Hotel Gestoria Irazú, Potrero Cerrado, Oreamuno, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de InmoTico.

El Hotel Gestoria Irazú conocido también como el Antiguo Hotel Robert se localiza en el poblado de San Juan de Chicúa, en las faldas del Volcán Irazú, distrito tercero, Potrero Cerrado, Cantón de Oreamuno, Provincia de Cartago.

Esta región estuvo habitada por pueblos indígenas en la época precolombina. En 1569, Perafán de Ribera realizó el repartimiento de los indios de estas tierras, es decir, su asignación a manos de españoles para cumplir labores de servidumbre.

Fotografía Gestoría Irazú, Página de Facebook.

El poblado de San Juan de Chicúa es el más cercado al cráter del Volcán Irazú (tan solo a unos 6 kms). Dada su altitud, unos 3000 metros sobre el nivel del mar, el clima es muy fresco y apto para algunas actividades agropecuarias (hortalizas y ganadería de leche).

El nombre de San Juan de Chicúa procede de la mezcla de una advocación católica (el patrono de la comunidad es San Juan Bautista) y un topónimo de origen indígena (Chicúa), perteneciente a la lengua huetar de Oriente del Valle Central.

En 1914 se erigió el cantón de Oreamuno en homenaje al expresidente Francisco María Oreamuno Bonilla (1844-1845) quien nació en Cartago en 1801. Se designó como cabecera la población de San Rafael, donde se construyó la primer ermita en 1854.

Constituyendo el Irazú un Parque Nacional, la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central abarca un 40% del cantón de Oreamuno. La zona ha sido muy visitada desde el siglo pasado en razón de la existencia del volcán. Existió en ese entonces una trocha para bestias y no es sino hasta la segunda mitad de este siglo en que se asfaltó el camino.

Ricardo Jiménez Oreamuno, tres veces Presidente de la República, poseía en Chicúa una finca ganadera. La propiedad constaba de una lechería y repastos. Don Ricardo vendió esa finca a su amigo y socio José Rossi Monge, quien a su vez la vendió poco tiempo después a Emilio Robert Bruca a inicios de la década de 1920.

Antiguo Hotel Robert.

El señor Robert tenía una numerosa familia por lo cual construyó la enorme casona que hoy ocupa el hotel. Al crecer sus hijos y establecerse en otros lugares, decidió convertir la casona en hotel de montaña, que llevó el nombre de Hotel Robert. Esto, aunado al mejoramiento del camino que conduce al distrito de Potrero Cerrado, incentivó la afluencia de turismo internacional, ya que aún en la década de 1940 los huéspedes provenientes de Cartago tenían que viajar a caballo como único medio de transporte.

En 1963 las erupciones del volcán Irazú causaron graves daños en toda la zona, afectando cultivos y viviendas a causa de la ceniza y la lluvia ácida. Por tal motivo, muchos pobladores de Potrero Grande y San Juan de Chicúa abandonaron la región. El Hotel Robert fue clausurado debido a la emergencia y para reabrirlo fueron necesarias reparaciones de los daños causados por el volcán.

A principios de la década de 1970, la familia Robert decidió vender el hotel. En 1971 fue adquirido por Jorge Alfaro y su empresa turística ALFAVIA. Así, cambió el nombre a Hotel de Montaña Alfavia. En 1983, el señor Alfaro vendió a su vez el hotel a su actual propietario Walter Ardón Retana, quien le cambió el nombre por el de Hotel Gestoria Irazú, S.A.

Fotografía de Facebook.

La edificación posee unas 20 habitaciones y brinda además servicio de restaurante.

Según versión de su actual propietario, una parte del inmueble corresponde a lo que fuera la vivienda campestre de don Ricardo Jiménez Oreamuno. Sin embargo, la indagación realizada por Carlos Ml. Zamora indica que no es así. Zamora recurrió al testimonio de una anciana de más de 90 años llamada Paula, al señor Marco Aurelio Aguilar, investigador de la historia de Cartago y finalmente al señor Carlos Eduardo Robert, nieto de Emilio Robert Bruca, estudioso de la historia de su familia. Este último corroboró que la edificación fue hecha por la familia Robert. Además aclaró que la entrada posterior al hotel fue la puerta principal en la década de 1920, ya que se encontraba frente al antiguo camino. Pero cuando años después fue modificada la ruta, hubo necesidad de abrir la actual puerta en lo que fue la parte de atrás del inmueble.

Arquitectura:
La edificación es una estructura de madera con recubrimiento externo de láminas metálicas. Presenta varias etapas de construcción a modo de ampliaciones. Es de dos pisos con ático y buhardillas.

Fachada Principal: Lo que una vez fuera la fachada posterior de la edificación, lo es hoy la principal como se explicó anteriormente. Entre la carretera y el edificio existe un jardín que se utiliza a la vez como parqueo. Una escalinata conduce al acceso principal del hotel, donde se encuentran dos puertas plegables de dos hojas cada una.

Los ventanales son rectangulares, de guillotina sobre paredes metálicas, con un zócalo de concreto. La cubierta del inmueble es de zinc, con un gran número de pendientes.

El área de recepción actual corresponde a su ampliación realizada por el señor Ardón sobre una zona que antiguamente fue corredores.

Parte interna:
Al tratarse de una edificación de madera, muestra los efectos del paso del tiempo. Pese a no encontrarse en estado ruinoso, sí se aprecia un deterioro general del inmueble.

Muchas de las paredes de los pasillos y habitaciones están forrados con carpetas especiales para recubrir interiores, pero su estado no es óptimo.

Los zócalos de los pasillos del primer nivel son de tablilla viscelada y los pisos son de madera.

Algunas fotografías del interior del inmueble.

Estilo o influencia arquitectónica:
Corresponde a una casona de finca que a pesar de usar un sistema constructivo local en madera, presenta algunos rasgos victorianos y el uso de láminas metálicas, como forro, material muy utilizado en Cartago después del terremoto de 1910.

Esta edificación es pionera en la hotelería de montaña en Costa Rica, por cuanto en el inmueble a lo largo de su existencia han funcionado tres hoteles, a partir de la década de 1930 el Hotel Robert, en 1971 el Hotel de Montaña Alfavia y desde 1983 el Hotel Gestoria Irazú.

Declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico el 7 de enero de 1999 bajo decreto #27539-C, Gaceta #4.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.

Fotografías de Gestoría Irazú, Página de Facebook.

Fotografías de InmoTico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.