Estación del Ferrocarril al Atlántico, San José, 1901-1950.

Estación Ferrocarril Atlántico.jpg

La Estación del Ferrocarril al Atlántico es un edificio histórico y terminal de ferrocarril ubicado en San José, Costa Rica, declarado Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica mediante decreto Nº 11664-C del 29 de julio de 1980.

Construida en 1908, y en funcionamiento hasta 1996, fue la terminal principal de la que partía y a la que arribaba el ferrocarril que conecta San José, capital de Costa Rica, con la ciudad de Limón, el principal puerto del Caribe costarricense.

Arquitectura:

El representativo inmueble combina arquitecturas de diversos tipos, entre los que figuran el victoriano, el neoclásico y el barroco, combinados con detalles modernistas.

Se le considera un edificio emblemático de uno de los periodos históricos más relevantes de la historia de Costa Rica, como lo es la construcción del ferrocarril al Atlántico. Entre 2002 y 2008 fue la sede del Museo de Formas, Espacios y Sonidos, pero en 2011 fue remozado por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica para retomar sus funciones como terminal del tren urbano que conecta San José con las ciudades de Cartago, Alajuela y Heredia.

Emplazado en una plataforma que soluciona el desnivel de la calle 3.ª con una generosa escalinata, el edificio es de planta rectangular dividida en cuatro espacios y una volumetría muy sencilla.

18a3f334-f250-4787-afa7-9f13fe8a8952
La primera fotografía superior izquierda es la Estación del Ferrocarril al Atlántico con el viejo y destartalado edificio de adobes que servía de boletería, maletero y recepción; posteriormente y luego de multiples quejas de los usuarios y vecinos, la transnacional decidió construir y armar el hermoso edificio actual. La segunda fotografá superior derecha data de 1910 y la de abajo es de Febrero del 2019.

De ese conjunto, sobresale el techo “a dos aguas con cubierta metálica enmarcada por dos elementos de mayor altura, de forma piramidal truncada y con el mismo tipo de cubierta”, describe Barascout.

Es un techo del tipo llamado “mansardo” en recuerdo del arquitecto francés François Mansard (1598-1666), quien inventó la cubierta de doble caída. Aquel techo brinda realce, justo en su centro, un floreado y mixtilíneo frontón de aires barrocos, que lució en otro tiempo un reloj a modo de medallón.

Rematado por un mascarón estucado, sobre un especie de voluta que enmarcan dicho frontón, casi a escala natural aparecen dos personajes mitológicos grecorromanos: a la derecha, Hermes (Mercurio), dios del comercio y también patrón de los viajeros, sostiene su caduceo; a la izquierda, Afrodita (Venus), diosa del amor y también de la confraternidad, luce sensual, casi desnuda.

Luego, y a modo de pretil, una lacería de corte modernista hace de encaje al conjunto de la cubierta.

Sigue inmediatamente un gran alero sostenido por ménsulas forjadas –modernistas también–, que enmarca el rectángulo por su frente y a ambos lados.

Coronada por dos dioses, pues, y luciendo la impuesta fecha de 1908 como un triunfo, la Estación del Ferro-Carril de Costa Rica –como reza la base de su alegórico frontón– se inauguró el 15 de septiembre de ese año: fecha significativa para la patria que había sostenido un pulso con la empresa extranjera, por más de veinte años.

estacion atlantico paseo damos3d

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS Por Maritza Cartín, Febrero, 2019:

Referencias: Fernández, Andrés (2013). «La terminal esperada: la Estación al Atlántico». Los muros cuentan: Crónicas de arquitectura histórica josefina. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.