema de macadamización o compactación de piedra de río, dándole un muy particular valor constructivo que ha sobrevivido para la actualidad.
El contrato para la construcción del “Camino de Carrillo” se hizo con Minor Keith e incluía la construcción del edificio de la aduana. El contrato fue firmado por el señor Keith y Bernardo Soto en su calidad de Secretario del Estado en los Despachos de Hacienda Comercio y Fomento. El costo de dicho contrato fue por la suma de 210.000 pesos.

El Camino de Carrillo, así bautizado en 1882 en memoria del ilustre estadista Braulio Carrillo, presenta un gran valor histórico y cultural para la comunidad de Moravia y para la historia Patria de Costa Rica ostentando más de 150 años de historia.
La carretera de Carrillo se inauguró el 7 de mayo de 1882, fue el secretario de Fomento, Manuel Argüello, quien lo hizo en nombre del presidente Tomás Guardia, quien estaba en cama y murió poco tiempo después, por lo que nunca logró ver su sueño concretarse. Hecha en piedra, con una gran precisión, se convirtió en la carretera más importante del país en esos años,
¿Cuál era la ruta? Salía de San José, subiendo por el Río Torres, San Francisco de Guadalupe, Moravia, San Blas, Parasito, San Jerónimo y el Bajo de La Hondura.

Este camino es de interés general especialmente el hecho de que el gobierno ha descuidado y abandonado grandes obras que se hicieron en éste lugar:
-Se construyeron 3 puentes grandes y 17 puentes pequeños.
-El tiempo de construcción de la carretera fue de siete meses y una semana.
-Por este camino estaba el cableado de telégrafo para comunicación con el Valle Central.
-Se decretó la primera ley de tránsito del país ordenando los vehículos en el carril derecho.
-Tiene un gran simbolismo histórico ya que por aquí mismo fue en donde transitó Monseñor Bernardo Augusto Thiel hacia su destierro.
-También transitaron biólogos, empresarios y un sinfín de personajes de importante impacto en la historia de nuestro país.
-Este camino atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo, con un margen de entre 2 y 3 km paralelo a la actual ruta 32.
-En la actualidad solo queda un tramo de 2.5 kilómetros que conserva las características constructivas originales de la época de su inauguración.
CARRILLO: EL PUEBLO QUE DESAPARECIÓ EN EL RÍO SUCIO
En la confluencia de los ríos Sucio, La Hondura y Patria, en el sitio conocido como los aparejos se ubicó el desaparecido pueblo de Carrillo. El mismo que pertenecía a la provincia de San José ya que después del Río Sucio sigue Limón.
Río Sucio y Hondura (Fotografía Mapio.net) Convergencia Río Sucio y Río Patria (Fotografía Mapio.net)
La existencia de este pueblo se puede comprobar con la misma Gaceta, que publica un decreto el 10 de abril de 1882, en el que se lee: “considerando que ya es necesario dictar las disposiciones conducentes para arreglar la localidad que debe ocupar la población que se establecerá en río Sucio, el lote destinado para la población es el que encierra la faja desde la confluencia del río Sucio y Hondura hasta Quebrada Gata”.
En el año de 1883 se realizó un censo por la Oficina de Estadística y Censos, según el cual en el pueblo de Carrillo había un total de 222 pobladores, 181 eran hombres y 44 mujeres.
A continuación algunos de los beneficios que llegó a tener este pueblo de Carrillo:
TUVO UNO DE LOS PRIMEROS HOSPITALES
Como cualquier pueblo ubicado en una zona de trasiego de mercadería, Carrillo requería muchos servicios y comercio para los viajeros, de allí que se ubicaran en el pueblo herrerías, tres restaurantes y negocios de abarrotes.
También contó con uno de los primeros y más importantes hospitales de la capital, ya que debía estar listo para atender a los viajeros si sufrían algún percance debido al largo viaje. Don Sergio encontró facturas de algunas de las compras hechas en el centro del país para el hospital de Carrillo, San José; demostrando así una vez más que el pueblo existió y era reconocido como parte de la capital. También Barquero encontró copias de los certificados de propiedad de varias personas que hicieron reclamos de terrenos en Carrillo.
TENÍAN ALUMBRADO PÚBLICO Y TELÉGRAFO
Don Sergio asegura -con base en una carta que encontró enviada desde la Aduana de Carrillo a San José en 1883- que el pueblo contaba con alumbrado público, solicitada por el personal de la aduana y de haber alumbrado en la oficina de aduana también habría en el resto del pueblo.
En la carta se indica que la oscuridad es tanta en Carrillo que en las noches ni las manos se distinguen lo que permitiría a cualquiera intentar robar en la Aduana, de allí que plantean la necesidad de la iluminación. El pueblo de Carrillo también contaba con oficina de telégrafos, el cableado pasaba a lo largo del camino de carretas a Carrillo, hoy convertido una parte en fincas, y otra en el parque Braulio Carrillo.
Incluso, en algunas se encuentran los postes del tendido del telégrafo aún en pie, los que han resistido el paso de los años, otros fueron presa de los ladrones que se los llevaron para fundirlos, y los que más suerte tuvieron se convirtieron en parte de las cercas de las fincas.
TEATRO LA ADUANA ESTUVO EN CARRILLO
En Carrillo precisamente se ubicó el tercer galerón de sesteo, que junto al edificio de la aduana de Carrillo fueron de los más importantes del pueblo.

Cuando el pueblo desapareció el edificio de la aduana fue desmontado pieza por pieza y éstas traídas en carretas por el mismo camino de Carrillo hasta San José, donde se volvió a montar, para convertirse en una bodega de pólvora, posteriormente en la casa del Cuño, donde se acuñaban las monedas de la época y luego en un centro para el arte y la cultura: el Teatro de la Aduana.

Esa edificación en cuyas paredes se conserva la historia del primer pueblo en importancia comercial en el siglo XIX se mantienen en pie aún, solo que sin el alero para proteger a los animales, ya que no lo requirió su nuevo uso. Por una casualidad del destino en sus tantas búsquedas en los archivos nacionales don Sergio Barquero dio con un plano que correspondió a ese galerón, y sus dibujos elaborados con base en la información de La Gaceta con las especificaciones de los galerones de sesteo eran exactos, según el plano tiene 12 metros de largo y 91 metros de piso. Fue así como llegó hacer lo que fue el Teatro La Aduana, y con permiso de los directores de ese momento, lo midió centímetro a centímetro, de arriba abajo y de lado a lado, para confirmar que coincidía perfectamente con los planos y las especificaciones de La Gaceta. Luego el Teatro de la Aduana paso a ser otra edificación conservaría el cuño pero se eliminarán los elementos no originales que se agregaron a este edificio en los años 80. Se le cubrió con un capelo de vidrio, por lo que la estructura hoy día quedó visible.
PUEBLO DESAPARECIÓ SIN DEJAR RASTRO
Este pueblo próspero que vivía del comercio tan solo duró 8 años, fueron dos las causas que lo borraron del mapa, primero la conclusión del ferrocarril hacia San José, sin utilizar la carretera de Carrillo por el Bajo de La Hondura, sino directamente por lo que hoy es Turrialba.

A partir de ese momento el tren estuvo funcionando desde el Atlántico hasta Alajuela, ya los viajeros no requerían utilizar el camino de Carrillo para llegar a la estación del tren en el Río Sucio, por lo que tampoco era necesario pasar por el pueblo de Carrillo.

Los comerciantes se trasladaron siguiendo la línea del ferrocarril y poco a poco el pueblo se convirtió en un sitio desolado, el paso de los años fue haciendo estragos en las construcciones deshabitadas. Y 70 años después, el terremoto de Patillos de 1952 que afectó la zona de Coronado y Moravia, provocó una enorme cabeza de agua en el Río Blanco que cayó a la Hondura,

llevándose a su paso tres kilómetros de calle, varias de las construcciones del pueblo de Carrillo y hasta dos locomotoras de las que habían quedado, terminando así de borrar lo que quedaba en pie, dejando la explanada empedrada a los lados de los ríos y solo el recuerdo en la mente de los más viejos.
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS DEL CAMINO A CARRILLO:
Capilla en el Bajo de la Hondura Monumento a Monseñor Augusto Thiel. Fotografía Guías C.R. Fotografía Guías C.R. Restos de Ambulancias Puente Boca del Infierno (Fotografía de Sergio Barquero Ramírez) Vestigios de hierro que aún quedan por el camino. Puente 27 de abril (Fotografía Guíascostarica.info)
Mientras estuvo activa la exportación de café y no se había concluido el ferrocarril, la ruta fue fundamental, ésta se utilizó cerca de nueve años, y cayó en desuso, por la inauguración del ferrocarril al Atlántico en 1890 y por el alto costo en su mantenimiento.
En ese lapso de tiempo se dieron acontecimientos importantes. Quizás el más memorable fue que el segundo Obispo de Costa Rica de 1880 hasta su muerte en 1901, Bernardo Augusto Thiel lo recorrió en camino a su exilio. Fue expulsado del país por el gobierno de Próspero Fernández Oreamuno en julio de 1884

Es por ello que en el recorrido, casi al final han construido una ermita, sin ningún valor arquitectónico, pero si histórico y por supuesto religioso, para los creyentes que aun hacen esporádicamente caminatas a la ermita en una espacie de peregrinaje.
Referencias:
–Sr. Sergio Barquero Ramírez, Historiador, Investigador.
-Pulso Urbano Blog
-Fotografías de varios autores.
-historiadecampo.blogspot.com
-guiasdecostarica.info
Es maravilloso cómo podemos mantener la historia sobre temas tan relevantes. En los años 67-68 tuve la oportunidad de hacer el recorrido y en mi mente aún grabadas las imágenes pude compararlas con este magnífico documental. Gracias .
También pude entender por dónde transitaron mis ante pasados Italianos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Orlando, me alegro mucho que te interese la historia y que nos visites!
Me gustaMe gusta
Felicitaciones por mostrarnos esa parte de nuestra historia. Yo trabajé en el Liceo de Moravia y varias veces recorrí con mis alumnos, compañeras profes., el recorrido desde San Jerónimo, el Bajo de la Hondura, la Capilla.. Gracias por compartir tan valiosa Información.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Elieth por su comentario. Que casualidad, yo estuve mis cinco años de colegio en el Liceo de Moravia. A lo mejor nos conocimos! Saludos!!
Me gustaMe gusta
cuanta distancia hay desde la entrada del parque hasta la capilla? como puede uno llegar hasta ahí? me gustaría ir a caminar y conocer. este es mi numero de celular 70088912.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Harold, en realidad yo personalmente no he hecho ese recorrido y no tengo idea de las distancias. Tendrías que buscar mayor información. Lo único que sé es que se entra por San Jerónimo de Moravia hacia el Bajo de la Hondura y allí inicia el camino. Lo ideal es buscar un guía porque la montaña allí es bastante espesa y puede ser peligroso aventurarse solo. Cuentame si haces el viaje. Muchos Saludos y suerte!
Me gustaMe gusta
Hola. Fui a la capilla hace unos 40 años, era un lugar paradisíaco. Volví unos 10 años atrás y estaba todo muy derruido. Luego volví hace un par de años…lamento decirle q fue destruida x vándalos. Al camino no se le ha dado mantenimiento y han caído árboles y derrumbes. Es de difícil acceso en la actualidad, la selva se la está comiendo.
Anteriormente no se necesitaba guía, pues el camino era muy claro de seguir, y podía ir casi q cualquier persona, era para q transitaran carretas.
Se ingresa en carro sencillo hasta un portón, pero luego solo a pie. Actualmente la caminata requiere cierta preparación física y dos mudadas para cambiarse por el barro y humedad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Ivette x su interesante comentario! No tuve la dicha de conocerlo , solo en fotos pero me imagino que era bellísimo ! Gracias por visitarnos!
Me gustaMe gusta
Excelente articulo, hacía falta un recuento completo del Camino a Carrillo, mucha gente creía que era por Turrialba y que se llamaba camino de Carrillo por ser Braulio Carrillo uno de los impulsores. Braulio Carrillo enviaba los reos a ese camino a poner piedras y contribuir a su construcción.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, me encanta conocer sobre la historia del Bajo de la Hondura como le decimos los vecinos de San Jerónimo de Moravia. Yo conocí el templo, aunque me cuentan que ya casi no queda estructura. Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Irene por visitarnos !
Me gustaMe gusta
Me gusta mucho la historia de nuestra patria, nunca hubiera imaginado lo que hubo detrás del teatro de la aduana. Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Olga por visitarnos!!
Me gustaMe gusta
En realidad es una historia muy linda y educativa, cada vez que se recorre ese camino, hasta donde se pueda llegar, nos conectamos con esa historia. Es una lástima que ya todo esté perdido que ni las autoridades ni la gente que visita el lugar respeten porque a estos momentos solo queda de la «ermita» su base principal con la placa que también al parece quisieron arrancar para llevársela como suvenir, la cruz, vaya usted a saber donde estará, aunque creo que por su peso debe de estar por ahí tirada. Lástima de lugar y lástima que la historia se pierda de esta forma. Deberían de tratar de reconstruir al menos esa «ermita», que no era mas que un cuarto cerrado con latas y un portón, que aun espera su suerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Completamente de acuerdo, lastimosamente en nuestro país no hay educación patrimonial, empezando por las autoridades. Gracias por su aporte y esperamos seguir viendólo por este medio. Saludos!!
Me gustaMe gusta
Hermoso recuerdo que rescata el valor de nuestra historia, a los que no fuimos parte de ella pero escuchamos de boca de nuestros abuelos los relatos. Agradezco la iniciativa y valoro el esfuerzo para ofrecernos este tesoro. Mil gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ud Alexandra por visitarnos y dejar su comentario! saludos!!!
Me gustaMe gusta
Hola.
Yo vivo en el barrio Tornillal, que se ubica sobre este camino. Sabe algo del origen del nombre de este barrio Tornillal?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, gracias por visitarnos, vieras que no se sobre ese nombre, voy a ver si encuentro algo y le digo. Saludos!
Me gustaMe gusta
Quisiera saber cómo contactar a alguien que nos de información de por dónde ingresar, cuánto se tarda y si está bien demarcado, por favor
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alejandra, este es un blog de historia y no tengo esa información pero voy a tratar de contactarla con alguien! Saludos!
Me gustaMe gusta